ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Histórica y sus Modelos Psicopedagógicos en el Perú y Mundo

Jerson Llaja SilvaApuntes1 de Noviembre de 2022

5.454 Palabras (22 Páginas)1.257 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

                                 “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

        

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

        

DOCENTE                               : ALFONSO ISUIZA PÉREZ.

CURSO                                   : MODELOS PSICOPEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

TRABAJO COLABORATIVO   : Evolución Histórica y sus Modelos Psicopedagógicos en       el Perú y Mundo.

CICLO           : II

INTEGRANTES  DEL GRUPO N°6:

  • Jackeline Vanessa Acuña Bocanegra
  • Katherine Juliana Rengifo Florian
  • Yolanda Reátegui Angulo
  • Juana Ramírez Góngora
  • Nuri Silva Fernández

                                                                       

                                                              Tarapoto  -   2022

INDICE

I. Introducción……………………………………..…………………………………………2

II. Desarrollo: …………………………………………………………………………………3

     2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA……………………………………………………….….3

       2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:……………………………………………………4

       2.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS:……….5

2.3.1. Modelo Pedagógico tradicional:……………………………………………..6

2.3.2. Modelo pedagógico conductista: ……………………………………………8

2.3.3. Modelo Romántico (experencial o naturalista):……………………………10

2.3.4. El modelo constructivista:……………………………………………….…...11

2.3.5. Modelo pedagógico social-cognitivo:……………………………………….12

    2.4. El reforzamiento en aula y su enfoque social en función del aprendizaje    programado………………………………………………………………………………….. 12

III. Conclusiones…………….……………………….………………………………………13

IV. Referencias Bibliográficas……………………….……………………………………15

V.Anexos……………………………………………………………………….……………..16

  1. INTRODUCCIÓN

Al paso de los años hemos podido notar que la metodología en torno a la enseñanza-aprendizaje ha dado un cambio radical en muchos contextos, sin embargo, aún sigue siendo un tema de estudio, conocer la evolución de los modelos psicopedagógicos nos permite darnos cuenta que costumbres aún se mantienen, han cambiado o se han erradicado, cuál era el tipo de relación que había entre el docente y estudiante y como es actualmente, su propósito y quienes solamente podían acceder a ella.

Hoy por hoy la educación tiene como bases psicológicas dichos modelos que lo incorporan en sus metodologías, tomando en cuenta las necesidades individuales de cada estudiante, anteriormente el alumno solo era un oyente pasivo; sin embargo, en la actualidad se incentiva que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje, siendo activo en su proceso de aprender con un pensamiento reflexivo y crítico, capaz de solucionar problemas a través de estrategias, y el docente participe de soporte y guía.

Por otro lado, dentro de este apartado mencionamos también el reforzamiento en el aula, el cual se considera importante en este proceso de aprender, puesto de que cada alumno tiene su modo de asimilar la información, y el refuerzo ayudará a alcanzar dicho aprendizaje, a través de la utilización de medios o metodologías, con la finalidad de aprender y conservar conductas deseadas, o por el contrario eliminar las erróneas, también gracias al reforzamiento, se puede lograr que todos los alumnos puedan nivelarse y estar a la par con sus otros compañeros, aquí entra a tallar el aprendizaje programado, que también sirve de reforzamiento para motivar al alumno y pueda tener una participación activa en el proceso, se va dando de manera gradual por etapas , que va desde lo más sencillo, hasta lo más dificultoso, donde el alumno al ir subiendo de nivel , se logra motivar y reforzar esa conducta aumentando el interés por continuarla, cabe recalcar que todo este proceso se da gracias a la interacción con el medio social, la cual es pieza clave para el desarrollo, cognitivo, afectivo, académico y social del educando.

Cuando nosotros encontramos ciertas dificultades o necesidades en los estudiantes es necesario abordar la problemática para poder procurar resolverlas o brindar alternativas de solución, recordar que en el desarrollo del estudiante, están involucrados los agentes educativos tales como; los docentes, padres de familia, entre otros, y en base a las falencias detectadas elaborar un plan psicopedagógico, que permita potenciar fortalezas y reforzar aspectos de mejora, a través de un plan de acción, con procesos educativos; como las necesidades, objetivos, la metodología , evaluación, etc., para recabar información y desarrollar las estrategias necesarias para ejecutarla, por lo cual, dentro de este plan, hemos considerado la escuela de padres , como espacio de reflexión e información para que los padres y/o cuidadores reciban las herramientas necesarias para brindar una educación de calidad a sus hijos, con temas importantes como la educación sexual en la adolescencia, primordial en el desarrollo del adolescente.

Por lo tanto, este trabajo contiene información relevante en torno a cómo ha ido cambiando la educación a lo largo de la historia, y de qué manera diversas estrategias, técnicas o planes de acción son de gran ayuda para cambiar conductas y lograr que los diversos agentes educativos trabajen de manera integral y correcta para el beneficio del alumno.

  1. DESARROLLO

       2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

A través de la evolución histórica, se ha dado la investigación de modelos, procesos, y estrategias de enseñanza, efectivas y que esté al alcance de todos, es por este motivo que se brinda un recorrido de cómo ha ido evolucionando la práctica pedagógica de manera universal.

El Pensamiento Pedagógico Oriental

Estaba orientado en  valores de la misma costumbre, no había rigor y estaban estrechamente relacionados a la religiosidad, tenían una visión animista, es decir, había conexión entre vivos y muertos, con una variedad de creencias religiosas. Confucio (551 -479 a. C.), fundó un régimen moral transformándose en religión, posteriormente por Mao Tse-tung, lo promovió en el siglo XX en China ideando un sistema de evaluación enfocado en la método memorístico y dogmatismo. Ese modelo memorista limitaba mucho la creatividad e imaginación, la cual en la actualidad es muy importante dentro de la educación. Se puede concluir entonces que, en la cultura China, por ejemplo, imperaba un sistema de jerarquía, basado en obediencia y servicio. (Gadotti, 2002; citado en Flores, 2019).

Pensamiento Pedagógico Griego

En Europa es relevante la pedagogía griega: aquí  se orientaban a una educación integral, es decir, la persona, cultura y sociedad eran bases necesarias para una pedagogía de calidad. Daban prioridad a áreas como el arte, literatura, ciencias y filosofía, música, para formarse como hombres íntegros.

Fue el pensamiento de los griegos Sócrates, Platón, Aristóteles, quienes brindan las bases fundamentales de la epistemología de varios modelos pedagógicos, como el modelo conductista.

Pensamiento Pedagógico Romano

Dentro de la pedagogía romana, la educación se centraba en la humanista.

Y Se realizó  por dos razones: se impuso el latín y el accionar cristiano. Su educación estuvo basada en la formación haciendo énfasis en las siguientes características: la importancia del ser humano como individuo, la familia, la proactividad, la voluntad y la creación de una normatividad. De acuerdo a Gadotti, romanos t griegos minimizaban el trabajo hecho a mano, más prioridad le daban a lo militarista, encaminados en la equidad y regla.

Pedagogía Cristiana

Esta pedagogía dio sus pininos en la escuela catequista, enfocado en compartir sus conocimientos religiosos, que consecutivamente fue distribuida en todas las escuelas, a cargo de un párroco, conocidas con el pasar de los años como escuelas presbiterianas o parroquiales.

Pedagogía Medieval

En esta pedagogía, la religión apostólica marcó un hito en el pensamiento pedagógico medieval. Se incorpora el taller artesanal, aquí la doctrina cristina juega un papel fundamental, que sirve como formación en el ser humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (466 Kb) docx (310 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com