ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestación Y Nacimiento Del Bebé

Dynoritah12 de Marzo de 2014

3.683 Palabras (15 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 15

Gestación y nacimiento.

El desarrollo humano infantil es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

Hacia el 7º mes de embarazo, la casi totalidad de las neuronas que habrá de albergar el cerebro están ya presentes. Si la proliferación y migración de neuronas en lo fundamental, ocurren antes del nacimiento, los procesos de diferenciación y conexión ocurren sobre todo después del nacimiento (formación de sinápsis, dendritas y haces asociativos, y un progresivo recubrimiento de las neuronas por mielina. Una vez formadas las neuronas y sinápsis (sobre el 150% de las de un adulto = sobre producción), significa que todas aquellas que no consigan conectarse, se perderán, estabilizándose en los niveles adultos.

La evolución de las distintas zonas del cerebro es diferente en función de su importancia en el desarrollo y supervivencia, así las neuronas visuales se completan en el primer año, las motoras hasta los 4-5 años, atención y resto de procesos cognitivos hasta la pubertad.

Así la especialización de las neuronas es un proceso que depende de la experiencia y de que se den determinados estímulos en un momento determinado.

Embarazo.

El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.

Desarrollo prenatal.

El cigoto contiene todo el material genético aportado por el óvulo y por el espermatozoide. Durante la implantación del cigoto en la cavidad uterina, comienza la primera de las dos fases en que suele dividirse la vida prenatal: la etapa embrionaria; al cabo de un par de meses después de la fecundación, comenzará la etapa fetal.

La etapa embrionaria comienza dos semanas después de la fecundación. Etapa crucial en la que se van a formar las bases del organismo humano a partir de tres capas iniciales llamadas: endodermo (formación de órganos internos), mesodermo (esqueleto, músculos, corazón, sistema circulatorio), y ectodermo (sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos).

En torno a la octava semana, la osificación de los primitivos cartílagos va a marcar la transición a la etapa fetal. Continuará la diferenciación de órganos y su crecimiento. Al final del tercer mes, el feto chupetea, traga y tiene movimientos respiratorios básicos, hacia el quinto mes se mueve estira y patalea. En torno al final del sexto mes la actividad eléctrica del cerebro empieza a parecerse a la del recién nacido. A partir del sexto mes se considera que el feto es ya viable.

En el periodo embrionario, es cuando más susceptible es el embrión en desarrollo, a los posibles daños –alcohol, ciertos medicamentos, drogas estimulantes, infecciones, deficiencias nutricionales, radiografías o radioterapia entre otras–.

* Semana 3. El cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse. El tubo digestivo comienza a desarrollarse

* Semanas 4 a 5. Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles. El cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles. Comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído. Formación del tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos. Desarrollo posterior del corazón que ahora late a un ritmo regular. Movimiento de sangre rudimentaria a través de los vasos mayores.

* Semana 6. Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies y de las manos. Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por membranas. El cerebro continúa formándose. Comienza la formación de los pulmones

* Semana 7. Se forman los pezones y folículos pilosos. Los codos y los dedos de los pies son visibles. Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar.

* Semana 8. Los párpados están más desarrollados. Las características externas del oído comienzan a tomar su forma final. Continúa el desarrollo de las características faciales. Los intestinos rotan.

Desarrollo fetal. Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes.

* Semanas 9 a 12. Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28. La cara está bien formada. Las extremidades son largas y delgadas. Los genitales aparecen bien diferenciados. Los glóbulos rojos se producen en el hígado. El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del feto. El feto puede empuñar los dedos. Aparecen los brotes dentarios

* Semanas 13 a 16. La piel fetal es casi transparente. Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominado lanugo. El meconio se produce en el tracto intestinal. Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros. El feto comienza a hacer movimientos activos. El hígado y el páncreas producen secreciones líquidas. El feto hace movimientos de succión con la boca.

* Semanas 17 a 19. El feto puede oír. El feto efectúa más movimientos. La mujer puede sentir una agitación en la parte baja del abdomen.

* Semana 20. El lanugo cubre todo el cuerpo. Aparecen las cejas y las pestañas. Aparecen las uñas en pies y manos. El feto es más activo con mayor desarrollo muscular. La mujer puede sentir al feto moviéndose. Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar.

* Semana 24. Las cejas y las pestañas están bien formadas. Todas las partes del ojo están desarrolladas. El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto. Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar. Se forman los alvéolos pulmonares.

* Semanas 25 a 28. Desarrollo rápido del cerebro. El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas funciones corporales. Los párpados se abren y se cierran. El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el intercambio gaseoso

* Semanas 29 a 32. Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal. Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están totalmente maduros. Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles. El cuerpo del feto comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

* Semana 36. El lanugo comienza a desaparecer. Se presenta un aumento en la grasa corporal. Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos.

* Semanas 37 a 40. El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros. Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos. Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos. El cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero

Un neonato (del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o postérmino.

Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.

El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil y que tienden a señalar la aparición de signos patológicos.

Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas cuya función es determinar el estado de salud del recién nacido; diferenciando variantes de normalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com