Fundamentos de Terapia Sistémica
andrea121Apuntes22 de Noviembre de 2015
10.305 Palabras (42 Páginas)279 Visitas
Universidad Autónoma del Estado de México[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias de la Conducta
Taller de terapia Sistémica
1° Evaluación Parcial (29 de Septiembre de 2015)
Maestra: Martha Eugenia Garduño Mendoza
Alumna: Andrea Zúñiga Costa
Índice
Fundamentos de Terapia Sistémica………………………………..3
Técnicas de la Terapia Familiar……………………………………..7
Modelos Teóricos en psicoterapia…………………………………11
Genograma Familiar………………………………………………….15
La primera Entrevista…………………………………………….….19
Preguntas y Alianzas Sistémicas…………………………….……23
Cuestionario príncipe de las mareas……………………….…….27
Bibliografía……………………………………………………..……..31
Anexos de tareas…………………………………………………….32
Fundamentos de la Terapia Sistémica
La terapia sistémica es un modelo de psicoterapia que está orientada a cambiar patrones de comportamiento en partes de un sistema, para así fomentar un cambio en la totalidad del sistema.
Para ello entiende que un sistema es un conjunto de elementos interdependientes vinculados entre sí y que la alteración de uno de ellos puede alterar el sistema en su totalidad.
Este pasa de una visión lineal, causal y unideterminante del problema, a una visión circular y determinante.
El desarrollo de La Terapia sistémica se inicia oficialmente en 1954 con John E. Bell, del Mental Research Institute de Palo Alto, basado en trabajos de John Bowlby.
Por otra parte, hacia 1940, en Estados Unidos, se propicia una serie de conferencias interdisciplinarias, en las cuales se desarrollan los principales conceptos de la cibernética, que será la base de las psicoterapias de orientación sistémica. El propósito es investigar mecanismos de retroalimentación circular y sistemas causales circulares en los sistemas biológicos y sociales.
La Teoría General de Sistemas fue concebida por Bertalanffy en la década de 1940, esta parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.
También se le da importancia a las contribuciones científicas que sirvieron de soporte teórico al inicio del desarrollo del modelo sistémico.
BERTALÁNFFY : Teoría general de los sistemas.
RUSSEL : Teoría de los tipos lógicos
NORBERT WIENER:Cibernética
CLAUDE SHANNON : Teórico matemática de la comunicación
VON NEUMANN : Teoría de los juegos.
Este enfoque, no le da valor relevante al hombre, en un aspecto individualista, sino centra su importancia en cómo es que el actuar de este, su forma de interrelacionarse y comunicarse, afecta al sistema del que forma parte. Entendiéndose como sistema a un conjunto de personas organizadas y unidas con una misma finalidad para alcanzar objetivos comunes.
Tres consideraciones Teóricas para la sustentación de esta Terapia:
La Teoría General de los Sistemas, propuesta por Bertalanffy, (1968). Señala que un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado, cuando no intercambia información con su entorno, o abierto, cuando intercambia información con su entorno, por lo que es modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto. Es decir cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás
Los objetivos originales de la teoría general de sistemas son los siguientes:
a. impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características funciones y comportamiento sistémicos.
b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
c. Promover una formalización de estas leyes
- La Cibernética
La Cibernética ha sido definida de diferentes maneras, para Bateson (1972) es la nueva ciencia de la forma y los patrones de organización, para Keeney (1987) es una ciencia que se ocupa de las pautas y la organización en los diferentes tipos de sistemas. Hace referencia al concepto de “retroalimentación”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás, pueden ser negativas, manteniendo su estabilidad y negándose al cambio, o positiva, provocando una pérdida en la estabilidad del sistema, lo cual genera algún cambio.
- La Teoría de la Comunicación.
Esta teoría se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marquen las secuencias de comunicación, y como estas se acomodan como causas y efectos de las interacciones.
Del mismo modo se utiliza también conceptos evolutivos, al considerar diferentes etapas de desarrollo, como noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración. De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de relación en un sistema dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización.
Así vemos que toda organización busca su estabilidad en diversos procesos y desde esta estabilidad sobreviene el caos, el desorden, que no es más que el principio de un nuevo ordenamiento diferente, que seguramente será un nuevo estado con mayor experiencia y de mayor complejidad.
- Tipos de Sistemas:
Los aglutinados (límites difusos de familias o grupos). Los sistemas aglutinados desdibujan los roles de cada uno de sus miembros, exagerando el sentido de pertenencia y desdibujando la autonomía personal, inhibiéndose la autonomía (por ejemplo de los niños). En estos sistemas pierden diferenciación los subsistemas, todos los miembros sufren cuando uno lo hace, y cualquier modificación de la estructura del sistema modifica al resto.
Los desligados (límites rígidos). Estos sistemas desligados se organizan de manera en que en los casos más extremos, cada miembro constituye un pequeño subsistema, porque si bien se relacionan, lo hacen escasamente, por lo que se manifiesta un amplio sentido de independencia y tolerancia a las variaciones entre sus miembros. En estos casos la influencia de cada uno de los miembros no influirá en demasía en los demás.
PSICOPATOLOGÍA DE LA CORRIENTE
La Terapia Sistémica, asigna el origen de los trastornos psicopatológicos, e incluso de la enfermedad psicosomática al Sistema grupal. El punto clave donde surge una disfunción patológica es el Sistema.
La estrategia de sanación es "intervenir" en el Sistema. Ya sea en el Sistema mismo o en la vivencia interiorizada que el individuo tiene del mismo.
Dentro de las patologías que se puede ver desde el enfoque sistémico se encuentran Trastorno de Ansiedad, de la alimentación, personalidad. Farmacodependencia y alcoholismo. Depresión, psicopatología infantil, y de la adolescencia
-Concepción sistemática de patología familiar
Rotulo de patología.- Connota un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar. La patología aparece cuando la familia se ha atascado en la fase homeostática.
"Familias que frente a la crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas o son renuentes a hacerlo" (Minuchin 1974)
En terapia familiar estructural, existen 4 categorías de patología familiar:
1.- Patología de frontera.- Cuando la conducta de frontera (limites) de quienes participan en subsistemas se vuelven inadecuadamente rígidas o débiles y así estorban el intercambio adaptativo de informaciones entre subsistemas. Ejemplo: amargamiento o desligamiento.
2.- Patología de alianzas.- Desviación de conflictos o designación de un "chivo emisario" y coaliciones intergeneracionales inadecuadas.
a). Desviación Del Conflicto.- los padres manifiestan total ausencia de conflictos entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un hijo o subsistema de hijos.
...