ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué son los trastornos psiquiátricos?

alessandra.g.cPráctica o problema10 de Julio de 2014

4.256 Palabras (18 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 18

¿Qué son los trastornos psiquiátricos?

Los trastornos psiquiátricos son patrones psicológicos o anomalías que pueden reflejarse en la conducta, y que generalmente se asocian con la angustia o la discapacidad, y que no se considera parte del desarrollo normal de la cultura de una persona.

Los trastornos mentales se definen generalmente por una combinación de cómo una persona se siente, actúa, piensa o percibe.

Categorías de trastornos psiquiátricos

Categorías comúnmente reconocidas son las fobias específicas, trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno postraumático de estrés.

Trastorno del estado de ánimo, implica tristeza inusualmente intensa y sostenida, la melancolía o la desesperación que se conoce como depresión mayor.

Los patrones de creencias, el uso del lenguaje y de la percepción de la realidad pueden llegar a ser desordenados (por ejemplo, alucinaciones, trastornos del pensamiento).

Los trastornos psicóticos en este ámbito incluyen la esquizofrenia y el trastorno delirante.

En cuanto a la personalidad se incluyen aquellos clasificados como “excéntrico”, como los trastornos de personalidad paranoide, los tipos descritos como antisocial, narcisista, y los relacionados con el miedo, como los trastornos de personalidad dependiente, obsesivo-compulsivo.

Los trastornos alimenticios implican preocupación desproporcionada en materia de alimentos y el peso. Aquí se incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa.

Las personas que son anormalmente incapaces de resistir ciertos impulsos perjudiciales para sí mismos o para otros, pueden ser clasificadas como tener un trastorno de control de impulsos, incluyendo varios tipos de trastornos de tics, cleptomanía o piromanía.

Varios adicciones conductuales, como la adicción al juego, puede ser clasificado como un trastorno.

TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A PATOLOGÍA ORGÁNICA

 Trastornos del humor

Caracterizados por cambios en la afectividad y en el nivel de actividad.

Síntomas depresivos

Diversas manifestaciones como apatía, decaimiento, falta de concentración y somnolencia pueden encontrarse en diversas condiciones médicas o deberse al uso de sustancias. En el diagnóstico de trastorno del ánimo debido a enfermedad médica los síntomas son consecuencia de la fisiopatología de la enfermedad.

Las enfermedades virales son una de las causas de depresión orgánica más frecuentes en niños. Se destacan la depresión pos gripal y la asociada a mononucleosis infecciosa. En el caso de adolescentes con síntomas de depresión atípicos debería realizarse siempre un test para mononucleosis. En el SIDA pueden presentarse cuadros depresivos secundarios a la enfermedad.

En niños el hipotiroidismo puede presentar apatía, irritabilidad, tristeza, disforia, enlentecimiento psicomotor y alteraciones de memoria y concentración. En el hipertiroidismo se pueden encontrar labilidad emocional con irritabilidad e insomnio. En los niños con depresión y baja talla debe estudiarse la función tiroidea y la función suprarrenal.

En el síndrome poscontusional tras un traumatismo craneoencefálico puede encontrarse ánimo

Se describen cuadros de depresión ictal y periictal, caracterizados por sentimientos depresivos de aparición aguda y breve duración, con menor afectación de los ritmos biológicos y marcada agresividad e irritabilidad.

Por la frecuente localización infratentorial de los tumores infantiles, muchas veces se manifiestan con síntomas neuropsiquiátricos inespecíficos asociados al aumento de la presión intracraneal. Se encuentra irritabilidad, cambios de personalidad, apatía y depresión, junto con cefaleas, vómitos y alteraciones visuales.

La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario de penetrancia autosómica recesiva que afecta al metabolismo del cobre. Esto da lugar al depósito del mismo en distintos órganos, especialmente el hígado y el cerebro. La sintomatología más frecuente es hepática y neurológica, pero tras ésta es la psiquiátrica la siguiente en importancia. Se calcula que un 20% de los pacientes con esta enfermedad presenta síntomas psiquiátricos al inicio y que durante el transcurso de la misma desarrolla algún tipo de alteración psico-patológica hasta el 50%. Los síntomas psiquiátricos incluyen trastornos de personalidad y de conducta, trastornos afectivos, deterioro cognitivo y cuadros esquizofreniformes.

Causas médicas más frecuentes de depresión (Tabla 1)

Para el diagnóstico de trastorno del ánimo inducido por sustancias los síntomas depresivos deben ser consecuencia de la ingesta, sobredosis o abstinencia de alguna sustancia o fármaco. Entre ellos encontramos los psicoestimulantes, antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, propanolol, corticoides, benzodiacepinas, anticonceptivos orales, antiepilépticos, cimetidina, tiazidas. El uso o abstinencia de alcohol, cocaína, anfetaminas y opiáceos pueden provocar síntomas anímicos.

Síntomas maníacos

Pueden encontrarse síntomas como irritabilidad, tormentas afectivas o rabietas intensas, labilidad emocional, impulsividad, ansiedad, hiperactividad, dificultades de concentración, euforia o grandiosidad.

Se deben considerar ciertas enfermedades que pueden causar síntomas de tipo maníaco y confundirse con un trastorno bipolar. Entre ellas encefalitis, hipertiroidismo, epilepsia, tumores cerebrales, traumatismo de cráneo, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares (especialmente lesiones del hemisferio derecho y el tálamo), trastornos comiciales (en especial foco temporal izquierdo), tumores del tálamo.

Existen varios fármacos que pueden producir manía, como los esteroides sistémicos o inhalados, la pseudoefedrina, derivados de anfetaminas, psico-estimulantes como metilfenidato, cocaína, isoniacida.

Causas médicas más frecuentes de manía (Tabla 2)

Trastornos de ansiedad

En estos casos los síntomas de pánico, de ansiedad generalizada o su combinación son consecuencia directa de la enfermedad o sustancia ingerida. Las manifestaciones físicas más frecuentes son las cardiovasculares

(Palpitaciones, taquicardia, ruborización, palidez), respiratorias (taquipnea, disnea), dermatológicas (prurito, parestesias, sudoración), musculares (temblor, tensión, dolores), gastrointestinales (diarrea, náuseas, dolor). También son comunes las cefaleas, dolor precordial, insomnio, mareos, desmayos, urgencia miccional.

Varias patologías y fármacos de uso habitual se encuentran entre los diagnósticos diferenciales. Es importante ante cualquier queja somática descartar causa orgánica. Se debe realizar una exploración física general y solicitar estudios complementarios sólo en base a los hallazgos clínicos. Algunas de estas enfermedades son graves y dado que poseen tratamiento específico, es indispensable una exhaustiva y meticulosa evaluación médica.

Causas médicas más frecuentes de ansiedad (Tabla 3)

Hiperactividad, trastornos de conducta y trastornos atencionales

Previo al planteo del diagnóstico de un trastorno por déficit de atención con hiperactividad es necesario descartar distintas afecciones clínicas como oxiuriasis, problemas auditivos o visuales y daño cerebral difuso, como el que se encuentra en el síndrome fetal alcohólico o traumatismo de cráneo. 6 Se deben considerar alteraciones genéticas como frágil X, alteraciones tiroideas, intoxicación por metales pesados y epilepsia.7 La utilización de fenobarbital y broncodilatadores también puede producir agitación e inquietud.

Se ha observado relación entre la enfermedad celíaca y diversas alteraciones neurológicas, como hipotonía, retraso del desarrollo, convulsiones, trastorno del aprendizaje y TDAH, cefalea, ataxia y tics.

Trastorno cognitivo leve

Se caracteriza por trastornos de memoria, del aprendizaje y concentración. Ciertas patologías con tratamiento médico pueden ser las causantes de trastornos académicos. Entre ellas la anemia, hipertiroidismo, hipoacusia, déficits visuales. La alteración cognitiva puede preceder, acompañar o ser secuelas.

Puede encontrarse amnesia en lesiones a nivel de lóbulos temporales o del sistema límbico, encefalitis aguda o en traumatismos cerebrales. 9

Causas médicas de trastornos cognitivos (Tabla 4)

La deficiencia infantil de vitamina B 12 es una causa rara pero tratable de retraso madurativo, afectando a los lactantes nacidos de madres con deficiencia de vitamina B 12. Afecta principalmente al sistema nervioso central, sistema hematopoyético y tracto digestivo. Las manifestaciones en SNC generalmente aparecen entre los 2 y 12 meses de edad, incluyendo vómitos, letargia, alteraciones de la alimentación. Si bien el suplemento de vitamina B 12 parece producir una mejoría clínica rápida, quedan dudas sobre el pronóstico a largo plazo.

Tics y trastorno obsesivo-compulsivo

Ante la aparición brusca de tics o síntomas obsesivos y compulsivos se debe sospechar el síndrome PANDAS, trastorno autoinmune que en ocasiones se produce luego de infecciones por estreptococos.

Las enfermedades inflamatorias asociadas a infecciones por estreptococos son frecuentes en la edad pediátrica. Se ha encontrado un subtipo de trastorno obsesivo-compulsivo llamado PANDAS (pediatric autoimmune neuropsyquiatric disorders asociated with streptococcal infections),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com