Formaciones del inconsciente
Enviado por Adrian SanMartin Arango • 11 de Junio de 2021 • Tarea • 773 Palabras (4 Páginas) • 127 Visitas
TALLER 1
"FORMACIONES DEL INCONSCIENTE"
PRESENTA
DANIEL ESTEBAN DÍAZ CAMPEÓN
KEVIN ANDRES PALACIOS MOSQUERA
ADRIÁN ALONSO SANMARTÍN ARANGO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PSCOLOGÍA I
DOCENTE
LIZAMARIA MAESTRE CORREA
ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE PSICOANÁLISIS
APARTADÓ/ANTIOQUIA
2020
1. ¿Qué importancia tienen los factores de la fatiga, la excitación, la distracción, la perturbación de la atención, entre otros, en la naturaleza psíquica de los actos fallidos? Texto de referencia: Freud, S. (1976). 2ª Conferencia. Los actos fallidos. En Obras completas, Volumen XV (pp. 22-35). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
la perturbación circulatoria, la fatiga, la excitación, la distracción, y la teoría de la perturbación de la atención son de importancia observación, puesto que para Freud estos factores corporales no tienen otro valor que el de facilitar y favorecer el peculiar mecanismo anímico del trastrabarse, es decir, metafóricamente cuando una persona está cansada o fatigada e intenta decir o llamar a alguien, no precisamente le sale el nombre de la persona si no que puede que le salga el nombre de la otra, ahí entro en juego la fatiga en el trastrabarse o en otro caso la distracción.
De igual forma cuando hay alguno de estos factores no se está muy consciente o puede que no haya concentración neta en la persona, y por esta falta de concentración puede ocurrir una equivocación inconsciente, También en otros casos cuando hay estos factores lo que pasa es que la tensión o la censura se rebaja; En conclusión, todos estos factores son importantes ya que poseen una correlación con los aspectos biológicos, físicos y psíquicos de las personas.
2. Explique la siguiente frase de Freud relacionada con los afectos en los sueños: “Toda vez que en el sueño se encuentra un afecto, este se encuentra también en los pensamientos oníricos; pero lo inverso no es cierto” (p. 464). Texto de referencia: Freud, S. (1976). La interpretación de los sueños. En Obras Completas, Volumen V (pp. 345-611). Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1900). El tema es trabajado por Freud en el apartado “H. Los afectos en el sueño”.
Freud cita con esta frase que cada vez qué en el sueño hay afecto o emoción, este afecto proviene o contrae un pensamiento onírico, es decir un pensamiento inconsciente, pero sí en el sueño hay un pensamiento onírico no necesariamente va a contraer un afecto; dicho esto, cuando en un sueño se manifiesta un afecto es dado a que existe un pensamiento onírico el cual puede ser una condensación de afecto por algo, al decir el caso contrario nos damos la idea de que en un pensamiento onírico no es producido por un sueño y que los sueños son pensamientos aleatorios del subconscientes, y es donde un afecto o sentimiento se da, es decir los sentimientos están en el preconsciente los cuales se traen al consiente cuando se requiera o cuando se desee.
...