ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frágiles identidades e injusticias sociales: Política de la diferencia en democracias complejas


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2012  •  1.003 Palabras (5 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 5

Frágiles identidades e injusticias

sociales: Política de la diferencia

en democracias complejas

Dice Pierre Bourdieu que el inmigrante no tiene la condición ni de ciudadano

ni de extranjero; ni se sitúa completamente al lado del yo, ni del otro. Por el

contrario “el inmigrante es el “bastardo” que ocupa la frontera entre el ser y

el no ser social.”

1

¿Cómo deberían abordarse y plantearse las estrategias de inclusión de inmigrantes

en democracias

liberales

occidentales donde existen

injusticias

estructurales

que colocan

al inmigrante

en esa

encrucijada?

¿Qué relación

ha

de

tener pues,

el reconocimiento

de la diferencia

con el principio de igualdad

que

vertebra

la fundamentación de estos

sistemas democráticos?

¿Cómo

debería

afectar la política de la diferencia

a cuestiones de integración

de

inmigrantes

que conciernen a la mujer

como grupo

social? Éstas son algunas

de

las preguntas

que guían el ensayo.

Para

la elaboración

del mismo se parte

de

una convicción;

que todas ellas son inseparables

de reflexiones

que giran

en

torno a principios

de justicia social.

En el ensayo

por tanto,

se da por

supuesta

que la cuestión de inclusión de inmigrantes

es un tema que debe

abordarse

desde la óptica de principios

de justicia social,

y así se tratará

de

argumentar

durante

el desarrollo

del mismo.

Diferencia es un término que en los últimos años ha parecido cobrar una rele-

vancia inusitada, hasta el punto de suprimir al de igualdad. Nancy Fraser es

una de las autoras contemporáneas que ha acuñado quizás, como ninguna

otra pensadora, el fenómeno de la “condición postsocialista” como aquel que

refiere a la paradoja de un desplazamiento en la gramática de las reivindicaciones

políticas actuales que va de la igualdad, a la diferencia, en menoscabo

del primer término. Según la pensadora, esa “condición postsocialista” sur-

gida tras la caída del muro de Berlín, se caracteriza por un descalabro de la

izquierda ortodoxa que provoca la sensación de algo así como de “un volar

1

P. Bourdieu, Préface, en La double Absence, A. Sayad, Seuil, 1999, Paris, p. 12.

sin instrucciones”; del “agotamiento de (sus) energías utópicas” hasta el punto tal que la

conduce a buscar su ideal emancipatorio en la política de la diferencia, entendida como

identidad. De esta manera, dice Fraser, las reivindicaciones por la redistribución (centradas

en injusticias definidas como socioeconómicas) y por el reconocimiento (centradas en injusticias

definidas como culturales), junto con las luchas que sendas concepciones impulsan,

han

constituido dos paradigmas de justicia diseñados casi de manera excluyente. La clase

social

da lugar al grupo cultural, la igualdad deja de ser instrumento de emancipación, y en

su

lugar se demanda la diferencia; las concepciones de justicia más tradicionales basadas

en

la distribución equitativa, se desplazan a favor de otras concepciones de justicia que apelan,

en primera instancia, al reconocimiento de la diferencia.

Como consecuencia, dice

Fraser, la diferencia ha pasado a integrarse en el vocabulario político de forma casi indiscriminada,

de una manera totalizante y acrítica, hasta el punto que ha terminado por desplazar

el compromiso explícito con la política de la redistribución.

2

¿Son acertadas estas afirmaciones de Fraser? Ciertamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com