Familia: Grupo Primario Institucionalizado
MauricioValadez15 de Junio de 2015
3.330 Palabras (14 Páginas)521 Visitas
"Familia: grupo primario institucionalizado"
Tal y como lo dijo Claude Lévi - Strauss, en pro a la definición de familia universal, apelando a la historia del raciocinio del ser humano, donde "no se conoce prácticamente ninguna sociedad en la cual la familia elemental (nuclear) no haya cumplido un papel importante, en la inmensa mayoría de los casos como grupo residente de la misma casa".
El caracter de fenomeno universal, indica una potencial descripción de una institución, entendiendola como un sistema arbitrario que adjudica la solvencia de sus miembros a partir de las actividades externas e internas para su constante desarrollo, incluyendo una determinante característica de las primacía natural, del desarrollo de las relaciones interpersonales y que convergen con otros sistemas para la formación de la sociedad.
La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Se puede definir a la familia como un grupo primario institucionalizado que todos tomamos de partida para un desarrollo como individuos a traves de las interacciones que suceden en dicho grupo.
Las relaciones de interacción familiar están presente en prácticamente todas las sociedades humanas, incluso en aquellas cuyas costumbres sexuales y educativas están muy distantes de las nuestras. Tras haber afirmado durante alrededor de cincuenta años que la familia, tal como la conocen las sociedades modernas, no podía ser sino un desarrollo reciente, resultado de una prolongada y lenta evolución, los antropólogos se inclinan ahora a la opinión contraria; a saber que la familia, apoyada en la unión más o menos duradera y socialmente del grupo primario, presente en todos los tipos de sociedades.
Este grupo primario cumple varias funciones, entre ellas está la biológica, ya habíamos mencionado en la primacía natural inducida por la diferencia sexual; ya que en efecto, si la institución de la familia se apoya en la existencia de una diferencia anatómica, no sería ambivalente. Esta definición ambivalente configura a la concepción de la familia considerandola como una institución doblemente universal (he aquí la ambivalencia entre la asociación de un hecho de cultura, construido por la sociedad, y a un hecho de naturaleza, inscripto en las leyes de la reproducción biológica.
Se configuran las relaciones en pro de la repercusión (asunto sociocultural) y perpetuidad de la especie (biológico), sin embargo es pertinente considerar otro aspecto que permea la situación actual de la institución familiar, y que determina los rasgos específicos por los que se vincula esta ambivalencia, donde el ámbito psicológico sirve como soporte u orientación para favorecer el desarrollo de sus integrantes, delimitando, a su vez, la integración del sistema social y la reproducción del mismo, la función en cuanto a lo económico funge como satisfactor de la vivienda, la educación, la salud y la diversión o entretenimiento. En el parámetro que abre la psicología interviene el rubro axiológico que se refiere a la formación de valores, principios y normas de convivencia.
Es claro que para la formación de este nivel axiológico, en favor de la constitución psicológica de la familia es importante ahondar en una perspectiva particular, con el fin de estructurar una vertiente de teorización, análisis e intervención favoreciendo proactivamente al desarrollo integro de las características de cualidad sistemática
Desde el enfoque sistémico se considera a la familia como un sistema viviente que nace, crece y muere, es por eso que podemos referirnos a la propuesta de un ciclo vital, desde la perspectiva de la terapia sistémica, existen definiciones importantes en cuanto a la familia como sistema relacional.
La primera compete de la familia como un sistema de constante transformación, en lo que se refiere a las diferentes exigencias de los estadios que permiten el desarrollo de la familia, entonces es adaptativo; asimismo con el fin de crear un ambiente de crecimiento y seguridad a los miembros de la familia, es a través de estos procesos de continuidad y crecimiento que la homeostasis, o mejor dicho, el mantenimiento de circuitos reactivos como la tendencia homeostática y la capacidad de transformación llegan a un punto de equilibrio dinámico (Minuchin, 1977, en Andolfi, 1990)
Por lo visto se empiezan a promover términos sistémicos; es como si dijéramos que la familia se esta constantemente adecuando a los diversos a caracteres de cada miembro, con el fin de lograr un balance entre todos de manera unificada.
La segunda correspondencia al modelo sistémico, es que ven a la familia como un sistema activo que se autogobierna. Esta forma de autogobierno, tiene que ver, con la aplicación de las reglas que van cambiando con el tiempo, permitiendo, de esta manera, la formación de una unidad sistémica que será regida por las modalidades transaccionales del sistema mismo. Sin embrago cualquier problema, ya sea intrasistémico o interosistémico, tendrá repercusiones en el desarrollo del funcionamiento familiar, para lo cual, deberá de adaptarse para mantener la continuidad en la familia, por lo tanto uno de los primeros objetivos del terapeuta será la:
* Evaluación de la incidencia de los factores que desempeñen una función que provoque la descompensación en el funcionamiento familiar.
* La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas.
Este tipo de familia tiene que ver con las relaciones interfamiliares, vinculados con las relaciones sociales, este punto, tiene una concepción d la familia como si fuera un sistema dentro de otro sistema, por lo tanto el conocimiento de las relaciones interpersonales y las relaciones sociales determinan el comportamiento de los miembros de la familia y de esta forma poder realizar una intervención cuando sea requerido.(Minuchin, 1977, en Andolfi, 1990)
He aquí, se presentaron algunas correspondencias de acuerdo a la concepción de la familia desde la perspectiva sistémica, Minuchin encuadra su modelo terapéutico en las características que implementa para el desarrollo familiar, o bien su historia, los siguientes postulados se explícitan a continuación.
(...) y este a su vez se puede desglosar en varias etapas o estadios en donde cada uno conlleva ciertas características.
* El primero es el cortejo o noviazgo: es el periodo en el que los novios se conocen y negocian un proyecto para una forma de convivir.
* El segundo es el matrimonio o unión: es cuando la pareja forma una nueva familia y cada miembro en la formación de está todo aquello que ha aprendido, vivido y experimentado en su familia de origen.
* El tercero es la expansión: Es cuando la familia decide tener hijos, esto conlleva una nueva reestructuración en la configuración de la familia, aparecen nuevos roles para la crianza de los hijos, además de que la base de la relación de los cónyuges se basa en los hijos.
* El cuarto es el nido vacío. Es cuando los la familia está compuesta por hijos adultos y estos han creado sus nuevos compromisos e intereses fuera del hogar o han formado una nueva familia en otro lado, esto también conlleva una nueva organización familiar donde los cónyuges deben renegociar sus formas de convivencia pues su relación vuelve a basarse en ellos mismos.
* El quinto es la independencia: cuando los conyugues quedan solos y deben asumir una nueva etapa en el desarrollo individual en un momento en el que no deben dedicarse al cuidado de los hijos.
* (Y por último), el sexto es el retiro o muerte: sucede generalmente cuando los cónyuges están en la tercera edad y es cuando la pareja se separa o alguno de ellos muere, esto implica enfrentar una etapa de duelo, además de afrontar los problemas que conlleva la vejez, el deterioro físico.
Por lo visto ha quedado esclarecido que el modelo de terapia familiar que se desarrollará en este trabajo será el planteado por Minuchin, el cual refiere a la familia como una sola entidad que funciona como un sistema en el que cada integrante de la familia funciona como una unidad y cada uno desempeña un rol que afecta a si mismo y a los demás, delimitando el continuo de la investigación a partir de los estadios expuestos anteriormente.
Daremos un poco de contextualización histórica para justificar la determinación de los estadios familiares, y es que en los tiempos prehistóricos, los griegos y otros pueblos congéneres, estaban ya constituidos por una serie orgánica que se adjudicaban, la gens era la unidad orgánica en serie. En la época en la que aparecen en la historia con la gens median grandes periodos de desarrollo, pertinentes de una unidad particular, de esta gens de una entidad. (Configurando a la gens como los periodos o estadios que inscriben la historia familiar, desde el cortejo hasta el retiro o muerte; y a la entidad como el conjunto de miembros que lo conforman, en este caso los individuos familiares).
Minuchin, por su parte, para referirse a esta entidad, ve como un todo al conjunto de partes que la integran, llamandolo holón, un término que retoma de Koestler que viene del griego holos (todo) y al sufijo on (como en protón o neutrón), que evoca una partícula o parte.
El término Holón es importante en la terapia de familia, por que la unidad de intervención es siempre un holón. Cada holón, ya sea el individuo, la familia nuclear o extensa es vista como un todo y cada todo contiene a la parte, y cada parte contiene también el “programa” que
...