ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Sistemica

giodalros13 de Marzo de 2015

3.764 Palabras (16 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 16

TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA / TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

QUE ES

La terapia sistémica es una forma de psicoterapia que pone el acento en los recursos y las competencias de la persona, lo cual permite el desarrollo y la movilización de potencialidades y de puntos fuertes, a fin de que puedan recobrar su creatividad y encontrar sus propias soluciones. La terapia sistémica considera que los pacientes sufren de su construcción de la realidad, la meta de la terapia es ayudarlos a construir otras vías posibles más favorables al crecimiento y a la vida.

Según el enfoque sistémico, usualmente encontramos una respuesta adecuada a las dificultades de la vida, pero no siempre. Un problema es una dificultad que retorna sin cesar, ya sea porque no le hemos dado una solución, o bien porque las soluciones que se han intentado alimentan (sin que nos demos cuenta) la dificultad en lugar de resolverla, lo que significa que se trata soluciones ilusorias.

La terapia sistémica pone una gran atención a los aspectos emocionales y cognitivos de estas dificultades así como también a las reacciones con su entorno del paciente. El enfoque sistémico considera que el entorno (conjunto de sistemas, relaciones y situaciones) contribuye a mantener los problemas psicológicos, pero también a resolverlos. El tratamiento busca hacer aparecer poco a poco cambios en primera instancia mínimos, pero concretos, que permiten el inicio de un “círculo virtuoso” que conforma la dirección hacia el cambio y las modificaciones emocionales profundas con respecto al problema.

PRINCIPIOS BASICOS

desde la perspectiva de la Terapia Familiar Sistémica, específicamente del Modelo Estructural desarrollado por Salvador Minuchin, los problemas psicológicos se analizan de manera familiar, no individual.

Así, la familia es un sistema abierto y su totalidad la conforman las relaciones entre sus miembros; la familia como sistema se autorregula (presenta períodos de homeostasis y períodos de morfogénesis); la familia se relaciona con otros sistemas (familia de origen, familia de origen, comunidad, etc.); la familia en su interior se conforma de subsistemas: individual, conyugal, parental, fraterno; en su interior sus miembros interactúan entre sí y por tanto se afectan unos a otros, siendo entonces que los conflictos familiares han de presentarse cuando existe una disfunción en las interrelaciones que establecen los miembros de la familia; es decir, que un conflicto individual en cualquiera de ellos es la manifestación de un conflicto familiar. La meta de la terapia estructural es establecer cambios en la interacción familiar de manera que ésta sea funcional, con base en el aquí y ahora

Minuchin (1986) señala que los miembros de una familia se relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura familiar a la cual define como "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (p. 86).

Dentro de la estructura familiar se pueden identificar las siguientes formas de interacción:

1) los límites, que "están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera lo hacen en la familia...tienen la función de proteger la diferenciación del sistema" (Minuchin, 1990; pp. 88 y 89).

Los límites al interior del sistema se establecen entre los subsistemas familiares (individual, conyugal, parental y fraterno) y pueden ser de tres tipos:

CLAROS que definen las reglas de interacción con precisión.

DIFUSOS que no definen las reglas de interacción con precisión y caracterizan a las familias con miembros muy dependientes entre sí.

RÍGIDOS que definen interacciones en las que los miembros de la familia son independientes, desligados.

Los límites al exterior del sistema implican reglas de interacción entre la familia y otros sistemas.

2) Jerarquía, que hace referencia al miembro con mayor poder en la familia

3) Centralidad, miembro con base en el cual gira la mayor parte de las interacciones familiares; dicho miembro puede destacase por cuestiones positivas o negativas

4) Periferia, miembro menos implicado en las interacciones familiares

5) Alianzas, se refieren a la unión de dos o más personas para obtener un beneficio sin dañar a otro

6) Coaliciones, que son la unión de dos o más personas para dañar a otra

7) Hijo (a) Parental, es aquel miembro de la familia que asume el papel de padre o madre.

Umbarger (1983), Minuchin (1986) y Hoffman (1992) señalan que una estructura disfuncional tendría todas o algunas de las siguientes características: límites difusos y/o rígidos al interior y/o exterior del sistema, la jerarquía no sería compartida en el subsistema parental, presencia de hijo (a) parental, centralidad negativa, coaliciones, algún miembro periférico. Esta estructura posibilitaría la presencia de un síntoma en alguno de los miembros de la familia.

El concepto básico es el concepto de sistema.

La TGS surgió en los 40 para abarcar fenómenos que los planteamientos reduccionistas no podían explicar.

Este planteamiento tuvo gran repercusión en las ciencias naturales, pero también en las sociales: Bertalanffy fue nombrado en 1967 miembro de honor del APA.

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos pro separado.

En la TGS se distingue entre:

Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.

Subsistemas: Componentes del sistema.

Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian información, materia, energía con el medio externo.

Sistemas abiertos: Sus elementos intercambian información, materia, energía, con su medio externo y muestran la capacidad de adaptarse al medio.

Los sistemas tienen la propiedad de autoregularse a través de mecanismos de feedback y feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus parámetros básicos en funcionamiento.

Conceptualización de la familia como un sistema abierto, con sus propiedades sistémicas:

Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros.

Límites: Entre los subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros, rígidos).

Jerarquía.

Retroalimentación: La conducta de cada uno influye sobre los demás mediante feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector).

Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interacción a través de caminos diversos.

Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema.

LOS CONCEPTOS COMUNICACIONALES

Los principios teóricos básicos de los modelos sistémicos en psicoterapia, se formularon en el marco de una teoría clínica de la comunicación humana, obra de Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) (Escuela de Palo Alto).

4 principios básicos:

1. Es imposible no comunicar.

No puede haber una situación de no comunicación. Incluso el silencio es comunicación (comunica un "no quiero entrar en interacción").

Pueden existir situaciones en las que se intente evitar el compromiso inherente a toda comunicación. Estas situaciones pueden dar lugar a la utilización de un amplio rango de técnicas de descalificación y a la utilización del denominado "el síntoma como comunicación".

2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analógico).

Los aspectos de contenido se expresan por medio de un código lingüístico, abstracto y capaz de transmitir información de forma muy precisa, similar a los códigos digitales de los ordenadores.

Los aspectos relacionales obedecen a un código, mucho más antiguo filogenéticamente, y mucho más impreciso, similar a los códigos analógicos del lenguaje computacional.

Casi siempre, es a través del lenguaje no-verbal o paraverbal, como se define la relación.

A veces, es la propia situación en la que se da el mensaje, la que define de antemano la relación (médico/enfermo).

La definición de la relación se puede hacer también verbalmente: Se considera que la capacidad de metacomunicarse adecuadamente (hablar acerca de la relación), constituye una condición para la comunicación eficaz, y ésta íntimamente relacionada, con el problema de la percepción de sí mismo (toda definición de una relación lleva consigo una definición de sí mismo (es como si estuviera diciendo "así es como me veo en relación con usted").

3. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicación da lugar a mensajes paradójicos.

Bateson, aplicó la teoría de los tipos lógicos (Whitehead y Russell) al análisis de la comunicación, y sugirieron que, el nivel de relación (clase) supone un orden superior al nivel de contenido (miembro).

Cuando un miembro de una clase asevera algo acerca de la clase, se produce una paradoja de autorreferencia: Incongruencia entre el nivel lógico de la clase (sentencias) y el de los miembros (una sentencia concreta).

Estas paradojas, se diferencian de las simples contradicciones, del tipo "A y no A"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com