ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VUELTA A LA DEMOCRACIA Y LA NUEVA POLÍTICA Y SOCIAL EL ARGENTINA


Enviado por   •  25 de Agosto de 2017  •  Apuntes  •  3.539 Palabras (15 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 15

CAPITULO 6

LA VUELTA A LA DEMOCRACIA, POLITICAS ECONOMICAS, SOCIALES, CULTURALES. MOVIMIENTOS SOCIALES EN ESTE NUEVO MARCO (1983-2003)

LA VUELTA A LA DEMOCRACIA Y LA NUEVA POLÍTICA Y SOCIAL EL ARGENTINA

ALFONSÍN Y MENEM

La etapa democrática que se inició en 1983 tuvo profundas diferencias. ¿Qué significa esto?, que una nueva matriz política, económica y social comenzaba a estructurarse. Podemos pensar, a la matriz política, como un sistema de variables políticas, económicas, institucionales e ideológicas de una sociedad, En este sistema podemos identificar como se van conformando y consolidando o no, las reglas que determinan los procesos y sus relaciones entre los elementos que la constituyen. En definitiva, el análisis de un proceso histórico a través de una matriz política, nos permite el abordaje de distintos procesos políticos y su desarrollo.

Según, Acuña: En 1983, por primera vez se rompe la “ley de hierro” que establecía que el Peronismo era mayoría y que en las elecciones abiertas constituía el seguro ganador. En 1989, un gobierno electo transfiere el poder por la vía democrática a un partido de oposición; por primera vez, se llega a juzgar y condenar a máximos militares por violaciones a los derechos humanos. La Constitución es reformada por medio de un acuerdo entre el oficialismo y el primer partido de oposición. En 1995, la U,C.R. ve cuestionada la posibilidad de alcanzar al menos un segundo puesto en elecciones presidenciales. Los sectores empresariales de mayor poder económico apoyan la estabilidad democrática de largo plazo, la democracia tiende a consolidar y profundizar una alta regresión distributiva y niveles de caídas salariales y desocupación.

EL GOBIERNO DE ALFONSÍN (1983-1989)

        El resultado de los comicios del 30 de Octubre de 1983 confirmó la continuidad del sistema bipartidista radical-justicialista hegemónico que había regido la política argentina.

        Los cambios políticos iniciados con la transición tuvieron como actores principales a las tradicionales fuerzas políticas: el peronismo y el radicalismo, que lograron reunir el 92% de los sufragios.

        Quiroga expresa que “toda la sociedad se incorporaba ahora a un régimen democrático mediante el sistema de representación política establecido por el sufragio universal”. Por lo tanto, en su  nueva integración, la esfera pública política, amplio tanto los temas como los lugares de discusión.

        Este campo se vio en el mediano plazo debilitado tanto por el eclipse de la discusión pública como el conjunto de problemas de índole política, militar y económico-social.

        ¿Cuáles son los temas de discusión política y cuales los lugares de comunicación de la naciente democracia? El gobierno de Alfonsín se encontró, amenazado por el persistente pasado autoritario y se vio animado por las demandas de participación y por la imperiosa necesidad de consolidar la democracia. Al asegurar los derechos civiles y garantizar la libertad política a través de instituciones públicas, se abrió un período de lucha por la ampliación política. Tres grandes temas de conflicto fueron los que debio enfrentar el gobierno de la transición de la república argentina: Los derechos humanos, la sumisión de las Fuerzas Armadas y el intento frustrado de la resolución de la crisis económica.

NUEVOS ACTORES: LOS MOVIMIENTOS  POR LOS DERECHOS HUMANOS, SUS DEMANDAS Y LAS RESPUESTAS DEL GOBIERNO A ESAS DEMANDAS

        Los grupos de derechos humanos que comenzaron a actuar durante el Proceso de Reorganización Nacional se fundaron como consecuencia de la magnitud de la represión. Se dividen en dos categorías: aquellos que tiene familiares desaparecidos y aquellos que no los tienen. En el primer grupo podríamos mencionar:

  • Familiares Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, que se crea en 1976.
  • La Organización de Madres de Plaza de Mayo, que comienza a reunirse en 1977.
  • Las Madres de Plaza de Mayo-Linea Fundadora, que es un grupo que se escindió del movimiento original de Madres en enero de 1986.
  • Las Abuelas de Plaza de Mayo, se constituyeron en 1977.
  • La fundación H.I.J.O.S (los Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio).

En el segundo grupo se encuentran:

  • El Servicio Paz y Justicia, desde 1974;
  • La Asamblea Permanente para los Derechos Humanos, desde 1976:
  • El Centro de Estudios Legales y Sociales, desde 1980.

“Aparición con vida de los detenidos desaparecidos” fue la consigna de la primera Marcha de la Resistencia de Madres de Plaza de Mayo el 10 de diciembre de 1981,

        Estas frases reflejan los objetivos del grupo Madres de Plaza de Mayo pero son representativos de todos los grupos. Durante el Proceso se circunscribieron a denuncias y búsquedas individuales. Tambien desarrollaron actividades de difusión y concientización acerca de lo que significo el terrorismo de Estado.

        Durante la transición democrática, dichos grupos centraron sus objetivos no solo en la memoria sino también y fundamentalmente en el castigo.

        En conclusión, se establecieron en función de dos ejes: la memoria y la justicia. La democracia era sinónimo de reivindicación de los derechos humanos.

        Dos supuestos se desprenden de estos interrogantes. Primero, que las FF.AA, efectivamente cometieron crímenes contra los derechos humanos que deben ser juzgados y castigados.

        Dos objetivos parecen así, la búsqueda de la justicia y el sometimiento de las Fuerzas Armadas al orden democrático. En este sentido, la política de Alfonsin buscaba un equilibrio entre lo que el consideraba un legitimo reclamo de justicia.

        Dos estrategias de encararon, el juicio y condena a los violadores de los derechos humanos. En conclusión había que juzgar y condenar pero limitar el juicio y la condena.

        Apenas asumió el nuevo gobierno democrático, Alfonsin dicto dos decretos, 157 y 158, en los cuales resolvia la detención de los miembros de las tres primeras Juntas Militares y de los principales lideres guerrilleros.

        La medida que tomó, fue la creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Tenía el objetivo de recibir denuncias y pruebas sobre la desaparición de personas y averiguar el paradero de las mismas.

        El 28 de diciembre de 1983, el Congreso aprobó la sanción de la ley 23.040 que conferia al Consejo Supremo de las FF.AA la jurisdicción inicial para la persecucion del personal militar. Esta ley establecia una instancia de apelación automática en los tribunales civiles. Ademas, autorizaba a estos tribunales a hacerse cargo del proceso. El Poder Ejecutivo pretendía distinguir entre los que dieron y los que recibieron ordenes, disminuyendo asi el numero de procesados. Creia que con dicha ley evitaría un enfrentamiento con las mismas. En Septiembre de 1984 el Consejo Supremo de las FF.AA expreso en un documento que las ordenes vacunadas por las cúpulas militares para la represión eran legítimas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)   pdf (74.6 Kb)   docx (258.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com