Gestion de las emociones
ANA RAQUEL FLORES MORENOMonografía8 de Marzo de 2021
873 Palabras (4 Páginas)90 Visitas
Gestión de las emociones
Humanos como seres emocionales.
Así nos encontramos a merced de nuestros estados emocionales. Cuando algo nos atemoriza, alguien nos enoja, o nos ponemos tristes... el cuerpo reacciona temblando o transpirando, y se derrama dentro nuestro un torrente de emociones incontrolables. En esos casos no hay razonamiento que valga: la emoción predomina sobre la razón. (Wilensky, 2012, P.06)
Las emociones son algo innato, y no es algo que aprendamos sino al contrario algo que poseemos pero que no podemos controlar como los latidos del corazón o el sobresalto que damos al experimentar un pinchazo; actuamos en base a ellas y tomamos decisiones la mayoría de las veces debido a ellas.
Si se trata de imaginar a un ser humano sin emociones sería una visión particular de ver, podría ser visto como un robot provisto únicamente de raciocinio pero sin ninguna brújula de la cual guiarse; las emociones han sido consideradas positivas en algunas ocasiones y en otras como algo negativo, en mi opinión son importantes y de hecho existen estudios que lo comprueban.
¿Qué es una emoción?
Aparicio (2015) Afirma “Las emociones son respuestas a estímulos que alteran nuestra conducta habitual. La palabra emoción proviene del latín “movere” que significa agitar. Nos mueven a hacer cosas y sin ellas, aunque supiéramos lo que tenemos que hacer, no lo haríamos.”(P.05). Como se decía anteriormente, una emoción es algo que no podemos controlar, algo que nos mueve a actuar de determinada forma.
Bisquerra (2010) explica que una emoción es “un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (p. 61).
Tipos de emociones
- Enojo: Bisquerra, (2010) afirma “La ira es una reacción de irritación, furia o cólera desencadenada por la indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos”, p. 100). Según dicho autor el enojo se produce cuando sentimos que algo nos está perjudicando y de esa manera el cuerpo nos obliga a producir una forma de respuesta rápida.
- Miedo:
- El miedo:
Es algo que experimentamos cuando sentimos que estamos en peligro. Bisquerra (2010) dice “el organismo reacciona rápidamente, movilizando una gran cantidad de energía, de tal forma que prepare el cuerpo para respuestas más intensas de las que sería capaz en condiciones normales” (p. 102). El miedo según diversos estudios científicos produce adrenalina la cual nos permite reaccionar rápido con el propósito de salvaguardad nuestra vida o integridad físico y/o emocional.
- Tristeza
Es cuando algo nos produce una sensación de vacío o perdida, la reacción física común a esta emoción es el llanto, si la tristeza es frecuente puede desencadenar problemas en el rendimiento de la persona afectada.
- Felicidad
Es una sensación de bienestar, sinónimo para algunos de alegría, se manifiesta mediante muestras de risas, euforia o gozo. La productividad laboral mejora considerablemente en las personas con felicidad constante puesto que se encuentran satisfechos ya sea por su presente o por el rumbo que toma su futuro.
- Amor
Para Bisquerra (2010) hay diversos tipos de amor, entre estos el maternal, erótico, fraterno, etc. En cuanto a la respuesta del organismo Goleman (1996), la Biblia menciona al amor como una decisión, otros lo han definido como ser feliz con la felicidad de otro, lo que se sabe con mayor certeza es que es la emoción que ha inspirado muchos actos y siendo bien gestionada puede funcionar como motivador.
¿Cómo influyen las emociones en el actuar?
Según un canal con temas de psicología llamado Antroporama en la conocida plataforma Youtube, existió un hombre que debido a una lesión cerebral perdió la capacidad de usar sus emociones, esto lo llevó de ser un hombre exitoso en todas las áreas de su vida a ser un desempleado, drogadicto y divorciado. Esto debido a que según estudios realizados por doctores y psicólogos al perder su capacidad de sentir emociones también perdió su capacidad de decidir lo que era correcto, debido a que si algo lo perjudicaba él no se enojaba o incomodaba entonces no cambiaba nada de esa situación. Esto podría ser un claro ejemplo de lo que podría suceder si no se gestionan las emociones en base a la inteligencia emocional.
...