“Existencia de Síntomas de Trastornos Depresivos en Personas Transformistas de la Ciudad de Toluca”
Ivan SalgadoTrabajo26 de Mayo de 2017
4.051 Palabras (17 Páginas)429 Visitas
[pic 1]
“Existencia de Síntomas de Trastornos Depresivos en Personas Transformistas de la Ciudad de Toluca”
Metodología de la Investigación II
Alumnos:
Iván Emmanuel Salgado Morales
Juan Luis Guerra Tobías
Profesor:
Maricela Ávila Pérez
SPS 202
Índice
Pág. | |
Capítulo I ‘Trastorno Depresivo’……………………………………………… | 3 |
| 3 |
| 4 |
Capítulo II ‘Noción de Transformismo’…...…………………………………. | 8 |
2.1 Definiciones de la Comunidad LGBTTIQ…………………………….…. | 8 |
2.2 Transformismo en México ...…………………………………...………… | 9 |
Capítulo III ‘Metodología’ ..……………………………………………………. | 10 |
3.1 Planteamiento del Problema …..…………………………………………. | 10 |
3.2 Pregunta de Investigación ….……………………………………………..
| 11 |
3.3 Objetivo General ……………………………………………………………. | 11 |
3.4 Objetivos Específicos ………. …………………………………………….. | 11 |
3.5Justificación ………………………..…………………………………………. | 11 |
3.6 Hipótesis ………………………….………………………………………….. | 12 |
3.7 Variables ……………………………………………………………………… | 13 |
3.8 Instrumento de Medición ………………………………………………….
| 13 |
3.9 Resultados …………………………………..……………………………….. | 16 |
Bibliografía | 18 |
Capítulo I ‘Metodología’
- Planteamiento del Problema
La especificación de depresión es difusa en la sociedad mexicana y del mundo que puede llegar a ser confundida como una enfermedad incurable y estigmatizada por el miedo al rechazo que impide que las personas que la padecen accedan a un tratamiento apropiado. Y a pesar de que es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2017) los recursos de salud mental no llegan a ser suficiente para su atención. Si bien este proyecto abordará las existencias de síntomas de un trastorno depresivo en personas transformistas de la ciudad de Toluca, cabe señalar que, en México, los trastornos mentales están mostrando una tendencia importante en la población, y entre sus consecuencias es que se han colocado como una de las primeras causas de morbilidad ya que las causas de muerte en los suicidios ocasionados presentan con anterioridad depresión grave.
Para enfatizar el problema se alerta que el prejuicio, la discriminación y la violencia que enfrentan la comunidad LGBTTIQ (Lésbico Gay Bisexual Transexual Travesti Inter Queer) en México, deteriora su salud mental y los tiene en un mayor riesgo de suicidio.
Generalmente el diagnóstico del trastorno depresivo suele ser clasificado como grave, debido a que no se requieren de los servicios de psicólogos para su oportuna intervención en algunos casos. Sin embargo, el entorno y el contexto de los afectados pueden dar aviso a familiares para que puedan actuar en la prevención adecuada de los trastornos padecidos.
Las estadísticas hablan de casos de depresión, suicidios y otras afectaciones a las poblaciones en general y en lo particular con la comunidad LGBTT se refieren a cifras en general y no a una clasificación especifica de cómo afecta a cada ámbito, y es aquí donde se busca dar solución a la problemática de la existencia de los síntomas del trastorno depresivo específicamente a los transformistas de la ciudad de Toluca que son una minoría dentro de la población homosexual.
- Pregunta de Investigación
¿Existen síntomas de trastornos de depresión en personas transformistas que viven en la ciudad de Toluca?
- Objetivo General
Identificar la existencia de síntomas de trastornos de depresión que presenten las personas que son transformistas que vivan en la ciudad de Toluca.
- Objetivos Específicos
- Identificar la existencia de síntomas del trastorno depresivo en personas transformistas que vivan en la ciudad de Toluca.
- Divulgar la clasificación del trastorno depresivo con la cual se puede conocer los síntomas que manifiesta el padecimiento.
- Justificación
La calidad de vida, hace referencia a un concepto que comprende diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas, económicas, sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel comunitario. No olvidando que se relaciona este concepto con aspectos de bienestar social (Galván, 2016). Cuando se aborda el tema de calidad de vida sabremos expresarnos como un bienestar, alcanzar los logros personales trazados, contar con un buen estado de salud, tener una alimentación sana, todo esto se ve relacionado al entorno social donde nos desarrollamos.
Como se menciona en el párrafo anterior uno de los aspectos de bienestar se centra en la salud mental y su cuidado respecto a las enfermedades o padecimientos que llegara a presentar en algún momento de la vida, sin embargo, en México, la insuficiencia de servicios y aunada a una falta de cultura de cuidado de la salud mental por parte de la población, nos ha llevado a ser uno de los países que presentan los niveles más bajos de “búsqueda de ayuda” por parte de quienes padecen algún trastorno mental (Fuentes , 2013)
De acuerdo con las estadísticas de mortalidad del INEGI en los años 2002 y 2011, se registraron en México 43,700 defunciones por trastornos mentales y del comportamiento. De igual forma el INEGI (2012) informa que las entidades federativas con mayor número absoluto de defunciones por enfermedades mentales son, en primer lugar; Veracruz con 4,450 casos; el Estado de México con 4,192 casos, Puebla con 3,393, Oaxaca con 3,007 casos, Jalisco con 3,007, el Distrito Federal con 3,007 casos y Guanajuato con2,220 reportes, todos dentro del periodo de 2002 a 2011. Dentro de esta población afectada se encuentran hombres y mujeres que van desde los 17 hasta los 79 años de edad. Así pues, se ha de señalar que un porcentaje puede pertenecer a la comunidad LGBTTIQ, pero desafortunadamente no se cuenta con una cifra exacta o dictamen que lo identifique.
En dirección a la problemática a tratar se menciona que, en México, los trastornos mentales están mostrando una tendencia importante al incremento de la conducta suicida originada por los problemas de salud mental en la población, entre las causas se refiere a la orientación sexual como factor de riesgo, ya que los homosexuales muestran mayores probabilidades de suicidio que los heterosexuales (Granados & Delgado , 2008) Esta conducta suicida se asocia a daños a la salud previos como la depresión, la ansiedad y bajos niveles de autoestima que se relacionan con factores predisponentes formadores de la personalidad.
Si bien dentro de esta investigación se abordarán las sintomatologías presentadas en personas de la comunidad LGBTTIQ, específicamente a aquellas que son Transformistas, es decir aquellos que adoptan personajes alternos a su género biológico; llámese travesti, Drag Queen o Transformista, tomando en cuenta que los síntomas serán identificados en los trastornos de depresión. La importancia de esta investigación apunta a que con la información adecuada podremos implementar una cultura de prevención conociendo los síntomas de diferentes afectaciones mentales, específicamente en los trastornos depresivos. Para la comunidad LGBTTIQ y sus familiares tendrá una trascendencia al conocer cómo se manifiestan los síntomas del trastorno depresivo y así poder prevenir las consecuencias de este trastorno como lo indicaban las estadísticas mencionadas; los suicidios.
...