ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicología

psicopanda14 de Abril de 2012

10.527 Palabras (43 Páginas)930 Visitas

Página 1 de 43

Índice:

1. Ciencia historia y psicología

2. La psicología en la antiguiedada

3. El mundo clasico

4. La revolución científica y la creación de la conciencia

5. La ilustración y la ciencia de la naturaleza humana

6. Hacia el umbral de la psicología

7. La psicología de la conciencia

8. La psicología del inconsciente

9. La psicología de la adaptación

10. La conspiración del naturalismo

11. Primeros estudios del sistema nervioso central

12. El auge de la psicología aplicada

Justificación:

Realice este trabajo por que es parte de mi calificación final y esta estipulado en la carta descriptiva como trabajo final aparte para aprender la historia de la psicología de cómo inicio hasta como casi llega a concluir aun que sigue vigente y seguirá.

Ciencia historia y psicología

La filosofía según Platón comienza con el asombro al igual que la ciencia, Todas las ciencias formaron parte originalmente de la filosofía.

El significado literal de la psicología es el estudio del alma, aunque los psicólogos se oponen al término alma y prefieren mente con menos connotaciones religiosas. La psicología cognitiva que engloba la sensación, la percepción, la memoria y el pensamiento.

La ética nos dice como debería comportarse la gente; la psicología científica estudia la motivación, la emoción y las conductas social y sexual; la psicología aplicada en negocios, empresas o clínica, individual y la orientación psicológica.

La gente va al psicólogo para ser más feliz o más productiva y el conocimiento que el psicólogo tiene sobre la motivación, la emoción, el aprendizaje y la memoria le da las herramientas para modificar las conductas.

Desde el siglo XIX la psicología es una ciencia, la filosofía de la ciencia trata de entender como funciona ésta. El estilo moderno de la explicación científica comenzó con Isaac Newton y la Revolución Científica.

El conocimiento práctico no tiene por que ser profundo o verdadero, lo único que los positivistas piden a las explicaciones científicas en que funcionen, no que revelen de que forma lo hacen.

El rival principal de la aproximación positivista a la explicación es el enfoque causal cuyo punto de partida es la dificultad para identificar la explicación con la predicción. La mayor parte de las explicaciones de nuestra vida cotidiana y de la historia conecta los acontecimientos en una secuencia causal sin mencionar ninguna ley.

El enfoque causal asume la metafísica argumentando que el objeto de la ciencia es penetrar en la estructura causal de la realidad y descubrir las leyes de la naturaleza, la ciencia tiene éxito porque esta más o menos en lo cierto en lo que respecto a como funciona la naturaleza, y gana poder predictivo y control porque es verdadera, no porque este organizada lógicamente.

Los seguidores del enfoque causal no han proporcionado ninguna teoría sobre que son las causas, como funcionan y como podríamos inferir legítimamente a partir de la evidencia. El punto de vista causal sobre la explicación resulta psicológicamente atractivo pero no filosóficamente convincente.

La perspectiva pragmática parece competir con los enfoques nomológico y causal pero resulta mas apropiado considerarla un importante complemento de ellas. Las explicaciones son acontecimientos sociales que se producen en un contexto social determinado, lo que las hace diferentes es el contexto en el que se formula la pregunta, las expectativas de quien pregunta y el juicio de quien contesta lo que constituye una explicación adecuada. Conforme avanza la comprensión científica de un problema, cambian también las explicaciones que se le aplican. Lo que constituye una explicación varía dependiendo del contexto histórico, social personal, y cualquier teoría general de la explicación debe ajustarse a este hecho.

La corriente principal de la física afirma que las partículas no poseen localizadores y momenta reales, así que, de acuerdo con el modelo epistémico de explicación, las teorías físicas son descripciones de nuestras mediciones y no pueden ser nada más.

Einstein afirmaba que las partículas tienen posiciones y momenta verdaderas, y que nuestra incapacidad para determinarlos simultáneamente es un fallo de la medición humana, no una propiedad de la naturaleza, como Einstein dijo: “Dios no juega a los dados con el universo”.

La ciencia explica el mundo con teorías, ya se considere a esta verdadera o meramente útil, el estudio de la naturaleza de las teorías científicas es el área menos asentada de la filosofía de la ciencia actual.

La influencia del positivismo lógico fue tan grande que se le llego a conocer como visión heredada sobre las teorías, por lo tanto los positivistas lógicos tuvieron que reconocer, a pesar de sus escrúpulos filosóficos, que la ciencia podía incorporar en sus teorías conceptos hipotéticos inobservables e intentaron mostrar como podía hacerse esto sin caer en peligrosas practicas metafísicas.

Los positivistas lógicos dividieron el lenguaje de la ciencia en tres conjuntos de términos: de observación, teóricos y matemáticos. El fundamento de la ciencia eran las proporciones protocolarias, descripciones de la naturaleza que solo contenían términos de observación. Las definiciones operacionales eran el tercer tipo de proporciones que los positivistas lógicos aceptaban, proposiciones mixtas que contenían un termino teórico, y otro de observación conectado con el. La fuerza la masa y la aceleración son términos teóricos. Las leyes de la naturaleza son proposiciones teóricas a partir de las cuales deducimos lógicamente los fenómenos o las proposiciones de observación.

El problema mas grave de la visión heredada es la absoluta separación que postula entre la teoría y los datos. Los psicólogos han demostrado como las expectativas y los valores de las personas afectan a la percepción y por eso sabemos que la percepción no es de ningún modo el proceso puro que los positivistas pensaban que era.

Una alternativa verdaderamente naturalista podría dejar de buscar procesos subyacentes y considerar los compromisos sustantivos que guían la investigación científica. La razón científica es simplemente la razón humana aplicada a la naturaleza, y en la ciencia, la razón se guía por themata históricos que comprometen a los científicos con ciertas formas de hacer las cosas.

A partir de una teoría con definiciones operacionales correctamente elaboradas, podemos deducir predicciones cuya verificación de credibilidad a la teoría. Popper formulo su criterio de demarcación, una forma para distinguir la verdadera ciencia de la falsa ciencia, la relatividad y el psicoanálisis podrían reivindicar la verificación de sus teorías, pero solo la relatividad se arriesgo a la falsación. La racionalidad científica no consiste en buscar la comprobación de que se esta en lo cierto, si no en permitir la posibilidad de que se pruebe que esta equivocado.

Cuando dos teorías discrepan sobre su capacidad para explicar los mismo fenómenos, pueden darse dos posibilidades, una es la reducción, reducir las teorías superiores a teorías mas elementales, mostrando que la verdad de la teoría superior es una consecuencia de la verdad de la mas básica sin eliminar a la otra; la segunda es la sustitución o eliminación, una de las teorías es correcta y otra incorrecta y por lo tanto esta ultima se rechaza. En el caso de la reducción, la teoría mas antigua se sigue reconociendo como científica y valida dentro de su esfera de aplicación; simplemente adopta un papel subsidiario en el gran esquema de la ciencia sustituida la teoría errónea que no puede entretejerse en el extenso tapiz de la teoría científica.

La ciencia busca responder a preguntas universales que sean verdaderas en cualquier circunstancia y lugar, las matemáticas y la geometría buscan verdades universales que son verdaderas independientemente del tiempo y del espacio. El objeto de la investigación psicológica es estudiar cuidadosamente la conducta humana en una gama tan amplia de circunstancias que estas desaparecen, revelando los mecanismos universales de la mente y la conducta. El punto de vista de la ciencia es el punto de vista de ningún lugar.

La historia es una disciplina bien desarrollada que posee sus propias normas y controversias personales (causa-razón). La tensión entre razones y causas surge la explicación de cualquier acción histórica y es perenne.

La historia de la ciencia se ha inclinado tradicional me

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com