Historia De La Psioclogia
duvalitos12 de Enero de 2013
2.019 Palabras (9 Páginas)387 Visitas
importante a la experiencia en el conocimiento humano,
destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo
cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación
con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología,
pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo
relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se
sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su
tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de
los brutos).
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para
ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende
como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un
profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer
Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en
1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.
Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la
consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la
descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la
estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el
Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William
James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la
conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente.
Hacia 1900, Freud establecio el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran
influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo que
definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el
neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías siguieron
desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del
trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich
Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores
aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la epistemología
genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico.
3. Escuelas psicológicas actuales. Enfoques.
✔ Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus
experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de
asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados:
✔ Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la
conducta observable/respuestas (RR ).
✔ El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la
experiencia.
✔ El ambiente es primordial en el aprendizaje.
✔ La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos( observación y
experimentación).
✔ A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos
humanos.
✔ Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodor…Surge como reacción al conductismo,
porque tratan a las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el
antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que
entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transforma la
información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador.
✔ Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un
sinfín de informaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y
almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten
en respuestas motóricas, viscerales ( outputs ).
✔ La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones
mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras
cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las
sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
✔ Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud ( 1856-1939 ) fue el fundador del
Psicoanálisis. Postulados:
✔ El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta.
✔ Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en
la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos.
✔ El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos).
✔ La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma
real o imaginaria.
✔ Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales.
✔ El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al
inconsciente.
✔ Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los
sueños, asociación libre de ideas.
✔ Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers. Es una corriente dentro de
la psicología que nace como parte de un movimiento cultural mas general surgido
en USA en la década de los 60 involucra planteamientos como la política, las artes
y el movimiento social llamado contracultura. Postulados:
✔ Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la
propia vocación y las demandas de las instancias sociales ( familia, amigos,
profesores,...).
✔ Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible,
para que se acepte tal y como es.
✔ Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.
✔ La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka. Es una escuela de psicología que se
dedico principalmente al estudio de la percepción.
✔ Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que
las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y
no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la
suma de las partes"
4. Ramas o campos de la Psicología.
1. Psicología básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los
procesos mentales.
• Psicología general: se encarga del estudio del comportamiento de los
organismos individuales, procesos afectivos e intelectuales y el sistema
psíquico.
• Psicología Experimental : aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes
a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los
fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio
tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.
• Psicofisiología: es una tendencia de la psicología experimental que
considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
• Psicología Social:Rama de la psicología que estudia como el entorno social
influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas
como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto teórica como
prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes.
• Psicología evolutiva: Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los
psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico que se da a lo largo
de la vida.
• Psicología de la personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza
como individuos (nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se
comporta, que influencias recibe
...