ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA 7 - EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MOTRIZ

April AlvaradoInforme9 de Noviembre de 2020

2.607 Palabras (11 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 11

GUÍA 7 - EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MOTRIZ  

1. Explica el significado que le da el autor a “simbólico”.

(El autor) sostiene que el juego simbólico es una acción que nos acompaña de la infancia y no nos abandona nunca, este mismo resulta ser un mecanismo de adaptación al medio en el que ajustamos nuestra existencia como "animales simbólicos" que somos; lo que quiere decir que vivimos en un mundo donde debemos adaptarnos constantemente a la sofisticación de un universo simbólico. De esta manera, compartimos una historia común y universal, y así ocurrió nuestro ingreso en una colectividad con capacidad simbólica. La posibilidad de construir símbolos y representaciones nos ha permitido establecer acuerdos para asociarnos a una misma realidad.

   

2. ¿Qué es Juego Simbólico? Armar un concepto bien completo. 

Es la manera que nos permite conectar y ampliar las posibilidades de la propia autorrepresentación, pensar qué somos en el presente o quién queremos ser para construir una identidad. Es de pura acción espontánea y libre, lleno de significado y sin un fin predeterminado, necesariamente ajeno a la intervención del adulto. Surgen desde la seguridad y el bienestar, pero también están los procesos internos del psiquismo infantil, ya sean conscientes o inconscientes que manifiestan inquietudes, miedos, necesidades o deseos, aspectos que no pueden ser expresados con palabras y que encuentran una salida a través del juego, también reside el deseo de CRECER y relacionarse con los adultos mediante la imitación.

Existen acciones o combinaciones simbólicas que se superponen y desarrollan interdependiente, son la IMAGEN y los OBJETOS, como elementos portadores de significantes y con la posibilidad de constituirse en símbolos, donde se produce un vaivén que se manifiesta en las representaciones que acompañan al juego del niño (alma lúdica): movimientos, gestos, acciones, sonidos, construcciones o grafismos. El pensamiento se va ajustando paulatinamente a las expectativas y necesidades de los demás, que se construyen y comparten en el día a día como narración y destino (el niño va tomando conciencia de su propio “yo”). Para que ocurra, el juego simbólico debe ser posibilidad y placer, un lugar seguro de ensayo con amplio margen de ERROR para transformar la realidad y permitir reconocer el camino de vuelta, poniéndose en juego lo que se desea, se teme o desconoce.  Se acompaña muchas veces del porque sí, es decir, el placer de jugar por jugar, el niño asume SER OTRO cuando se sitúa en EL LUGAR DE y crea situaciones que no distinguen modos diferentes de juego, lo elabora y se adapta a él.

3. ¿Qué es la función simbólica o semiótica?

Es la capacidad de imaginar y recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes en ese momento ni sean percibidas por los sentidos. Permite la evocación de la ausencia y genera dos clases de instrumentos:

Los Símbolos: son significantes motivados construidos por el sujeto, que guardan alguna semejanza con sus significados. También es la forma de exteriorizar un pensamiento que genera el individuo para comunicárselo a los demás.

Los Signos: arbitrarios o convencionales, necesariamente colectivos, recibidos por el canal de la imitación, dado que debe ser aprendido y aceptado.

4. ¿Qué relación tiene el símbolo con el contexto cultural?

El símbolo tiene una doble naturaleza, es a la vez invariante porque actúa como algo que no guarda homogeneidad con el espacio textual que lo rodea; pero al mismo tiempo es variante, se correlaciona activamente con su contexto cultural, se transforma bajo su influencia y a su vez lo transforma. Su conexión activa con el contexto cultural nos indica la necesidad de ser humano de recurrir consciente o inconsciente a los símbolos para explicar y explicarse la realidad, donde el sentido del símbolo guarda relación con la identidad y la alteridad, algo permanece y algo cambia: somos los mismos, pero vamos siendo diferentes por el efecto del paso del tiempo.

5. Relaciona el juego simbólico con el niño.

El juego simbólico se relaciona fundamentalmente para el desarrollo cognitivo y emocional de cualquier niño. El juego de imitar, el de roles, el hacer como si fuera, es el juego por excelencia de la infancia. Es el que domina gran parte de los juegos en los primeros años de nuestros hijos.

Los padres debemos facilitar el juego simbólico y favorecer su desarrollo permitiendo que nuestros niños recrean diferentes situaciones y personajes de forma espontánea o dirigida por un adulto.

Fomenta la imaginación y la creatividad, incentiva el aprendizaje de nuevas conductas, promueve la adquisición de habilidades y competencias sociales como el trabajo en equipo, la cooperación, la negociación, la empatía. Permite la adquisición de nuevo vocabulario. Y libera tensiones y ayuda a exteriorizar sentimientos y emociones. Jugando a ser los niños pueden manifestar sus miedos, angustia, rabia o tristeza de un modo adecuado sin temor a que nadie les reprenda.

6. ¿Qué explica Rivière sobre el origen de los símbolos?

Los símbolos son acciones significantes que remiten a ciertos significados ausentes, y las acciones significantes son formas elaboradas de interacción comunicativa. Nacen como el resultado de la necesidad de comunicarse acerca de objetos que son referentes con los demás, cumpliendo un doble papel comunicativo con otros y con uno mismo (el niño expresa e interpreta).

Los símbolos no deben buscarse únicamente en el desarrollo de las capacidades cognitivas generales, sino también en el desarrollo social y comunicativo del niño, donde no solo tiene que estar situado en un mundo de objetos permanentes, sino también en un mundo de seres sociales que son sujetos, con los que se puede establecer una relación intersubjetiva.

Son el resultado de la integración de un conjunto complejo de funciones y capacidades que se producen a lo largo del desarrollo previo: habilidades de imitación básicas para la construcción de significantes, competencias intersubjetivas que permiten compartir experiencias y entender que los otros son seres con experiencias, tiene interés hacia los objetos ya que estos tienen un grado de pertenencia; capacidades de análisis y abstracción de las propiedades de los objetos: evocarlos mentalmente y motivos comunicativos de carácter declarativo.

7. Desarrolla Expresividad motriz.

La EXPRESIVIDAD MOTRIZ es la manera que cada niño tiene de manifestar el gozo de descubrir y de conocer el mundo que lo rodea. El niño va construyendo un imaginario (construcción de manera inconsciente a través de las acciones y vivencias) en sus relaciones con el contexto y lo expresa luego. Por ejemplo: el niño hace la acción y el gesto de colocarse un objeto entre las piernas para simular que monta un caballo; porque esa acción y ese gesto corporal ha sido grabado en su imaginario cada vez que el adulto le ha colocado en una posición, de forma inconsciente le haya servido al niño para evocar esa acción y asimilar la simulación de ir a caballo, ha tenido que tener vivencias de acciones repetidas innumerables veces y construidas en el contexto racional, que se han grabado inconscientemente en su imaginario.

8. Explica todo sobre el espacio de juego.

El espacio del juego es el mejor escenario para la aparición y desarrollo del juego simbólico que se manifiesta a través del movimiento, las relaciones y el vaivén del pensamiento que posibilita y organiza la acción lúdica de los niños. Para el niño el juego satisface la necesidad de entenderse en la realidad y le permite realizar transformaciones simbólicas en la interacción con los otros, el espacio y los objetos. Así el espacio se va construyendo continuamente como marco vital que contiene todos estos elementos en continuo ajuste e independencia. La configuración del espacio es importante por ser portadora de un significado, ya que todo juego simbólico se significa en relación con una determinada “escenografía” en evolución. El juego en sí no precisa de lugares específicos y que cualquier situación espacial, lugar o arquitectura propone diferentes interpretaciones y posibilidades lúdicas. Los espacios físicos van a aparecer progresivamente el imaginario infantil que permite hacer visible la construcción interna del juego y sus tránsitos. Los espacios no son solamente físicos, sino también imaginarios, los niños despliegan sus acciones más allá de los espacios externos. Así, el espacio simbólico no es siempre visible pero existe como espacio que emerge o desaparece en el juego.  El espacio debe presentar (como acción del presente) la historia de juego, individual y colectiva, de cada sujeto; el jugador debe reconocerse a través de los elementos estéticos, espaciales, narrativos que conectan con las imágenes mentales que se crean.

9. Explica un concepto de Cuento Motor.

El cuento motor es una variante del cuento hablado, lo podemos denominar como el cuento representado, en el cual hay un narrador y un grupo de alumnos/as que representa lo que dice, dicho narrados; donde es motivadora, educativa y estimulando. Es decir, que son cuentos que propician una amplitud interesante de movimientos, juegos, simulaciones y dramatizaciones, al ser narrados con la ayuda de la música. Además, es donde el movimiento y el desarrollo de las habilidades es el principal protagonista, y el juego es el factor fundamental o el vehículo para su adquisición, que resulta eficaz sobre todo en la escuela primaria e infantil, para el desarrollo tanto psíquico, físico como mental del alumno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (162 Kb) docx (43 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com