ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Y Memoria

cimf21 de Agosto de 2013

5.832 Palabras (24 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 24

APRENDIZAJE

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………… 2

Definición de aprendizaje………………………………………………………………………3

Tipos de aprendizaje…………………………………………………………………………….3

Principales Teorías del aprendizaje……………………………………………..…………….4

1. Conductismo……………………………………………………………………………..4

2. Cognitivismo…………………………………………………………………………......6

3. Constructivismo……………………………………………………………………….…8

TeoríaGenética de Jean Piaget………………………………………………………………10

Conclusiones…………………………………………………………………………………….13

Bibliografía……………………………………………………………………………………….14

Introducción

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, valores o conductas como resultado del razonamiento, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos

El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional, y la pedagogía.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

El presente trabajo tiene como objetivo introducirnos brevemente por el proceso mental denominado Aprendizaje. La intensión no es profundizar únicamente será tener una visión panorámica del Aprendizaje. Por lo tanto, en la primera parte del trabajo presentaremos unas definiciones de dicho término, mostraremos los tipos y debido a su importancia hablaremos brevemente sobre las teorías del aprendizaje más sobresaliente, no obstante pondremos especial énfasis en la teoría de Jean Piaget.

De acuerdo con Cerezo Huerta (2007), las corrientes pedagógicas contemporáneas son movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen.

En este contexto dichas teorías del aprendizaje son productos de los cambios y se dan para satisfacer las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos. Así pues, las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación, a la búsqueda de soluciones y encontrar una respuesta a los problemas educativos.

Es por ello que en el aprendizaje, existen diversos paradigmas educativos que en buena medida están relacionados con la teoría psicológica regente del momento histórico que se vive.

Desarrollo

Definición de Aprendizaje

Existen múltiples y variadas teorías psicológicas que tienen en común la concepción básica de que los procesos de aprendizaje juegan un papel central en el desarrollo del ser humano y, aunque resulta imposible encontrar una única definición de aprendizaje que sea aceptada por todos los psicólogos de este campo, se puede afirmar que los psicólogos que estudian el aprendizaje se interesan por procesos de cambio que ocurren como resultado de la experiencia.

El aprendizaje es el proceso que produce un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un organismo que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de práctica o de la experiencia obtenida por el estudio, la instrucción, la observación.

Es un proceso que produce un cambio. Para los conductistas es un cambio de la conducta externa, observable; para los cognitivos es un cambio interno, en las capacidades y disposiciones del sujeto.

Definición de aprendizaje: “todo aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje”.

"La enseñanza se consuma cuando elsignificado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno." (Gowin, 1981, pág. 81).

Según Rodríguez (2004), aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende. Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y sentir, lo que constituye el eje fundamental delengrandecimiento humano.

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

• Aprendizaje receptivo en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.

• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

• Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.

• Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Teorías de aprendizaje

1) Conductismo

El conductismo parte de una concepción científica de la Psicología: puesto que la ciencia debe versar sobre fenómenos observables o que, al menos, puedan ser cuantificados y analizados en condiciones objetivas, no puede admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no reúna tales condiciones.

Durante muchos años, el estudio del aprendizaje humano estuvo dominado por el enfoque conductista. Sus características más importantes son:

1. Los aprendizajes sólo son posibles en términos de conductas observables. Sólo aquellos comportamientos y ejecuciones que se pueden observar han sido aprendidos. Lo que no se puede observar, no ha sido aprendido.

2. Los resultados del aprendizaje son el producto del establecimiento de patrones de refuerzo. Si una respuesta es reforzada, se fortalece; si por el contrario, no es reforzada, tiende a desaparecer gradualmente.

3. Es el ambiente y no el aprendiz lo que determina el aprendizaje. Lo que aprendemos no está determinado por nosotros sino por los estímulos que nos llegan del ambiente.

4. Las respuestas incorrectas producen efectos negativos en el aprendizaje; por lo tanto, se deben evitar.

5. El aprendizaje sin error es posible a través del moldeamiento de la conducta deseada a través de la exhibición de la conducta correcta la cual se puede lograr mediante pequeños pasos o aproximaciones sucesivas a dicha conducta.

Thorndike, uno de los precursores del conductismo, a partir de sus investigaciones con animales en la primera década del siglo XX, concluyó que los seres humanos aprendemos o adquirimos nuevas asociaciones mediante un proceso denominado de ensayo y error, en el cual las asociaciones que son recompensadas se fortalecen mientras que aquéllas que son ignoradas o no reforzadas se debilitan y desaparecen gradualmente. Esta proposición, denominada ley del efecto, orientó durante varias décadas los estudios sobre el aprendizaje, que tuvieron como propósito tratar de determinar cuáles asociaciones eran más fáciles de formar y cuáles más difíciles.

Otro científico que influyó decisivamente en el conductismo fue el fisiólogo ruso IbanPablo que, investigando la fisiología de la digestión, más concretamente, los mecanismos reflejos de la salivación en perros, llegó a la conclusión de que el aprendizaje se produce por condicionamiento (Condicionamiento Clásico).

Scanner, en 1938, partiendo de los estudios de Thorndike, llega a la conclusión de que las consecuencias de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com