ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipoacusia Y Sordera En Niños De 6 A 12 años


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  4.499 Palabras (18 Páginas)  •  967 Visitas

Página 1 de 18

Hipoacusia y Sordera, niños de 6 a 12 años

1. Introducción

El estudio que a continuación nos ocupa es realizado con menores de entre 6 y 12 años de edad de ambos sexos, niños y niñas que poseen la característica de discapacidad Auditiva desde hipoacusia hasta sordera profunda en Educación Básica, del nivel Primaria y modalidad de Educación Especial en los grados de primero a sexto, con grupos de un máximo de 16 alumnos, inscritos en el Centro de Atención Múltiple No.7, turno matutino, en el ciclo escolar 2013-2014 de la Secretaría de Educación Jalisco, ubicado en Av. Normalistas No. 4000, Colonia Miraflores en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Se analizará su desarrollo tanto físico como psicosocial y las afectaciones de la Discapacidad en estos procesos, las adecuaciones curriculares que se adaptan en cada grado y los factores asociados a la discapacidad de estos niños en los diferentes niveles de la hipoacusia leve o severa o en la sordera profunda, así como la intervención en casa de los padres o tutores para llevar una corresponsabilidad sana física y psicológicamente efectiva en los educandos.

2. Modos de intervención

2.1. Ubicar las necesidades psicológicas y psicosociales de los menores de 6 a 12 de años de edad con Discapacidad Auditiva (hipoacusia a sordera) para que reciban el apoyo acorde a sus necesidades educativas especiales (NEE), ya sea de manera individual o familiar con la intervención del maestro de grupo, el asesor técnico, psicólogo y el Directivo del Centro de Atención Múltiple para la creación de un perfil psicopedagógico y un expediente de seguimiento y evolución semana-mes-año de cada uno de los educandos por medio de una batería de test y evaluaciones curriculares ya que la y la afectación en la educación de estos, es determinante por su entorno socio-familiar. Una vez revisados los antecedentes médicos y ubicadas las competencias por fortalezas y debilidades potenciales que pudieran tener en torno a su diagnóstico, supervisar el seguimiento del medicamento prescrito por el neurólogo, pediatra o psiquiatra tratante, se realiza una evaluación psicológica por medio de una batería de test donde se determina CI proyectivo del niño con wippsi, raven, o cuantitativa con figura humana, árbol, Bender; partiendo del resultado se desarrolla el programa individual y seguimiento en educación primaria, durante este programa se realizan los ajustes necesarios dependiendo del avance o retroceso del menor ya sea a causa del enfermedades o situaciones familiares. En Casos más específicos se requiere la intervención de Neurólogo para la detección de las características y necesidades educativas específicas de los alumnos con Discapacidad Auditiva (hipoacusia a sordera) en menores de 6 a 12 años de edad y factores asociados a la misma con la finalidad de implementar técnicas personalizadas para el nivel en la Discapacidad de cada niño como adaptaciones curriculares o adecuaciones al plan de estudios vigente con apoyos dese ubicación del alumno dentro del salón de clases, presentación del material a trabajar, elementos visuales de imágenes o textos con referentes relacionadas a la información , además de estrategias bilingües como acceder de forma escrita ya que esta competencia cognitiva es independiente del canal auditivo y se puede implementar por configuración, orientación, lugar de articulación, movimiento, señas posesivas y señas icónicas, género y número así como clasificadores, también se deben determinar los rituales de conducta, materiales concretos y con tiempo determinado en base a su periodo de atención, actividades mecánicas o acceso a la manipulación de juegos pedagógicos dependiendo de cada caso en específico .

2.2. Identificación de los factores socio-familiares asociados ante a la Discapacidad Auditiva en los menores para la asesoría y apoyo por parte de Trabajo Social a los padres de familia o tutores en programas establecidos y supervisados por la Secretaría de Educación Jalisco como Escuela para Padres, Cursos de Lenguaje de Señas Mexicanas para familiares de los alumnos, Intervenciones en crisis familiares de estos alumnos, sensibilización en las familias desintegradas o compuestas para el apoyo directo de los niños, canalización a las autoridades correspondientes como DIF o Fiscalía de la defensa del menor en caso de abuso o agresión a los menores con Discapacidad, programas preventivos de salud como higiene personal y bucal, de adicciones entre otros con las respectivas adecuaciones en Lenguaje de Señas Mexicanas y buscar apoyos compensatorios para el alumno sordo o hipoacusico. Crear programas para combatir la apatía y negación por parte de los familiares que no aceptan la discapacidad del niño por medio de un proceso de sensibilización y una secuencia sistemática, reforzar en las planeaciones del docente de forma grupal y personalizada y llevar el seguimiento de cada grupo, edad y niño en casos concretos. Realizar campañas de manera permanente sobre ausentismo, puntualidad y responsabilidad de los niños. Realizar un filtro a la entrada de la jornada escolar que abarca desde salud e higiene, seguridad, violencia intrafamiliar y canalización de los menores hacia las instituciones.

2.3. Brindar apoyo de terapia de lenguaje y comunicación para favorecer su práctica en el proceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos o de comunicación del Centro (vocalización) ya que algunos de estos alumnos cuentan tienen la capacidad de emitir sonidos y pueden por medio de la repetición aprender a utilizarla y reproducir palabras a la par del Lenguaje de Señas Mexicanas. La intervención grupal tiene como finalidad favorecer la comunicación entre los integrantes del grupo y pedagógicamente en la lectura, comprensión y expresión oral en al caso de hipoacusia, se deben realizar adaptaciones a los planes y programas de manera grupal e individual para hacer las adecuaciones como relacionar palabras con dibujos y Lenguaje de señas mexicanas además de sonidos en el caso de niños con hipoacusia. La intervención individual se debe personalizar por medio del manejo de fonemas con apoyo de herramientas como diario de campo dominado por el terapista de lenguaje, planeaciones y seguimientos por grupo-edad-alumno, realizar estrategias y medir los avances por medio de una hoja de evoluciones por niño y grupo específicos. Utilización de instrumentos para los fonemas como palitos planos, globos, vasos de plástico, botella de agua, rollo de papel popotes, silbatos sirena, velas, serillos, espejo, entre otros.

2.4. Diagnosticar en el desarrollo físico las limitantes de los niños con Discapacidad Auditiva para su canalización al instructor de terapia física y canalización a las instancias correspondientes para la adaptación de aparatos auditivos como la curveta o la caja; la realización de audiometrías, estudios para candidaturas de implantes cocleares, donaciones en cirugías auditivas y de otros aparatos implantados de ultima generación.

2.5. La Secretaria de Educación Jalisco cuenta con programas específicos como “Caracol” en este se realizaron dos cirugías a niños con discapacidad auditiva, gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca, España, en el año 2010 arrancaron las primeras dos cirugías a niños con discapacidad auditiva, en el marco del inicio de actividades del Programa Caracol. Jalisco te escucha… para que escuches, la primera intervención se realizó a la niña Mariana Janet Flores Rubio, de dos años de edad, y la segunda se practicó al niño José Eubaldo España Orozco, de siete años; ambas cirugías se concretaron con éxito en el Hospital Puerta de Hierro en Guadalajara, Jalisco, estas cirugías fueron realizadas gracias a la colaboración de los médicos especializados en implantación coclear de la Universidad de Salamanca, España, institución con la que la SEJ, firmó un convenio. El programa se enfoca a los niños y niñas que desde los 45 días de nacidos hasta los 12 años de edad, tienen esta discapacidad y se les ayuda a través de implantes cocleares y servicios profesionales de rehabilitación en terapia de lenguaje, cabe señalar que el inicio de las actividades del Programa Caracol, coinciden con el desarrollo del Curso Internacional de Implantes Electrónicos, para el Tratamiento de la Sordera en Zapopan, Jalisco. También participaron el Instituto de Neurociencias de Castilla y León, así como la empresa Med-E de implantes electrónicos, asociaciones civiles y especialistas de diversas ramas vinculadas a la audición, por lo que Jalisco se posiciona a la vanguardia en este tema en el contexto nacional. Para el fortalecimiento del Programa Caracol, particularmente en el tema vinculado a la profesionalización de terapeutas de lenguaje (logopedas) en la Normal Superior de Especialidades y en las instituciones de educación especial de la Secretaría como CAMs institución producto de esta investigación, USAERS y CRIEs.

3. Características del desarrollo físico

3.1 Desarrollo Físico de niños y niñas con Discapacidad Auditiva Una de las principales características de los infantes de esta etapa de las operaciones concretas según Piaget es que a nivel cerebral comienza la perdida de densidad de la materia gris en ciertas regiones de la corteza cerebral el cual está equilibrado por el continuo aumento de la materia blanca en las fibras cerebrales el cual transmite información entre las neuronas o regiones distantes del cerebro, comenzando por los lóbulos frontales hacia la parte posterior del cerebro, ocurre un marcado crecimiento entre los lóbulos temporales y parietal que maneja funciones sensoriales de lenguaje y comprensión espacial, lo cual permite un funcionamiento más eficiente.

3.2 . En el caso específico de los alumnos con discapacidad auditiva los sentidos restantes se hacen más agudos y se fortalecen de manera sobresaliente como puede ser el visual ya que para ellos es la forma más segura de conocer el mundo y poder desenvolverse en él, la ausencia del sonido no los exime de la percepción de las ondas sónicas lo cual contribuye a un aproximado en cuanto a los espacios se refiere, en relación de su motricidad los alumnos con estas características desarrollan sus habilidades manuales por el solo instinto de sociabilización, la comunicación en México se basa en el LSM lenguaje de Señas Mexicanas mismo que se imparte no solo a los niños y niñas sino a todos los integrantes de sus familias; la lengua de señas mexicana es la lengua natural de las comunidades de Sordos, por ello el estudio de esta lengua contribuye a su reconocimiento social y a su revaloración para la enseñanza en la escuela, una de las características de las lenguas de señas en general es su forma de transmisión visual, lo cual representa el primer obstáculo para su socialización, no obstante las limitaciones que han existido históricamente para la enseñanza formal de las lenguas de señas, éstas han persistido y son el medio de comunicación esencial de sesenta millones de personas en el mundo. Estas lenguas han surgido en las comunidades de sordos de manera espontánea, son parte de su cultura y reflejo de su visión del mundo; además se encuentran en un proceso productivo constante, como sucede con cualquier otra lengua natural.

3.3 .Con relación a los factores de salud física el solo hecho de nacer con alguna discapacidad ya los marca de por vida, esto se debe a varios factores desde sociales hasta culturales ya que en algunas sociedades todavía hoy en día se tienen creencias de que nacer con discapacidades como la hipoacusia o sordera es pagar algún pecado cometido por violar las leyes del hombre o la moral, ya sea en esta o en otras vidas, además de que les atribuían el supuesto “mal de ojo”, por tal motivo los infantes crecen con muchas limitaciones ya que los padres de estos viven esperando un milagro que los cure o que los recoja “El señor” negándose a someterlos a cirugías o tratamientos largos y costosos, no les prestan la misma atención que los hijos libres de discapacidad, no les otorgan esfuerzo o apoyo económico. En el mundo el 15% de los infantes en estas edades tienen discapacidad auditiva que abarca desde hipoacusia leve a profunda hasta sordera, en México de cada 100 niños con esta discapacidad el 13.4% en ambos sexos la tienen por causas congénitas o por herencia, el 34.2% lo adquiere por medio de un accidente al nacer o enfermedad y el resto por otras causas durante su vida. En Jalisco el 11.3% de todos los infantes tienen algún tipo de hipoacusia o discapacidad auditiva por diversas causas.

3.4 En relación a la alimentación, generalmente los infantes en edad escolar de 6 a 12 años, al igual que los alumnos con discapacidad necesitan alrededor de 2,400 calorías diarias por el constante movimiento que realizan, es indispensable incluir en su dieta granos, frutas, verduras y niveles elevados de carbohidratos para que esta sea equilibrada y favorezca su desarrollo tanto físico en peso y altura como su desarrollo cognitivo. Está comprobado que sin diferenciación de personas con alguna discapacidad los menores que no cuentan con una dieta balanceada por su condición étnica, económica y social sufren retraso tanto físico como cognoscitivo y en contraparte el sobrepeso indistinto de economía o cultura se presenta en todo tipo de alumnos y es provocado por las mismas causas, las cuales pueden ser de tipo hereditario o por estilos de vida las cuales incluyen dietas altas en azucares y comida chatarra.

3.5 El sobrepeso y sus efectos, estos pueden causar daños colaterales y efectos temporales o permanentes como la hipertensión, la diabetes, daño ortopédico por desgaste en las articulaciones debido al sobrepeso, daño psicológico afectando su autoestima y emocional por bulling entre sus compañeros que dejan como secuela depresión y fatiga. La estatura y peso en los menores de entre 6 y 12 años de edad varía dependiendo de su herencia y factores de alimentación, además si son niñas o niños su desarrollo físico difiere.

3.6 Hipoacusia neurosensorial: El término hipoacusia neurosensorial describe dos problemas diferentes: pérdida sensorial que atañe al oído interno y pérdida neural que atañe al nervio auditivo. Hace años, a la hipoacusia neurosensorial se la llamaba “sordera nerviosa”. Ahora sabemos que, en la mayoría de los casos, el problema procede del oído interno, no del nervio auditivo. Sin embargo, continuamos agrupando ambos problemas, ya que el oído interno y el nervio auditivo están conectados y tienen que trabajar juntos. Esta es otra razón por la que se debe tratar inmediatamente la hipoacusia: los componentes neurales ‘del final’ del sistema auditivo necesitan la aportación de los componentes sensoriales ‘del principio’ para poder crecer y permanecer sanos. Las causas de la hipoacusia neurosensorial son diversas, pero en general se pueden clasificar en dos categorías: congénita y adquirida. La hipoacusia congénita está presente desde el nacimiento y constituye el problema más frecuente en bebés recién nacidos. Puede ser heredada o estar causada por un desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto. Antes de que se desarrollara la vacuna, la rubeola padecida por la madre era una causa común de hipoacusia congénita. La hipoacusia adquirida, que sucede después del nacimiento, puede estar causada por numerosos factores. Entre ellos están el traumatismo, la presbiacusia (pérdida de audición a medida que se envejece), la exposición a ruido de maquinaria o armas de fuego, el síndrome de Meniere y la meningitis. Los medicamentos otológicos (que dañan el oído aunque puedan ser necesarios para tratar algunas enfermedades mortales) también pueden desencadenar una hipoacusia. Un tumor en el nervio auditivo puede provocar una hipoacusia neural, no tan frecuente. El tratamiento de la hipoacusia neurosensorial varía dependiendo de la severidad de la misma. En los Dos oídos: Las prótesis auditivas pueden ayudar a la mayoría de las personas que padecen hipoacusia neurosensorial de leve a moderada en ambos oídos. Para hipoacusias más severas, simplemente las prótesis auditivas a veces no ayudan lo suficiente. Esto se debe a que la hipoacusia neurosensorial distorsiona los sonidos creando en los menores de primaria problemas de comprensión en los procesos de información. Al amplificar los sonidos por medio de prótesis auditivas estos suenan más altos, pero no necesariamente más claros por lo cual se utiliza en clase el LSM (lenguaje de señas mexicanas) como bilingüismo en las aulas. Incluso las prótesis auditivas de buena calidad pueden sonar distorsionadas si el oído interno presenta daños graves. En estos casos severos se utilizan los implantes cocleares. Un implante coclear es un dispositivo electrónico que se implanta mediante una intervención quirúrgica y que elude la parte interna dañada del oído estimulando directamente el nervio auditivo. A diferencia de las prótesis auditivas, que solo amplifican el sonido, los implantes cocleares convierten las ondas sonoras en impulsos eléctricos imitando a la audición natural en México solo un mínimo porcentaje de niños en edad escolar tienen acceso a este tipo de implantes por los costos elevados y la falta apoyo por parte de sus familiares, en la valoración profesional. En el caso de un solo oído con hipoacusia neurosensorial entre leve y severa, una prótesis auditiva convencional es la opción de tratamiento más común. Sin embargo, dado que las prótesis auditivas requieren un cierto grado de audición residual, no pueden ayudarles en el caso de una hipoacusia profunda. Para los casos de hipoacusia profunda, los implantes de conducción ósea Baha pueden transmitir sonido a través del hueso, desde el oído dañado hasta el oído interno en perfectas condiciones del otro lado. Ello facilita comprender el habla en situaciones ruidosas y reduce la atenuación de los sonidos del lado sordo. Si usted oye bien o tiene hipoacusia leve en su oído bueno, un implante de conducción ósea puede ser una buena solución para usted.

3.7 Tipos de Implantes:

a) Implantes cocleares: Un implante coclear es un dispositivo médico electrónico que realiza el trabajo de las partes dañadas del oído interno (cóclea) para proporcionar señales sonoras al cerebro.

b) Implantes de conducción ósea: Un implante de conducción ósea elude los problemas en el oído externo e interno enviando el sonido directamente al oído interno a través del hueso. Implantes electroacústicos, Un sistema de implante electroacústico permite a las personas de edad indistinta con hipoacusia de alta frecuencia oír los sonidos de alta frecuencia, que son sumamente importantes para entender el habla y para poder comunicarse de forma eficiente. Las prótesis auditivas funcionan captando el sonido y aumentando su volumen.

3.8 Gráficas comparacionales del crecimiento por sexos:

Estaturas:

Pesos:

4. Características del desarrollo cognoscitivo

4.1. El bajo nivel socioeconómico de los infantes es fundamental para su desarrollo físico y a su vez cognitivo debido a que no cuentan con las mismas atenciones como servicios médicos y dentales, tratamientos preventivos o correctivos, aunado al descuido por parte de los padres o cuidadores ya que estos regularmente no cuentan con apoyo económico de sus parejas y al tener que salir a trabajar dejan muchas ausencias en la vigilancia de los menores, en el caso específico de los niños con discapacidad lejos de proporcionarles herramientas para hacer contrapeso a la falta de audición en la manera de desenvolverse socialmente, de adquirir conocimientos extracurriculares o realizar alguna actividad deportiva disciplinaria, estos se ven obligados a carecer de apoyos.

4.2. En relación al factor del sueño cognoscitivamente puede representar afectaciones en las mismas circunstancias a niños y niñas con o sin discapacidad, en promedio un menor de 9 años debe dormir cerca de las 9 horas aunque actualmente cerca del 19% de los infantes mexicanos sufren de insomnio, somnolencia o malos hábitos para dormir como chatear, jugar con videojuegos o el ver televisión sustituyendo las horas para dormir o despertarse antes de lo necesario para seguir viendo la tele, la falta de horarios programados y supervisados por parte de los padres o cuidadores provoca un retraso en el desarrollo físico al no descansar bien, o trastornos de sueño combinados con estrés y ansiedad, lo cual les puede interrumpir el sueño hasta 2 veces por noche y por consecuencia causar problemas de comportamiento y psicológicos posteriores.

4.3. La forma de relacionarse y jugar entre los menores con discapacidad auditiva a esta edad no se ve afectada aunque varían las actividades entre los niñas y las niñas ya que cuentan con la misma inteligencia y desarrollo cognitivo que los menores sin discapacidad, por una parte los varones utilizan toda su fuerza física y destreza motriz para llevar a cabo diferentes actividades de juego ya sea coordinado o no, inclusive para el desarrollo de algún deporte, en este sentido la comunicación de los menores es fundamental para la organización de los juegos, por lo tanto utilizan el Lenguaje de Señas Mexicano y algunas otras señas coloquiales propias del país; por otra parte las niñas se enfocan principalmente en su arreglo personal y actividades de organización o del hogar y solo una pequeña parte realiza algún deporte o actividad extracurricular. Para estos niños como para los que no tienen discapacidad alguna el juego les representa su máxima expresión en cuento a la sociabilización, descubrimiento de las relaciones en grupo y fortalece las amistades eso sin dejar de lado el desarrollo de la inteligencia y fuerza. En esta edad los niños tienen el menor índice de mortandad de que en todo el resto de su vida a excepción de los padecimientos crónicos y lesiones causadas por accidentes.

“La inteligencia es ajena a las necesidades educativas especiales de la discapacidad auditiva”

Gsm.

5. Características particulares de la cultura mexicana

5.1. La usanza de las señas caceras, por ejemplo cuando decimos “no” al mover la cabeza de izquierda a derecha o al decir “si” moviendo la cabeza de arriba hacia abajo además de un sinfín de señas coloquiales propias de la creatividad de los mexicanos, no afecta a la práctica correcta de la Lengua de Señas Mexicana, lengua oficial de las Escuelas de Educación Especial para sordos CAMs, los niños a esa edad cuentan con la capacidad suficiente para discernir entre un tipo de señas y otra, conceptualizan la información y la ponen en práctica diferenciando ambos tipos de señas.

5.2. Los mexicanos por naturaleza somos muy expresivos facialmente y la utilización de gesticulación en los infantes de 6 a 12 años es de por sí parte fundamental de la comunicación con su entorno social y adaptación al medio en el que se desenvuelven ya sea con su familia, compañeros y miembros de su comunidad escolar; para los niños con Discapacidad Auditiva es potencialmente significativa ya que para ellos una sola expresión puede desde indicarles algún tipo de código o esquema de indicación u orden, hasta representarles emocionalmente cualquier tipo de actitud hacia su persona desde aprobación hasta recriminación.

5.3. Las culturas como la mexicana en donde un alto porcentaje de menores dedican su tiempo fuera de la escuela en jugar en la calle sin supervisión de un adulto lo cual puede representar que estos aprendan vicios o sufran daños por accidentes; lo cual aplica de la misma manera para los alumnos con discapacidad Auditiva ya que ellos aprenden de la sola observación y práctica.

5.4. La falta de posibilidades económicas en la mayoría de las familias mexicanas evita que los menores tengan acceso a educación extracurricular como computación, idiomas, arte, música, etc. eso aunado a que actualmente México cuenta con una calificación promedio de 6.5 a nivel Educación Primaria y a su vez se posicionen en su adultez con desventajas considerables con otros adultos del resto del mundo; en este sentido para los menores tienen una repercusión todavía mayor.

5.5. La alimentación rica en grasa, condimentos y harinas hace que la nutrición de los niños mexicanos carezca de los nutrientes básicos de manera equilibrada, la escases de solvencia económica de los padres de familia hace que los menores no tengan los cuidados adecuados y se enfoquen en sustituir la comida balanceada por alimentos chatarra ya sea por la premura de los tiempos o por el descuido de los cuidadores de estos.

5.6. Los valores de las familias mexicanas afectando el valor que le dan a la Discapacidad por diferentes circunstancias como la desatención por necesidades laborales de la madre, por necesidades económicas, por vergüenza y falta de aceptación de los propios padres de familia, por las usanzas machistas de la no inclusión laboral de las mujeres o la extrema responsabilidad en los hijos varones.

6. Propuestas de trabajo: específicas para los infantes de 6 a 12 años de edad en Educación Especial con Discapacidad Auditiva enfocada a las técnicas pedagógicas.

6.1. Brindar asesoramiento y capacitación a los integrantes de las familias de los niños y niñas con Discapacidad Auditiva principalmente a padre y madre además de hermanos, abuelos, etc. sobre los manejos y apoyos que les deben brindar con relación de la realización de tareas (explicarles), manejo de la información adecuada para su edad, utilización de tecnologías, técnicas de estudio y traducción de las palabras poco usuales en su contexto socio-familiar al Lenguaje de Señas Mexicanas.

6.2. Concientizar por parte del Docente a los integrantes de las familias de los niños con Discapacidad Auditiva sobre la importancia del conocimiento y comunicación en Lenguaje de Señas Mexicanas en casa y como esto puede favorecer o perjudicar la lecto-escritura en los niños, al grado de causarles problemas de aprendizaje y por consecuencia retraso escolar.

6.3. Incremento en la utilización fuera de la escuela del Lenguaje de Señas Mexicanas por parte de todos los miembros de su familia en casa y en su comunidad, ya que esta estrategia favorece la integración del niño en sociedad, lo incentiva a desarrollarse con mayor empeño en sus actividades habituales, a ser una persona extrovertida y productiva además de fortalecer su autoestima.

6.4. Crear en el hogar un ambiente alfabetizador (letreros con palabras y señas en cada artículo) para que por medio de la visualización el aprendizaje se facilite y se logre la comprensión de manera técnica y cognoscitiva.

6.5. Incrementar la comunicación con padres, miembros de su familia y comunidad en general a través de historias familiares, cuentos a manera de enseñanza por medio de moralejas y lectura de noticias en el periódico traducidas a Lenguaje de Señas Mexicanas.

6.6. Toma de lectura a los niños con Discapacidad Auditiva con o sin sonidos emitidos pero traducidos al Lenguaje de Señas Mexicanas.

7. Conclusión

Por consecuencia para los niños con hipoacusia o sordera el apoyo brindado por profesionistas en el ámbito educativo o de salud, aunado al apoyo de su contexto socio familiar es crucial en su desarrollo físico y cognitivo, ya que existen herramientas educativas, psicológicas y tecnológicas que se pueden implementar en los infantes de educación básica. Particularmente los niños de México cuentan con leyes que los protegen, instrumentos educativos que satisfacen sus necesidades en el ámbito cognoscitivo, asesoría para los padres en el proceso de adaptación social indistintamente de su posibilidad económica, educación especializada para su discapacidad en específico, programas gubernamentales que los apoyan en la atención médica gratuita que incluye implantes, además de apoyos en aparatos auditivos entre otros. El convivir en un ambiente donde toda su comunidad es sorda o hipoacusica favorece su adaptación social con los otros niños de su edad y por consecuencia rompe las barreras del desarrollo emocional e intelectual incrementando sus habilidades en los otros sectores físicos de su organismo.

8. Referente bibliográfico

 Desarrollo Humano de Diane E: Papalia, Sally W. Olds, Ruth D. Feldman, Mc Graw Hill. 2009

 El Estado Mundial de la Infancia, UNICEF, 2012

 www.unicef.org/lac/SOWC2013_fullreport_esp.

 www.inegi.org.mx/est/contenidos/español.

 www.portalsej.jalisco.gob.mx/progama-caracol/

 www.asocsordosjalisco.galeon.com

 Entrevistas al personal del Centro de Atención múltiple No. 7

Guadalajara Sánchez Muñoz

Oficial de Administración

Carmen Rodríguez Chávez

Psicología

Rosa E. Ruiz Parga

Trabajo Social

Trinidad Alfaro

Terapia de Lenguaje

Alejandro Calderón Fuentes

Lenguaje de Señas Mexicanas

Valentina Salmerón Vargas

Maestra de Grupo

...

Descargar como  txt (28.7 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt