ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOSARIO DE PSICOANALISIS CONCEPTOS BÁSICOS, AUTORES Y PAUTAS HISTORICAS


Enviado por   •  15 de Agosto de 2016  •  Trabajos  •  7.053 Palabras (29 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 29

GLOSARIO DE PSICOANALISIS

CONCEPTOS BÁSICOS, AUTORES Y PAUTAS HISTORICAS

A

Afecto: Este término, que no es propio del psicoanálisis – ya que la psicología lo utilizaba antes de Freud- designa toda suerte de sentimientos o estados afectivos ligados a ideas o grupos de ideas. Cuando el estado está ligado a objetos o representaciones características de las frases primitivas en lugar de evolucionar y modificarse, se dice que se da una fijación de afecto  (Akoun, Gatien, Gauquelin, Gauquelin, Veraldi, 1974).

Ambivalencia: Es la confusión del amor y el odio, y, de una modo mas general, de sentimientos positivos y negativos en relación a un mismo objeto. Dicha ambivalencia que lleva amar y a detestar el mismo objeto- en particular, en el complejo de Edipo- supondrá, en el momento de intentar resolver el conflicto, el desplazamiento de uno de esos hacia objeto distinto del primitivo. Este objeto actuará entonces como sustitutivo del primero. (Akoun, Gatien, Gauquelin, Gauquelin, Veraldi, 1974).

Analista: Sujeto que pone en  práctica la técnica del psicoanálisis, se apropia del método analítico singularizándolo  en un estilo de vida Busca lograr en el análisis del discurso un cuarto nivel, el de incorporación,  esto es, que las consecuencias del discurso lleguen hasta el cuerpo del sujeto (Lacan, 1980) . No debe dar a conocer necesidades  con el paciente. El ideal no es trabajar individual, necesita de un terapeuta  el analista.

Análisis del discurso: La  técnica principal es el discurso, intersubjetividad de analista y el analizado. Lenguaje  y subjetividad son el objetivo. Se compone de tres pasos: entender, críticas y contrastar.

Anna O: “Anna O” (pseudónimo de Bertha Papehheim), paciente histérica atendida por el médico austriaco Josef Breuer,  sufría de contracciones en los miembros, tos nerviosa y alteraciones de la visión. Además tenía la imposibilidad de beber pese a una sed intensa. El caso se agravo bruscamente, llegando casi a perder el uso de la palabra. También le diagnostico, dos estados contrarios: uno relativamente normal y otro alucinatorio, en el que no reconocía a cuanto le rodeaba (Akoun, A., Gatien, G., Gauquelin, F., Gauquelin, M. y Veraldi, G., 1974).

Analista ortodoxo: Se identifica porque entre el paciente y el analista no hay vínculo emocional, es neutral, como el de S. Freud, no hay empatía. La persona se ve al espejo analista revive la situación vivida (vicisitudes) con el otro con el otro (padres). no ortodoxo está detrás del diván, no se ubica en frente del paciente.

Angustia: Miedo desmedido con relación a un objeto que parece suscitarlo o, incluso, miedo sin objeto alguno. La fuente de la angustia hay que buscarla siempre en un conflicto con el inconsciente. La angustia es la defensa que opone al sujeto a cuanto corre el riesgo de manifestar la pulsión reprimida  (Akoun, Gatien, Gauquelin, Gauquelin, Veraldi, 1974).

Aparato psíquico: Permite observar a la persona desde tres puntos de vista: Topografico  (consciente, preconsciente,  inconsciente), Estructural  (Ello, Yo, Super Yo), Dinámico (principio de placer,  principio de realidad).

Arquetipo: La noción de arquetipo procede de Jung. Los arquetipos son unas imágenes trasmitidas por herencia, que se hallan a medio camino entren el inconsciente colectivo y el inconsciente individual. Jung define los grandes símbolos colectivos –por ejemplo, los dioses de la Antigüedad- como la producción de arquetípicas (Akoun, Gatien, Gauquelin, Gauquelin, Veraldi, 1974). Símbolos,  imagen, significado, van de generación en generación, se representa en las situaciones sociales,  siempre soñamos con  un arquetipo condensado irracional.

Asociación Libre: Es la regla fundamental de la cura psicoanalítica. El paciente se compromete a decir todo cuanto e cruza por la mente durante la sesión, sin juzgar ni sobre valor ni sobre la corrección de ese material, esto es, dejando fuera del juego a la voluntad, en cuanto sea posible   (Akoun, Gatien, Gauquelin, Gauquelin, Veraldi, 1974).

Atemporalidad: Es la segunda ley del proceso primario. Los eventos que permanecen desligados al tiempo a una edad. Los elementos tienen un ritmo diferente del reloj, como en la sintomatología psicótica. Principio del placer no media la censura. No hay nada temporal. La voluntad se pierde. Obedece al principio de placer.

Atención flotante: Atenta a todo pero dispersa y permanente

C

Catexia: Energía que tiene un  objeto.  Si el objeto es positivo la catexia será positiva y el Yo tendera ir hacia él, por ejemplo los amigos, las relaciones amorosas. Si el objeto es negativo la catexia es negativa y Yo se alejará,  como una persona que nos es amenazante por ejemplo. El Yo interioriza las catexias a lo largo de su vida.

Censura: Es la función psíquica inconsciente que tiende a impedir que la formación es del sistema inconsciente tengan acceso al sistema preconsciente-consciente. Freud atribuirá más tarde esta función de censura a la actividad de una instancia psíquica particular: el  superyó (Akoun, Gatien, Gauquelin, Gauquelin, Veraldi, 1974). Instancia psíquica que impide llevar a la consciencia lo displacentero. Lapsos, diurno. No me permite pasar los elementos del inconsciente al consciente o viceversa porque es muy doloroso, no dejar displacer,  equilibra. Guardián del inconsciente,  no permite pasar elementos dolorosos ni vergüenzas. Cuando hay censura débil, es característico en la esquizofrenia. Del Inconsciente al Consciente la censura es muy fuerte y hay olvido total, no se recuerda. Del Preconsciente al Consciente es menos fuerte la censura,  hay ruptura de sueños y lapsus.

Ciclo Organismico Gestalt: Ciclo mediante el cual llevamos a cabo los compromisos y las acciones. Hay una experiencia inmediata mediada por la senso-percepción,  cumplimiento del ciclo organismico gestáltico. Comienza con un estado de reposo (bienestar), luego comienza la fase de sensación, vivir en el mundo de las sensaciones sin interpretarlas,  hay principio de placer, gratificación inmediata (psicosis, esquizofrenia, neurosis, aunque en ésta última se sabe lo que pasa pero no lo resuelve), luego  viene la percepción, enseguida la energetización,  que  es fundamental para que el ciclo termine (se ubica la neurosis fóbica), da paso a la acción, cuando el individuo coloca toda su energía en satisfacer la necesidad para terminar en la toma de contacto. Y luego vuelve a comenzar en el estado de reposo. En la sensación-percepción se ubican la Psicosis y la Esquizofrenia. En la Percepción-Energetización, se ubica la Neurosis. En la Energetización-Acción , síntomas neuróticos, se incrementan trastornos de la personalidad. En la Acción hay toma de conducta, problemas sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45 Kb)   pdf (234 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com