Factores emocionales y vinculares que intervienen en el desarrollo de la inteligencia
MelanilamelaResumen13 de Febrero de 2016
7.167 Palabras (29 Páginas)1.306 Visitas
[pic 1]
PSICOLOGÍA Factores emocionales y vinculares que intervienen en el desarrollo de la inteligencia
TEMA 1 CONCURSO 2016-2017
[pic 2][pic 3]
PSICOLOGÍA
Tema 1:
Factores emocionales y vinculares que intervienen en el desarrollo de la inteligencia.
Existen múltiples investigaciones y formulaciones teóricas para explicar cómo el individuo se apropia del conocimiento. Distinguimos dos: Las teorías mecanicistas/asociacionistas y las teorías organicistas/estructuralistas.
La psicología cognoscitiva nace a mediados del siglo XX, su objetivo de estudio es la génesis de los procesos cognitivos. Podemos distinguir entre enfoques cognitivistas y socio cognitivistas. Los primeros se centran en los mecanismos internos, los segundos se centran en mostrar como las estructuras de la inteligencia están moldeadas por el medio social.
Sociocognitivista: enfatiza la importancia del vínculo para explicar cómo se desarrolla la inteligencia. Sus principales exponentes son Vigotsky, Brunner y Bandura.
Vínculo: mínima unidad de análisis de la psicología social. El objeto de estudio de esta área es el vínculo que un sujeto pueda establecer con otro.
Pichón Reviere va más allá, se interesa en la relación de un sujeto con un objeto, relación unidireccional, estudia como el sujeto afecta al objeto. Pero Reviere hace de este vínculo entre sujeto y otro una relación bidireccional, de manera que lo que se estudia en la psicología social es como un sujeto se relaciona con un objeto que en este caso es otro sujeto. Como este objeto-sujeto afecta al sujeto que establece un vínculo con él.
El vínculo es condición de supervivencia (por ej.: el recién nacido humano) el otro ya tiene un carácter social, por el solo hecho de asistir al recién nacido, pero la condición de supervivencia va más allá de la asistencia de las necesidades básicas. Todo niño establece dos tipos de relación con la madre o con quien lo auxilia.
Freud: primer tipo de vínculo se denomina de indefensión o desamparo (satisfacción de la necesidad, el otro tiene el objeto que satisface la necesidad) el niño se halla en una posición de completa indefensión.
En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje. La teoría del vínculo de Riviere no solo se alimenta del psicoanálisis freudiano y kleiniano, si no que toma aspectos de otras teorías psicológicas, para establecer el ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL OPERATIVO. La noción de aprendizaje es tomada de la psicología conductista y Riviere se apropia de ella junto con la de comunicación.
El vínculo es una estructura compleja por varias razones: hay más de dos elementos en juego, es una estructura triangular, el gran tercero de todo vínculo es la cultura. Pichón descomponen esta estructura triangular en bicorporal y tripersonal. Bicorporal porque hay en juego siempre dos sujetos relacionados entre sí y afectándose. Tripersonal porque hay una tercera persona. Si se modifica uno solo de los elementos de la estructura toda es modificada. Sin esta característica seria vana la intervención y la existencia del psicólogo social, no habría nada que hacer. Intervenir sobre uno o varios de los elementos, pudiéndose lograr un cambio en los otros.
La estructura vincular es conflictiva, las relaciones interpersonales son conflictivas, el conflicto hace parte de la estructura vincular. A nivel del vínculo entre semejantes existe intrínsecamente una tensión agresiva, una rivalidad imaginaria entre el sujeto y el otro que hace parte de la forma como se constituye el yo. Con estas características podemos determinar cuándo hay o no un vínculo entre los sujetos desde la perspectiva de Pichón Riviere.
VIGOTSKY: Ve a la actividad como un motor del procesos de desarrollo de la inteligencia. El sujeto actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose, a través de instrumentos psicológicos que denomina mediadores. Pueden ser de dos tipos: herramientas, mediadores simples, como los recursos materiales que actúan sobre los estímulos del entorno; los signos, mediadores más sofisticados como el lenguaje.
Los instrumentos de mediación son dados por la cultura, el medio social. Para apropiarse de los mismos, el individuo debe asimilarlos o interiorizarlos, lo que exige una serie de transformaciones o procesos psicológicos.
El vector del desarrollo del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, constituyendo un proceso de internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas, psicológicas. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (interpsicologica) luego en el interior del niño (intrapsicologica). Las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos (LEY DE DOBLE FORMACION) todo conocimiento se aprende por así decirlo dos veces. El sujeto no imita los significados, como seria en el conductismo, ni los construye como diría Piaget, si no que los reconstruye en el marco de la doble formación de las funciones psicológicas.
Dos niveles de desarrollo o tipos de conocimientos:
- El desarrollo afectivo (o nivel de desarrollo real). Capacidad de resolver independientemente un problema.}
- Desarrollo potencial, lo alcanza el sujeto con la ayuda de otras personas o instrumentos mediadores.
- La distancia entre ambos determina la zona de desarrollo próximo. Define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de. Contribuye a entender como el aprendizaje le precede al desarrollo. El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con otros. Internalizados estos procesos, se convierten en logros evolutivos, produciéndose un corrimiento del nivel de desarrollo potencial, que se convierte en nivel de desarrollo real.
BRUNER: aprendizaje es el proceso de “reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insights nuevos”(aprendizaje por descubrimiento). Desarrolla la idea de andamiaje, basándose en la Teoría Socio-histórica de Lev Vigotsky. Se entiende por andamiaje a una situación de interacción entre un sujeto experto y otro novato; tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber del experto.
ALBERT BANDURA: Se centra en los conceptos de refuerzos y observación. Los alumnos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. La observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión. Acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
Por el desarrollo: Imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
Por condicionamiento: Conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
Conducta instrumental: Imitación se vuelve un impulso secundario, refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos.
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. El comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora). Ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, cuando lleva a cabo una determinada conducta.
REFLEXIONES PERSONALES
Reflexionar acerca de nuestro rol docente, haciendo explícito el esquema teórico que fundamenta la práctica. Como profesionales de la educación debemos exigirnos un hacer fundamentado en un conocimiento profundo de los por qué de las actividades que desarrollamos en el aula. Aúna conceptos provenientes de diversos campos.
Nos brinda la posibilidad de escoger estrategias de enseñanza adecuadas para lograr aprendizajes exitosos en nuestros educandos.
Tener claro qué es lo que los alumnos pueden aprender por sí solos y qué son capaces de hacer y aprender a partir de la interacción con otras personas u objetos. Es conveniente propiciar instancias de trabajo grupal, donde puedan generarse vínculos con diferentes mediadores tales como las TICs, libros de textos, juegos didácticos, estimular el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Vigotsky). Intervenir propiciando la enseñanza, realizando un andamiaje acorde a las necesidades de los educandos (Bruner), empleando los recursos adecuados para que puedan desarrollar un aprendizaje observacional (Bandura). Actividades pensadas, mediadores del conocimiento en la zona de desarrollo potencial (Vigotsky).
Integrar los aportes provenientes de la psicología y reflexionar sobre la importancia e influencia de la misma en las prácticas educativas.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN
La Inteligencia Emocional atiende no solamente factores del currículo de corte académico sino también el desarrollo intrapersonal e interpersonal, como parte motivacional del aprendizaje. El mirar a la persona en su contexto interno y externo es lo que permite tanto a docentes y estudiantes interactuar con efectividad en su preparación para el mundo real que se recrea y crea permanentemente en las aulas sin muchas veces saber qué y para se lo hace.
...