ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La terapia sistemica

Giuliana RagoneApuntes1 de Febrero de 2018

6.628 Palabras (27 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 27

TERAPIA SISTEMICA

CONTEXTO DE SURGIMIENTO: surge en la década del 50, en los estados Unidos. Pos guerra, un crecimiento de la sociedad científica de américa, llegada de europeos producto de exilio, persecuciones y matanzas y la implementación de nuevas tecnologías a territorios no bélicos.

Había avance en todos los campos del conocimiento, cambia la concepción de hombre, se da la Declaración de los Derechos del Hombre (48) como forma de atajar la barbarie, coexistiendo con el horror de la bomba atómica, la guerra del Corea (50 -53), la naciente Guerra Fría (45- 91). Era un contexto convulsionado, con gran avanece de tecnología y ciencias innovadoras.

La psicología se renueva de ideas humanistas, que privilegian las miradas integradoras como el enfoque holístico de la Gestalt. Los favores contextuales- sociales toman protagonismo, a partir de problemas emergentes como el grupo de culturalistas que acentual el carácter social del individuo.

Especialmente SULLIVAN, que da cuenta del lugar de la cultura como determinante. Para él LA PERSONALIDAD DE CONSTRUYE, SEDEFINE, EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, EN LOS PATRONES INTERACCIONALES VINCULARES, QUE ACABAN POR INSCRIBIRSE PSIQUICAMENTE. EL DESPLAZAMIENTO DE LO INTRAPSIQUICO A LO INTERPERSONAL Y ESTO SIRVE DE ANTECEDENTE PARA LA MOSTERIOR MIRADA SISTEMICA.

  • De lo individual a la interacción entre personas
  • Del sujeto regulado por la energía al sujeto de grupo regulado por intercambios
  • De una concepción de hombre como organismo respondiente a un organismo- hombre armado por y bajo designios del ambiente y las leyes de la asociación y el aprendizaje
  • De una concepción de hombre bajo los designios del icc, cargado por la culpa de la enfermedad.

Ya en la década del 50 surge la necesidad de empezar a pensar en un trabajo terapéutico que involucre a la familia. Esta terapia familiar se inicia desde el psicoanálisis.

Los cuestionamientos que inician el recorrio posterior de la terapia sistémica son en relación al abordaje de la esquizofrenia y los transtornos de conducta severos en jóvenes. Siendo, en este sentido, importante 5 escuelas (Palo alto, Estructural, Milan, Estrategica, Existencial).

LOS NUTRIENTES/PILARES DE LA TFS

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS (Ludwig von Bertalanffy, 1954): es una teoría que nace en el ámbito de la biología y se refiere a ella desde una perspectiva sistémica. Constituye un conjunto conceptual que analiza los sistemas biológicos en términos de totalidades que interaccionan con características propias.

Las nociones fundamentales de la Teoría Gral de los sist. Que se reconocen en la TFS son:

  • NOCION DE SISTEMA: conjunto de elementos en interacción dinámica, teleológicamente orientada. Comprende elementos y relaciones, posee organización.

El modo de como se relacionan es lo que determina la estructura de los sistemas. Clase de sistemas:

  1. Abierto: cambia materia, energía e información con el     medio. Lo modifica y es modificado en este proceso de interacción. (Los seres vivos)
  2. Cerrado: No hay intercambio de materia, energía o información con el medio, no son sist. Vivos.

Suprasistemas: se denomina al medio en el que se encuentra el sistema.

Subsistemas: componente de los sistemas

  1. Estructurales: limites, elementos, reserva, circuitos
  2. Funcionales: flujo de energía e info.

Propiedades de los sistemas:

  1. TOTALIDAD: no es la sumatoria de elementos, no son subjetividades aisladas. CADA PARTE INFLUYE Y MODIFICA AL OTRO Y ES INFLUIDO O MODIFICADO. No depende de las características individuales de sus miembros.
  2. CIRCULARIDAD: IMPLICA UN SALTO EPISTEMOLOGICO DESDE LA NOCION DE CAUSALIDA LINEAR A UNO CIRCULAR.
  3. EQUIFINALIDAD: los cambios del sistema abieto son independientes de las condiciones iniciales del sistema. IDENTICOS RESULTADOS PUEDEN TENER DIFERENTES ORIGENES Y VICEVERSA.
  4. FINALIDAD: ORIENTADOS HACIA UN FIN. Tendencia a mantener el estado vital evitando la desintegración del sistema.

CIBERNETICA (Wiener, 1948): Se constituye como una ciencia de control, no hay territorio, ni materia ni objeto. Hay mapas, relaciones, diferencias, el mundo es como lo delineamos, sostiene la conducta teleológica.

Von Foerter distinguió entre dos cibernéticas:

  1. CIBERTENICA DE PRIMER ORDEN (Sist. Observados): el observador no se incluye, mantiene distancia para garantizar la objetividad.
  2. CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN (Sist. Observantes): se incluye, responde a la lógica constructivista, la cual considera que la realidad no es independiente del observador.

Nociones básicas de la Cibernética:

FEEDBACK: el equilibrio de un sistema es el equilibrio de flujos, debe existir una relación de equivalencia entre los ingresos y los egresos. Un sistema utiliza los datos de sus egresos y los reingresa (positiva o negativamente).

  • Feedback positivo: las acciones de cada miembro son informaciones que favorecen el cambio. Si solo se producirían en el seno del sistema de fenómenos de retroalimentación positiva, el sistema acabaría en su destrucción.
  • Feedback negativo: es la clave del EQUILIBRIO, activa los mecanismos de homeostasis. Las acciones de cada miembro son informaciones, corrigen la dirección del cambio, impidiéndolo y volviendo al estado inicial.

HOMEOSTASIS: proceso de mantenimiento de la organización del sistema por la retroalimentación negativa.  Es el estado relativamente constante de un sistema.

MOSFOGENESIS: proceso facilitador del cambio mediante el feedback positivo, desequilibra la homeostasis y tiende al cambio.


TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967): Desde la pragmática de la comunicación, los procesos de interaccion son contemplados desde una nueva perspectiva en la que se implementan nociones novedosas de la cibernética

Plantean una serie de axiomas que describen las propiedades de la comunicación humana:

  1. NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE
  2. TODA ACCION TIENE UN ASPECTO COMUNICATIVO Y UNO RELACIONAL (Conectivo- referencial)
  3. LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUACION DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES
  4. LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO ANALOFICAMENTE COMO DIGITALMENTE
  5. TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMETRICOS O COMPLEMENTARIOS

CONTRUCTIVISMO: agrega una dimensión diferente a la comprensión de los fenómenos interacciónales y comunicacionales de los sistemas humanos.

Su influencia se aprecia básicamente en las propuestas de las terapias narrativas.

La TERAPIA como una construcción social, es decir la producción intencional de significados con el fin de transformar la experiencia con la construcción de significados alternativos. (-poder construir una nueva subjetividad construyendo un nuevo sistema-)

El constructivismo social plantea que el conocimiento no es una representación fiel de la realidad objetiva y externa, sino resultado de un consenso construido por individuos que comparten un mismo lenguaje.  (Se puede construir una nueva subjetividad y asi modificar el sistema).

Esto le brinda al terapeuta herramientas teóricas para entender y conceptualizar el cambio en psicoterapia y promover la resignificacion de la vida familiar desde una perspectiva novedosa. Esto influyó en la TFS de la siguiente manera:

  • De lenguaje como representacional a Lenguaje como herramienta, define la manera en que experimentamos la realidad.
  • Del conocimiento objetivo e independiente del observador al conocimiento como creación social consensuada e interdependiente.
  • De la consideración de la terapia como una relación entre un experto y otros que no lo son y requieren su ayuda y saber a la terapia como una relación colaborativa entre personas diferentes.

EVOLUTIVO ESTRATEGICO: Si bien no se la puede ubicar como fuente conceptual inicial, los enfoques de Haley son en la actualidad uno de los pilares centrales de la TFS

Haley considera la necesidad de ampliar la visión sistémica introduciendo nociones de fases evolutivas, que implican una perspectiva diferente.

Cuando la familia crece necesariamente se producen cambios en las relaciones entre los miembros, en las reglas del sistema familiar, en el sistema de creencias, en los acuerdos. Si concebimos a la familia como atravesando fases evolutivas necesariamente, en el pasaje de una etapa a la otra deben producirse ajustes para mantener las funcionalidad del sistema.  El sistema debe ser flexible para afrontar las embestidas evolutivas.

En las transiciones entre estas etapas la familia entra en crisis y en la manera de responder a las mismas encontrara la posibilidad de un re armado a la expresión sintomática.

FASES NORMATIVAS DEL CICLO VITAL:

  1. Periodo de galanteo: cuando dos personas inician una relación, incluyen en la misma dos familias de origen con influencias relativas. Se suelen presentar matrimonios como intentos de huida de la familia nuclear.
  2. Constitución de la pareja estable: una vez constituida la pareja debe elaborar acuerdos, implícita o explícitamente, para su funcionamiento. Compromisos asumidos, se construyen las nuevas maneras que regirán la convivencia intima, entre los conyugues y con el resto de la gente. Las participaciones de las familias de origen pueden provocar conflictos y diferencias ya que interfieren en la independencia de la nueva pareja.
  3. Nacimiento de hijo: Se redefinen funciones, independencia, la convivencia se triangula. Se corre eel riesgo de enfrentar disficultades a través de los hijos. Implica nuevas definiciones subjetivas (el ser madre). Genera cambios en el contrato incial.
  4. Periodo intermedio: mital del ciclo de la vida de la pareja. Puede se run periodo de reconocimiento de esfuerzos, labotes, etc. Los hijos con cierto grado de independencia y autonomía, el cuidado materno contante se modifica. Puede ser también una etapa complicada, la pareja puede afrontar dificultades y problemas, producto de la adolescencia de los hijos.
  5. El destete de los padres: la partida de los hijos genera distintos tipos y graos de crisis en el sistema. Puede que la pareja no pueda reencontrarse en un espacio de a dos, pueden aparecer rencores y reproches sepultados. Cuando los hijos se establecen ellos se encuentran con una nueva etapa, la de ser abuelos y lograr un equilibrio, en esta etapa pueden ocurrir las perdidas de sus padres.
  6. Retiro de la vida activa: la pareja atraviesa de forma diferente a esta etapa, hay quienes lo disfrutan y quienes se pierden con tanto tiempo libre. Desde el cuerpo se marcan cambios, síntomas y también posibilidades, riesgos degenerar dependencia y actividad.

ESTRUCTURAL: se aproxima al abordaje estratégico de Haley, pero su acento recae sobre el análisis de la estructura del sistema familiar y sus subsistemas.

Se apunta a dar cuenta de las disposiciones que goiernan las transacciones de una familia y esto contituye la estructura de la familia.

La estructura familiar es solo un sistema que el terapeuta impone a los fatos que observa, esta visión permite entender que con las transformaciones familiares, cambian no solamente las vivencias individuales, sino también las disposiciones estructurales. Un sistema esta organizado por susbsistemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (265 Kb) docx (771 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com