Conceptos básicos y revolución histórica de la política
ilusEnsayo6 de Junio de 2013
2.541 Palabras (11 Páginas)461 Visitas
Bloque 1 : conceptos básicos y revolución histórica de la política
Poder político: es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
Instituciones del estado: Las instituciones del Estado son: “Instancias del Estado que sirven para administrar, regular y organizar la convivencia social, a través de la generación de normas y leyes que los individuos ejecutamos mediante derechos y obligaciones”.
Ejemplos: Instituciones Políticas del Estado
Instituciones Económicas del Estado
Instituciones de Salud del Estado
Instituciones Culturales
Instituciones Educativas
Teoría de política y de política moderna: Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático.
Política moderna : Durante todo el curso analizamos la historia política moderna de nuestro país, México. Es increíble cómo se han dado cambios tanto en aspectos sociales, como en económicos y políticos, y desde luego culturales.Retomando los primeros temas, la Revolución mexicana, donde la política moderna tiene sus inicios. Pues este movimiento represento la inconformidad del pueblo mexicano ante la opresión del gobierno de Porfirio Díaz, levantándose en armas y pregonando por una nación justa y democrática. Para lograr sus objetivos se llevo un proceso de varios años y diversas etapas. Entre los actores revolucionarios, considero que los de mayor trascendencia son Francisco Villa y Emiliano Zapata, pues fueron los representantes primordiales de los intereses del pueblo mexicano. Por un lado, Villa se enfocaba en el reclamo de las propiedades, mientras que los zapatistas proclamaban el Plan de Ayala sobre la restitución de las tierras.
Bloque 2: formas y sistemas de gobierno
Teocracia: es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante. Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local.
El diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española la define como el "gobierno ejercido directamente por Dios", y en una segunda acepción: "Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros.“
Ejemplos actuales
Ciudad del Vaticano
Israel
Irán
Arabia Saudita
Monarquía: es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).
Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
República: en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.
Los pilares fundamentales de la República: Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:
La división de poderes y su control recíproco.
La participación política activa por parte de los ciudadanos (esto supone la publicidad de los actos estatales y la necesidad de instrucción en materias de ciencias jurídicas y política tanto teórica como "material" [aquella ocurrida en un estado determinado y en un momento dado]).
La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (La excedencia a dichas magistraturas necesariamente colegiadas en razón de la materia debe ser restringida (el magistrado debe pertenecer a la clase que representa y ser elegido con el voto solo de ésta).
Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser:
La libertad-igualdad ("solo somos libres entre iguales" [consideración griega de la época])
La realización de la justicia y del bien común. La realización plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas (para lo cual considera necesaria la realización de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundamental de Sócrates [BIEN=VERDAD. Según el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia.
Parlamento: es la asamblea o cámara legislativa, ya sea provincial o nacional. Escrito con mayúscula inicial, el Parlamento es el lugar o el edificio donde esta institución tiene su sede.Los Estados con sistema parlamentario tienen su órgano constitucional en el parlamento, que está formado por aquellos representantes elegidos por el pueblo mediante elecciones. Los representantes tienen la misión de expresar la voluntad popular a través de la elaboración de normas jurídicas y de la integración entre las diversas instituciones del Estado.
Presidencialismo: Es aquella forma de gobierno en la que constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática presidencialista más conocida en la historia contemporánea es Estados Unidos.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.
BLOQUE III “ESTRUCTURA PARTIDIARIA”
La política en Mexico: En la política de México tres han sido los partidos políticos dominantes: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), El último, el más antiguo de los 3 ya que fue fundado en el año de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), y posteriormente en 1936 cambio su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) hasta llegar a ser Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.
Consolidación del estado mexicano: El 15 de julio de 1867, la capital de México se vistió de fiesta para recibir a Juárez, que retornaba victorioso. Con su triunfo se consolidaba la república,
...