Genetica En La Conducta
jhonyp09palafox6 de Diciembre de 2014
7.857 Palabras (32 Páginas)396 Visitas
REPORTES LE LECTURA
Capítulos
1. EL ESTUDIO ETOLÓGICO DE LA CONDUCTA……………………………………… 5
1.1 ¿Qué es la etología?.................................................................................................. 5
1.2 Las 4 preguntas…………………………………………………………………………..... 5
1.3 Conceptos y modelos clásicos…………………………………………………………… 6
1.4 Etología en comparación con psicología animal………………………………………. 6
1.5 Conducta instintiva………………………………………………………………………… 7
1.6 Sociobiología……………………………………………………………………………….. 7
2. FUNDAMENTOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA……………………………………… 8
2.1 La teoría de la evolución………………………………………………………………….. 8
2.2 El proceso de la hominización……………………………………………………………………. 8
2.3 La cultura, atributo humano………………………………………………………………. 9
3. EVOLUCIÓN, GENÉTICA Y EXPERIENCIA…………………………………………….. 9
3.1 Reflexiones acerca de la biología de la conducta……………………………………… 9
3.1.1 ¿Es orgánico o psicogénico?.................................................................................. 9
3.1.2 ¿Es heredado o aprendido?.................................................................................. 10
3.1.3 La idea orgánico o psicógeno se encuentra con problemas……………………… 10
3.1.4 La idea herencia o medio ambiente se encuentra con problemas……………….. 11
3.2 Evolución humana……………………………………………………………………….. 11
3.2.1 Evolución y conducta………………………………………………………………….. 12
3.2.2 Reflexiones acerca de la evolución humana……………………………………….. 12
3.2.3 Evolución del encéfalo humano………………………………………………………. 13
3.2.4 Psicología evolucionista: comprender los vínculos de apareamiento……………. 13
3.3 Fundamentos de genética………………………………………………………………. 14
3.3.1 Genética mendeliana………………………………………………………………….. 14
3.3.2 Cromosomas, reproducción y ligamiento……………………………………………. 15
3.3.3 Cromosomas sexuales y rasgos ligados al sexo…………………………………… 16
3.3.4 Estructura del cromosoma y replicación…………………………………………….. 17
3.3.5 Código genético y expresión de los genes………………………………………….. 17
3.3.6 ADN mitocondrial………………………………………………………………………. 18
3.3.7 Proyecto Genoma Humano…………………………………………………………… 19
4. EL ADN: LA BASE DE LA HERENCIA………………………………………………… 19
4.1 El ADN…………………………………………………………………………………….. 19
4.1.1 El dogma central de la genética molecular…………………………………………. 20
4.2 Regulación génica………………………………………………………………………... 21
4.3 Mutaciones………………………………………………………………………………… 21
4.4 Detección de polimorfismos……………………………………………………………... 22
4.4.1 Marcadores de ADN…………………………………………………………………… 22
4.5 Cromosomas……………………………………………………………………………… 23
5. ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL……………. 24
5.1 Estresores ambientales………………………………………………………………….. 24
5.2 Desastres………………………………………………………………………………….. 24
5.3 Efectos del ruido………………………………………………………………………….. 25
5.4 Hacinamiento……………………………………………………………………………… 25
6. GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO EN EL SIGLO XXI…………………………. 26
6.1 Genética cuantitativa…………………………………………………………………….. 26
6.1.1 Correlación genotipo-ambiente………………………………………………………. 26
6.1.2 Interacción genotipo-ambiente
6.2 Genética molecular
1. EL ESTUDIO ETOLÓGICO DE LA CONDUCTA
1.1 ¿Qué es la etología?
La etología es la disciplina que pretende estudiar la conducta natural de los animales. El primero en aportar estudios sustanciales, acertados y seminales fue Charles Darwin, en su libro the expression of the emotions in main and animals. Desde entonces la disciplina ha crecido y se ha diversificado en varias subdisciplinas, la neuroetología: investiga las bases de la conducta natural; la ecología conductual: pretende explicar la conducta de los animales y plantas en términos de respuestas adaptativas al medio ambiente; la sociobiología: analiza el comportamiento social de los animales en términos de respuestas adaptativas al medio social y físico; y la etología cognitiva: pretende usar métodos etológicos para hacer inferencias respecto a la naturaleza, la función y la evolución de la actividad cognoscitiva en los animales.
1.2 Las 4 preguntas
La etología y sus subdisciplinas se ocupan de plantear y contestar una o más de las 4 preguntas definidas por Tinbergen, referentes al control, desarrollo, evolución y función de la conducta.
CONTROL El análisis del control de la conducta pretende identificar los mecanismos o estímulos internos o externos que determinen cómo y cuando ocurren.
DESARROLLO Pretenden identificar los factores en la historia del individuo que determinan sus conductas y tendencias conductuales.
FUNCIÓN La función de una conducta es esencialmente la ventaja que brinda al animal que la emite o, más estrictamente, el beneficio en términos de supervivencia y éxito reproductivo que determina que la selección natural la favorezca (en comparación con las conductas alternativas)
EVOLUCIÓN Entendemos la evolución de una conducta cuando nos es posible especificar su origen en la historia de la especie, y su linaje y las condiciones que favorecieron su establecimiento y su mantenimiento. Estudiarla generalmente es difícil porque ya ocurrió y nada más quedan sus productos, pero existen métodos para hacer inferencias.
1.3 Conceptos y modelos clásicos
La etología es conocida en México no sólo por el énfasis de sus fundadores sobre el instinto y la impronta, sino también por una serie de conceptos y modelos teóricos que recibieron mucho énfasis durante el nacimiento de la disciplina, entre ellos la pauta fija de acción, el estímulo signo y la energía específica de acción.
PAUTA FIJA DE ACCIÓN Es una conducta estereotipada característica de una especie. La importancia original de este concepto es que especifica la unidad de conducta que es heredada y está sujeta a la selección natural.
ESTÍMULO SIGNO Se refiere al estímulo o conjunto de estímulos que provocan la emisión de una pauta conductual, los cuales pueden representar sólo una parte de los estímulos disponibles.
ENERGÍA ESPECÍFICA DE ACCIÓN Es una fuente de energía que supuestamente se genera de manera espontánea en el sistema nervioso central, donde se acumula hasta que un estímulo provoca la emisión de la pauta correspondiente y la energía, en consecuencia, se descarga.
1.4 Etología en comparación con psicología animal
Cuando la etología europea llegó a EUA, algunos
...