Historia De La Psicología
EPabloRomeroNeri19 de Marzo de 2012
5.631 Palabras (23 Páginas)642 Visitas
1. Concepto de Historia de la Psicología y Fuentes de investigación historiográficas
Marcos teóricos
• Historia Interna: Conjunto de autores, ideas, teorías… características de una escuela o sistema de conocimiento psicológico
• Historia Externa: Conjunto de factores políticos, sociales, religiosos, económicos… característicos de un periodo histórico y sociedad en que surge y se desarrolla una determinada escuela, o sistema de conocimiento psicológico.
• Filosofía de la ciencia: Entendemos la concepción de la ciencia defendida por un determinado modelo o sistema de conocimiento psicológico
Conceptos epistemológicos fundamentales
• Situación Histórica: Periodo de tiempo dominado por un complejo de sistemas en particular
• Sistema histórico: conjunto de reglas que rigen una determinada sociedad en un momento histórico determinado: ciencia, economía…
• Complejo de sistemas: Entramado de sistemas y reglas relacionados entre sí, vigentes en una sociedad concreta y en un momento determinado.
Enfoques de la ciencia
Según Chalmers las teorías surgen de una determinada situación histórica y poseen independencia de las creencias de los científicos (enfoque subjetivo) o de las comunidades de científicos (Enfoque consensual), o lo que es lo mismo Chalmers defiende el carácter autónomo de las teorías científicas (enfoque objetivo)
Por su parte Althusser entiende la sociedad como un conjunto de prácticas interrelacionadas que existen objetivamente, y dio la siguiente definición de `práctica científica': Proceso que transforma la materia prima en producto terminado, utilizando medios de producción y realizado por el ser humano.
Surgimiento del método científico
Es imprescindible hacer referencia a los acontecimientos del s. XVI que constituyeron una revolución científica. En el renacimiento aparecen figuras como Galileo, Copernico, Kepler… que alteraron los modos de conocimiento anteriores. Hasta la edad media se había difundido la teoría de Ptolomeo, la cuál decía que la tierra era el centro del universo; Esta teoría siguió vigente hasta el renacimiento porque daba explicación a las apariencias (las estrellas) y era exacta prediciendo eclipses.
Esta concepción Ptolomaica fue sustituida por la de Copérnico en la cuál se decía que era la tierra era igual que el resto de planetas, y apoyada por Kepler quién fue decisivo para la fundamentación del método científico como tal.
La labor de un Historiador de la psicología.
Según Rosa su labor es la de elaborar teorías específicas que traten de caracterizar los diferentes sistemas de conocimiento psicológico, que a lo largo del tiempo se han ido produciendo, indicando cuales son sus causas, la forma de explicación exigida para constituir modelos explicativos. Junto con una serie de datos históricos y sociológicos que ayuden a descubrir el origen, desarrollo y desenlace de estos sistemas.
Fuentes documentales
• Preceptos axiomáticos: Son aquellos principios referidos al modelo teórico defendido por cada escuela, Por ejemplo: la concepción de la mente, la conducta…
• Preceptos funcionales: Son aquellos referidos a las áreas de investigación específicos de cada escuela, por ejemplo: los sueños, memoria…
• Preceptos normativos: Son aquellos principios referidos a la concepción de la ciencia en la que se sustenta una determinada escuela. Por ejemplo, el positivismo lógico, el racionalismo crítico…
• Preceptos judicativos: Son aquellos referidos al método preferido de cada escuela, por ejemplo, el hipotético-deductivo, el analítico-inductivo…
• Preceptos instrumentales: Son aquellos principios referidos a la técnicas o instrumentos utilizados por una determinada escuela. Por ejemplo: equipos biofeedback, estesiómetros…
Cambio Histórico
Es aquel proceso de trasformación de la sociedad a lo largo de la historia, esta se realizará mediante el trabajo humano a través de unos medios de producción determinados.
Cuando a un grupo social se le presenta un nuevo problema debe desarrollar unas nuevas prácticas con sus respectivas reglas, derivándose de los sistemas de los que ya se disponían anteriormente
Hübner (1983) diferencia 2 tipos de cambio histórico:
• explicación o proceso I: Es una forma de desarrollo en la que un sistema evoluciona sin cambiar se fundamentos, es decir, para situaciones concretas se deducen reglas específicas de las previamente ya existentes. El sistema no cambia en sus reglas básicas sino que, se enriquece con otras nuevas deducidas de las anteriores.
• mutación o proceso II: es por el contrario, un cambio en las premisas y asunciones básicas del sistema, y por consiguiente, es el desarrollo de un nuevo sistema sobre nuevos fundamentos. Esta forma de cambio sería el resultado de un intento de cambiar las bases de un sistema, para hacerlo más coherente con el complejo de sistemas como un todo.
Evolución de la historia de la psicología
Podríamos agruparlos en 3 líneas
• Línea Racionalista: Se basa en que la concepción de la realidad está basada en la actividad de la mente
•
• Línea de síntesis: Incorpora elementos de las dos líneas anteriores
2. Los inicios de la psicología científica
Nacimiento de la psicología científica
Esta se fecha en el año 1879, año en el que el alemán Wundt estableció el primer laboratorio de psicología experimental
Razones de este desarrollo tardío:
¿Si la explicación de los temas sobre el hombre es algo tan antiguo porqué fechar la historia de la psicología tan tarde?
• Porque a pesar de que Platón, descartes, Nietzsche y otros filósofos se interesaran por saber como actuaba el hombre, esto solo configuraba refranes y proverbios, pero nada demostrable. Mientras que cuando Wundt estableció su laboratorio se realizaban demostraciones científicas basadas en métodos científicos que explicaba lo que se estaba explicando.
• El carácter espiritual, sagrado y trascendente. La ciencia se caracteriza por medir los datos y si algo de especial tiene la psicología es que es algo que no se puede medir.
• La complejidad del ser humano y de su comportamiento ha exigido que los métodos científicos e instrumentos alcanzaran una gran perfección antes de ser aplicados al hombre.
Relación cuerpo-alma
Existen gran variedad de teorías que intentan relacionar el cuerpo con la mente (alma). Estas son las más importantes:
• Interaccionismo: Defiende que el cuerpo y la mente actúan separadamente pero que al mismo tiempo, se influyen mutuamente (Descartes sostuvo que esta interacción tenía lugar en la glándula pineal.
• Paralelismo psicofísico: Cuerpo y alma actúan independientemente pero no existe ningún tipo de relación entre ellas aunque se complementan.
• Monismo materialista: la única verdad es la del cuerpo (cuerpo y actividad cerebral) y la actividad mental es un fenómeno aparente
• Monismo Espiritualista: La única realidad verdadera es la de la mente y la actividad del cuerpo es un fenómeno aparente
El asociacionismo.
Es una doctrina inglesa y se basa en explicar todo lo complejo a través de sus elementos (simple). Lo que pretende el asociacionismo mental es explicar nuestra mente, las ideas, conciencia… para descubrir así como funcionan los elementos superiores.
En otras palabras los asociacionistas pretenden analizar las sensaciones y las percepciones sensoriales para así entender el mundo intelectual, basándose en simples asociaciones mecánicas. Algunas de sus leyes son:
• Ley de contigüidad: dos procesos psíquicos que ocurren simultáneamente o sucesivamente, se asocian entre sí
• Ley de Frecuencia: Las asociaciones que se hacen más frecuentemente son las que resultan mas duraderas y estables (las recordamos)
• Ley de recencia: Las asociaciones que se hicieron más recientemente, son también más duraderas
Fisiología sensorial
La fisiología está íntimamente ligada a la psicología puesto que explica muchas de sus cuestiones. El creador de la escuela alemana de fisiólogos fue Müler que formuló la ley de las “energías específicas de los nervios sensoriales” basada En que cada nervio de nuestro cuerpo responde a su función ante cualquier estímulo.
Años más tarde Weber, el gran fisiólogo del tacto, desarrollo la idea que el sentido del tacto tenía diferentes sensibilidades: temperatura, presión y dolor. Pero su hazaña más importante fue la del descubrimiento de la “diferencia apenas perceptible”, esta ley nos dice que para cada sentido se da una relación constante (K) entre el aumento o disminución en la intensidad del estímulo y la intensidad del estímulo necesaria para que el sujeto perciba una diferencia en su sensación. K= I/I. Es decir que para cada sentido, existe un mínimo de intensidad ante el que este responde.
Fechner y la psicofísica
Fechner era un hombre preocupado por la ciencia y a la vez un místico, que nunca renunció a ser fiel a ambas exigencias, aunque estas fueran opuestas. Él pensó que podría existir una relación observable y cuantificable entre el estímulo y la sensación, Por lo que cuando conoció el descubrimiento de la Ley de Weber, se dispuso a comprobarlos experimentalmente mediante una serie de leyes matemáticas, hoy conocidas con el nombre de psicofísica.
Wundt y la psicología experimental
Wundt estudió pre-medicina y se especializo en fisiología, aunque
...