ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicologia

chapulin10 de Diciembre de 2011

2.568 Palabras (11 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 11

Capitulo 2

Fundamentos de la Psicología en la antigua Grecia

PRIMERAS EXPICACIONES DE LA ACTIVIDAD PSICOLOGICA

Los primeros griegos organizaron sus explicaciones de los principales temas psicológicos en varias categorías, estas trataban de descubrir las causas de los actos humanos mediante los principios naturales:

Orientación naturalista

La primera y quizás mas clara manifestación de naturalismo es el grupo de los físicos Jonios (siglo VI AC). La federación de estados jonios puso el escenario para los primeros avances en la filosofía y la ciencia que comenzaron en la ciudad de Mileto.

Estos filósofos explicaban que la vida y la materia eran inseparables, de modo que los hombres estaban vinculados íntimamente al universo.

Tales introdujo el estudio de las matemáticas y la astronomía que impulso la dedicación por la ciencia en la cultura griega. De acuerdo con Tales el agua es el primer elemento, porque es intrínsico a la vida. La materia y la vida son inseparables porque el agua es el origen de todo.

Anaximandro propuso que la tierra es un cilindro suspendido en el centro del universo y alrededor del cual giran el sol, la luna y los astros, afirmaba que el espacio ilimitado del universo contiene los elementos naturales básicos de la vida. Anaximenes, especulaba que aire que nos rodea (pneuma), es la causa de la vida en la naturaleza.

Para Democrito nuestro conocimiento se basa en los sentidos, que a su vez son impresionados por átomos de los objetos, decía que la cantidad de materia siempre es constante, lo que condujo a postular la conservación e in destructividad de la misma.

Heráclito, su solución fue el fuego, tanto por sus propiedades físicas como por su valor simbólico. Pensaba que el cambio es el hecho mas evidente en la naturaleza y que sus propiedades producen cambios notables en otros cuerpos.

Parmenides argumentaba que todos los movimientos y cambios del mundo son observaciones superficiales y distorsiones de nuestros sentidos. La principal característica de la naturaleza es la permanecía y la inmovilidad.

Orientación Biológica

Alemeón padre de la medicina griega practicó la disección animal, estudio el nervio óptico y las trompas de Eustaquio; reconoció la importancia del cerebro y distinguió claramente entre la percepción sensorial y el pensamiento. Escribió que las causas determinantes de los actos humanos yacen en los mecanismos del cuerpo.

Uno de los avances mas importantes fue la separación de la práctica medica de la religión. Hipócrates precursor del método científico; estableció el código ético contenido en el juramento hipocrático que siguen los médicos en la actualidad.

Esta orientación procuraba elevar la posición de los seres humanos por en cima de la naturaleza, separando la singularidad de las actitudes humanas de las otras relaciones naturales.

Orientación Matemática.

Pitágoras elaboró el sistema matemático que nos es familiar por sus teoremas geométricos. Enseñaba que conocemos el mundo por las impresiones de los sentidos. Propuso la existencia de una entidad inmoral, como principio vital que posee las funciones de sentir, intuir y razonar (corazón y cerebro).

La orientación matemática rebasa el nivel físico ofrecía un reino que no podemos conocer por medio de los sentidos, sin embargo con nuestro raciocinio alcanzamos conocimientos reales pero elusivos.

Orientación Ecléctica.

El eclecticismo fue defendido por los sofistas que iban de ciudad en ciudad dando lecciones e impartiendo sabiduría a las audiencias que podían pagarlas. Algunos sofistas se volvieron avariciosos y lucrativos e hicieron que el gran filosofo Platón los ridícula rizara como seudo intelectuales.

Para Protágoras la verdad, la bondad y la belleza no existen por ellos mismos.

De acuerdo con los sofistas el conocimiento de cada cual depende de sus antecedentes y experiencias con lo que se vuelve imposible la verdad objetiva.

Orientación Humanista

El humanismo coloca al hombre en un plano superior, considera que lo hacen único, como la razón y el lenguaje y la introspección.

Sócrates representaba la expresión cabal de esta orientación, comenzó una tradición bien definida que continuaron Platón y Aristóteles; inspirada en las nociones contradictorias acerca de la vida, pues para el era necesario un concepto general de existencia, puesto que es la esencia única del individuo la que provee la clave para entender la vida.

Sócrates redondeo la evolución de estas orientaciones con una postura que colocaba a la humanidad en el centro de un sistema cuya meta era la verdad objetiva y general.

EL APOGEO DE LA FILOSOFIA GRIEGA.

Platón

Para el platonismo sólo el alma racional puede contemplar el verdadero conocimiento. Describía el alma como sustancia espiritual formada de razón y apetencias. El alma (forma y almacena ideas) tiene una parte racional y otra irracional la primera en la cabeza y la segunda en el cuerpo. Con sus dos actividades: la intelección y el conocimiento intuitivo. El alma (mente) es la fuerza que mueve a los hombres posee la cualidades de vitalidad, inmortalidad y espiritualidad. Consideraba al cuerpo como esencialmente malo y creía en erguir las estructuras sociales para proteger a los hombres de ellos mismos.

Aristóteles

Creía que el mundo está ordenado para algún propósito y que la vida esta impulsada a desenvolverse de acuerdo con algún propósito.

Aristóteles trató de incorporar el mundo físico al platonismo, el resultado fue la clasificación y sistematización de toda la naturaleza, se deshizo del pesimismo platónico respecto al humano.

Para nuestros propósitos es conveniente tomar el sistema general de Aristóteles de sus conceptos lógicos y sus libros Física, Metafísica y del Alma. Su planteamiento se encuentra en sus lecciones de lógica, que consistía en definir un objeto, elaborar una proposición de él y probarla por un razonamiento llamado silogismo.

La Metafísica, rama filosófica que se ocupa de los principios naturales. Puede dividirse en:

Cosmología: estudio de los orígenes y el desarrollo del mundo.

Ontología: el estudio del ser.

Epistemología: el estudio del conocimiento.

Aristóteles distingue cuatro clases de causalidad:

La material: de la que están hechas las cosas.

La formal: la que distingue las cosas.

La eficiente: por cuya acción se hace algo.

La final: la razón de que algo se haya hecho.

Las ideas de Aristóteles sobre la psicología se concentran en la relación cuerpo y mente, decía que las emociones de ira, valor y deseo, así como las sensaciones, son funciones del alma, pero que solo pueden actuar por medio del cuerpo. En concreto, las sensaciones despiertan el movimiento del alma, y el movimiento aumenta en fuerza con la repetición.

Aristóteles distinguía entre memoria y recuerdo en una forma parecida entre memoria de corto y largo plazo.

El alma se convirtió en el elemento central de la interpretación de la vida que ofrecieron Platón y Aristóteles. Al final del esplendor de los griegos, estaban bien identificados y estructurados los principales temas y las cuestiones de la psicología, así como sus planteamientos metodológicos.

Capitulo 3

De Roma a la Edad Media.

Filosofías de Roma

En Roma, el estoicismo y el epicureismo tuvieron un alcance limitado y se expresaron sobre todo en las prácticas religiosas romanas; se especializaron y limitaron a las actitudes generales ante la vida, reduciéndose a lineamientos de conducta y de valores morales.

Estoicismo.

El periodo estoico en Roma, sistema de creencias contenida en la antigua religión romana de valores sociales y morales de los romanos. Zenón creía en dos clases de materia, la pasiva y la activa (materia en la que se actúa y materia agente). La conclusión de que la razón está vinculada íntimamente con el universo material. La libertad del hombre como la mera capacidad de cooperar con la causalidad del universo, siendo el cosmos quien determina la vida. El destino, producto de las leyes de la naturaleza o capricho de los dioses. Dejando así al hombre como parte de la naturaleza y sujeto al gobierno del entorno.

Epicureismo.

Sostenían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com