Fisiologia De La Memoria Y El Aprendizaje
deicy10 de Marzo de 2012
11.099 Palabras (45 Páginas)3.342 Visitas
2. LA MEMORIA
Es un proceso cerebral como resultado de conexiones sinápticas entre neuronas que crean redes neuronales por el cual el conocimiento se codifica, se almacena, se consolida para luego ser recuperado; estos conocimientos son originados a partir de señales sensoriales.
Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de la sinapsis. Estos son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. A nivel fisiológico estos se producen por cambios de sensibilidad en la trasmisión sináptica de una neurona a la otra. Tales cambios generan vías que facilitan las transmisión de señales a través de circuitos neuronales del cerebro, estas vías son llamadas huellas de memoria y su importancia radica en que una vez establecidas la mente las puedes activar para que se produzca los recuerdos probablemente la mayor parte del proceso de la memoria es producida en la corteza cerebral ya que allí esta localizadas las tres cuartar partes de las neuronas del cerebro. Sin embargo, también hay otras estructuras del sistema nervioso que pueden participar en el fenómeno de la memoria.
Se debe diferenciar tres fases en los procesos de almacenamiento de conocimientos de la memoria:
a. Codificación: procesos mediante el cual la información se introduce y se organiza permitiendo la formación de huellas de memoria; y depende de factores no específicos como la atención y motivación.
b. Almacenamiento: se mantiene la información durante el intervalo de retención de información que se conserva y previene su olvido c. Recuperación: la información retenida es usada y se permite el acceso a las huellas almacenadas.
2.1 MEMORIA POSITIVA Y NEGATIVA
Muchos de los recuerdos que llegan a la mente en gran parte son negativos; el cerebro es inundado de información sensorial que proviene de los sentidos como la información es tanta el cerebro tiene la capacidad de desechar la información carente de interés, esto gracias a la inhibición de la formación de las vías sinápticas. Que es llamado habituación el cual ocurre porque en la terminal sensitiva se produce el cierre progresivo de los canales del calcio de la terminal sináptica. Sin embargo el cerebro también posee la capacidad de facilitar y almacenar las huellas de memoria que a partir de su información causa consecuencias importantes como el dolor y el placer. Esta resulta de la facilitación de las vías sinápticas y este proceso se le denomina sensibilización.
Numerosos estudios realizados en animales de laboratorios que presentaban alteración mnésicas debido a lecciones cerebrales y humanos con alteración de la memoria han logrado mejora la comprensión de como el cerebro es capaz de controlar el funcionamiento mnesico y el aprendizaje.
2.2 RECUERDO Y OLVIDO.
La perdida de información almacenada (memoria), en ocasiones también pues ser la incapacidad de acceso a esa información, ya que si en un momento determinado no se recuerda algo no quiere decir que se haya olvidado, se ha demostrado que pacientes que sufren traumas o accidentes y pierden la memoria tiempo después la recuperan. Lo que sucedía en estos casos era que el cuerpo no estaba en buen estado fisiológico razón por la que no podía acceder a la información y recordarla. Entonces la mejor manera de revivir el recuerdo seria situarse en el contexto orgánico y ambiental que se mas parecido al original de donde se adquirió la información.
Estudios realizados en humanos por medio de neuroimágenes han demostrado que el olvido puede consistir en un proceso activo e inhibitorio que impide el recuerdo. Puesto que al individuo impedir mentalmente un recuerdo su actividad en la corteza prefrontal aumenta y disminuye en el hipocampo al tiempo que consigue evitar ese recuerdo.
3. APRENDIZAJE
Es el proceso por el cual el sistema nervioso y la conducta se modifican debido a la adquisición de nuevas experiencias que puede incluir el estudio, la observación y la práctica, buscando adaptarse a las condiciones que varían en el medio que los rodean. Es generado en la mente humana, y por él se obtiene el conocimiento sobre el mundo, permitiéndole adaptarse a las exigencias del ambiente, implica la ganancia pero también la pérdida de una conducta, es decir tanto es importante dar respuestas adecuadas como inhibir las que no lo son.
El aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados, por lo cual deben actuar en conjunto puesto que no es posible realizar dicha distinción dentro del circuito neuronal. A medida que se aprende se memoriza, para luego en un momento determinado darle la utilidad precisa a esa información.
A lo largo de la vida no se producen grandes cambios en el número de neuronas en estas se almacenan elevados volúmenes de información en forma de memoria.
4. IMPORTANCIA DEL TEMA
*El aprendizaje y la memoria están íntimamente relacionados y cumplen una función vital para el desarrollo cognitivo y por lo tanto para la supervivencia. Las personas aprenden de diferentes maneras y las vías de memoria que utilizan difieren en función del contenido de la información y el estilo de aprendizaje individual.
*La memoria juega un papel importante dentro de la vida del hombre toda vez que forma parte de su conciencia y constituye base de su identidad, gracias a ella es que pueden conservar sus conocimientos que adquieren a través de las experiencias vividas que les permiten relacionarse y reconocerse como parte del entorno que les rodea. *El estudio del aprendizaje y la memoria es fundamental ya que a partir de ellos es posible comprender los trastornos de comportamiento, y la conducta normal ya que lo que a menudo se aprende se puede olvidar. Es a través de la psicoterapia donde se le enseña al paciente a crear un medio en el que aprenda a cambiar sus patrones de conducta. *El aprendizaje es uno de los procesos más importantes para la psicología científica actual. El aprendizaje es un cambio casi permanente en el comportamiento de un organismo, mediante el aprendizaje es posible modificar lo que se ha aprendido anteriormente. *A diferencia de los animales que nacen con instrucciones genéticas para la supervivencia los humanos tenemos la capacidad de aprendizaje la cual nos da más flexibilidad para adaptarnos al medio ambiente, podemos aprender a resguardarnos de cambios climáticos y adaptarnos a cualquier ambiente, nuestra capacidad de aprendizaje nos permite afrontar cambios.
5. INCIDENCIA Y PREVALENCIA A NIVEL MUNDIAL DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS DE MEMORIA
5.1 PROBLEMAS DE MEMORIA
Los problemas de memoria afectan al 50 % de las personas mayores de 65 años, mientras que las demencias las padecen del 5 al 10 % de esta población.
Los trastornos de la atención, del lenguaje (afasia), los defectos sensoriales (visuales y auditivos), así como la depresión son los trastornos que con frecuencia interfieren con el adecuado funcionamiento de nuestra memoria, pudiendo simular una demencia.
En la actualidad se manifiesta el deterioro cognitivo como un concepto mal delimitado, que refleja una disminución del rendimiento de una de las capacidades mentales o intelectivas: memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, capacidad para el cálculo y la habilidad constructiva, capacidad de aprendizaje y habilidad visoespacial. Induciendo un nivel cognitivo superior al actual, dando una disminución respecto al nivel de funcionamiento real, una pérdida parcial o global de las capacidades previamente adquiridas, lo que no siempre resulta demostrable.
Los estudios de prevalencia de los trastornos de memoria asociados con la edad no se han intentado hasta fechas relativamente recientes, probablemente debido a la incertidumbre de no contar con criterios diagnósticos inequívocos e instrumentos validados. La frecuencia de los trastornos cognitivos varía según las clasificaciones y criterios diagnósticos utilizados en los diferentes estudios.
El deterioro intelectual asociado a la edad se suele presentar como un trastorno aparentemente leve de la memoria para hechos recientes, cuyas manifestaciones clínicas varían en un amplio rango, desde los olvidos cotidianos y transitorios meramente subjetivos, hasta un serio trastorno de la capacidad de recordar en la zona fronteriza de la demencia.
Estos trastornos mentales son variados y heterogéneos unos son leves y otros graves algunos puede durar sólo unas semanas, mientras que otros pueden persistir toda la vida, entre ellos encontramos los más relevantes como los depresivos, los trastornos por consumo de sustancias, las esquizofrenia, la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer, el retraso mental, y trastornos de la infancia y la adolescencia.
La enfermedad de Alzheimer se manifiesta generalmente después de los 65 años, aunque no son infrecuentes los casos de comienzo
...