ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA DUALISTA


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  555 Palabras (3 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 3

lLa filosofía y las ciencias

Trataremos de ubicar en primer lugar a la psicología dentro del panorama general del conocimiento. Para ello recurriremos a una visión histórica del surgimiento de las ciencias.

En la antigüedad, todo el saber estaba agrupado bajo el nombre de filosofía. El filósofo o sabio estudiaba e interpretaba lo que acontecía a su alrededor. Esto era posible en virtud del relativamente escaso desarrollo de los conocimientos. A partir del momento que la técnica comienza a tomar envergadura, la ciencia lo hace también.

La técnica suele preceder en poco al desarrollo científico, ya que se hace imprescindible la invención de la realidad. Por ejemplo, la invención del telescopio, permitió y favoreció la investigación del cielo, dando ligar al nacimiento de la astronomía moderna, el microscopio electrónico permitió el desarrollo de la genética, etc.

Con el despliegue tecnológico, interactuando dialécticamente con el científico, los conocimientos se complejizaron de tal forma que ya no alcanzó el tiempo de vida de una persona para que ésta pudiera profundizar, de modo generalizado, en el saber. Surgieron entonces, las especializaciones de la ciencia moderna. Las primeras especializaciones desencadenaron un primer desprendimiento de los conocimientos del campo de la filosofía, dando lugar a las llamadas ciencias naturales.

Las ciencias naturales: física, química, biología, geología, antropología física, etc. son ciencias que cumplen de manera estricta los requisitos que señala la epistemología (1) clásica: la objetividad y la experimentación.

Las ciencias naturales. Requisitos epistemológicos de objetividad y repetitividad

Procederemos, ahora, a explicarlos:

Mantener la objetividad durante la investigación en ciencias naturales es posible, ya que el investigador puede tomar distancia entre él mismo y su objeto de estudio. Por ejemplo, un biólogo estudiará la célula humana como si ésta no fuera una parte de su propio cuerpo, pudiendo abordar el fenómeno sin necesidad de comprometerse de modo personal. Dará lo mismo, siempre y cuando siga los pasos del método científico, que sea joven o viejo, mujer u hombre, religioso o ateo, argentino o inglés.

La subjetividad del investigador, su singularidad, no influirá en la tarea diaria en le laboratorio.

Por el contrario, en torno a los preguntas que originan la investigación científica como ¿qué tema o problema privilegian las comunidades científicas para investigar?, ¿cómo se aplica y dónde los resultados de la investigación?, ¿en qué gastan su presupuesto de investigación las grandes potencias?, etc, la objetividad cede y los factores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com