Historia De La Psicofisiologia
paolayairis9 de Septiembre de 2012
536 Palabras (3 Páginas)3.292 Visitas
Definición de Psicofisiología, características e historia.
Definición de psicofisiologia.
.. Esta es una de las disciplinas comprendidas dentro de las Neurociencias. Se encarga del estudio científico de la biología de la conducta y de los procesos psicológicos. También se le suele llamar Psicobiología, pues representa una familia de intentos por incorporar la perspectiva biológica en el estudio del organismo como un todo integrado. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal.
Historia
La rama de la psicología fisiológica (o psicofisiología) se desarrollo a partir
de la psicología. En primer texto de psicología escrito por Wolhelm Wundt
a fines del siglo XIX, llevaba el titulo de principios de psicología fisiológica
(o psicofisiología). En los últimos años con la gran cantidad de información
en la biología experimental, científicos de otras disciplinas han contribuido
de manera importante a la investigación de la psicología de la conducta. Se considera a René Descartes un filosofó y matemático francés del siglo
XVIII, el padre de la filosofía moderna. Si bien no era biólogo, sus
especulaciones respecto de los papeles que desempeñan la mente y el
cerebro en el control de la conducta proporcionan un buen punto de partida
en la historia de la psicología fisiológica. El desarrollo de los métodos psicofisiológicos en los últimos años ha llevado
a una proliferación de técnicas, la mayoría de las cuales son bastante
refinadas y requieren conocimientos solidamente fundamentados de
psicología experimental, electricidad bioquímica y fisiología. Entre esas
nuevas técnicas probablemente la más importante es el microelectrodo, o
sea un electro sumamente pequeño que se usa para registrar la actividad
eléctrica de las células nerviosas aisladas. El sistema nervioso se compone de dos tipos de células: neuronas y células
de apoyo. Las neuronas (“células nerviosas”) reciben información del
entorno, se comunican entre si, toman decisiones y mueven los músculos.
Las células de apoyo hacen exactamente lo que su nombre indica, cuidan
de las neuronas de modo que éstas puedan realizar su trabajo de manera
eficiente.
Durante mucho tiempo el hombre se intereso por conocer las causas de la conducta humana delimitándose solamente a ideas filosóficas y creencias religiosas. Más adelante se interesan en estudiar los procesos mentales teniendo como paso el cerebro y sus funciones, y otros órganos del cuerpo humano produciendo así nuevos conocimientos para la psicología. Este nuevo conocimiento era el producto de observaciones y experimentos que dieron base a la fisiología. Estos son algunos autores q dieron aportes
Platón, creía en un alma de tres partes: Razón y percepción en la cabeza, Pasiones nobles, como el coraje y el orgullo, en el corazón y los pulmones, Bajas pasiones, como la codicia y la lujuria, en el hígado y los intestinos.
Leonardo da Vinci estudia el funcionamiento delcuerpo humano y deja los fundamentos los dibujos de la anatomía.
El descubrimiento de Luigi Galvani sentó las base para las ideas modernas de la conducción de los nervios. Descubrió que la estimulación eléctrica de los nervios en la pata de una rana causaban contracciones musculares.
Georges Cabanis llegó a la conclusión de que la conciencia termina cuando cabeza y cuerpo se separan del cuerpo: todo pensamiento depende de un órgano especial, el cerebro.
Charles Bell postula que cada nervio impone su propia calidad específica en lo que percibimos.
...