ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la psicologia. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN


Enviado por   •  26 de Octubre de 2019  •  Resúmenes  •  2.059 Palabras (9 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 9

VIVIR LA HISTORIA

En el comienzo del texto, Lucien Febvre entiende que la historia es social; no económica y social, sino absolutamente social. Y amplía dando su opinión diciendo que “es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras…”. A su vez, plantea que el objeto de estudio de la historia es el hombre mismo, pensado dentro del grupo al que pertenece, y no en los aspectos aislados de su actividad.

Luego del recorrido que hace el autor por el texto, concluye con el pensamiento de que la historia es la ciencia del hombre; ciencia del continuo cambio que atraviesan las sociedades humanas en cuanto a las condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual.

Febvre, también al comienzo del texto, califica a la historia como “estudio científicamente elaborado”; y no como ciencia, ya que ésta sería la idea de una suma de resultados. Propone que hablar de “científicamente elaborado” implica dos operaciones: plantear problemas y formular hipótesis. Además, plantea que “un problema es, precisamente, el comienzo y el final de toda historia. Sin problemas no hay historia.”

La objetividad implica expresar la realidad tal cual es; en cambio, la subjetividad implica la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento. El autor al hablar de las dos operaciones, mencionadas anteriormente, (plantear problemas y formular hipótesis) aclara que ya en sus tiempos eran peligrosas por considerarse como traición; y ejemplifica diciendo “hacer penetrar en la ciudad de la objetividad el caballo de Troya de la subjetividad”. Esto se debe a que se creía en una providencia que brindaba hechos brutos, “hechos dotados por el extraordinario de una existencia real perfectamente definida, simple, irreductible”.

En la cita, “En aquel tiempo vivíamos sin temor, sin esfuerzo sobre nociones elaboradas lenta y progresivamente, en el curso de los años, a partir de datos sensoriales y que pueden ser calificados de antropomórficos.”,  Febvre habla de una gran crisis del espíritu humano, que no solo arremetía a la historia; sino que era una consecuencia de la actitud de los hombre de ciencia frente a la ciencia misma.

En una segunda cita: “Pero hay que vivir también una vida práctica. No hay que contentarse con ver desde la orilla, perezosamente, lo que ocurre desde el mar enfurecido.”, hace referencia a la conclusión que llega sobre la historia, sobre cómo para hacer ésta hay que primero vivir y luego volver al pasado; hay que mezclarse con la vida, vivirla de lleno y no conformarse con lo ya establecido. 

A cerca de la bibliografía leída opino que el autor, a pesar de ir por momentos por distintos rumbos, es muy claro y; es claro a lo que quiere llegar. Ejemplifico esto último con una cita: “…algo que es preciso remediar y rápido: un desencanto, una desilusión total – el sentimiento amargo de que hacer historia, leer historia es, en adelante, perder el tiempo.”

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

  • Edad Antigua (Clásica): SIGLO IV a.C (año 500).

Concepción cosmocéntrica: se buscan los principios que ordenaban el mundo, por ende el hombre no era el centro, aunque formaba parte del cosmo.

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana. Por otra parte, Aristóteles considero al alma como aquella por la cual vivimos, pensamos y sentimos; inseparable del cuerpo.

Después de Aristóteles vino el periodo Helenístico que se distinguió por la importante manifestación científica de Alejandría, sin embargo ésta no promovió el estudio de la psicología, pues se consideraba que la mente no debía estudiarse como un objeto natural sometido a las leyes de las ciencias naturales.

Por otro lado, los estoicos contribuyeron al desarrollo de la psicología con la noción de conciencia y la noción de instinto; el último debía ser ante todo un sentimiento interior de conformidad con la razón innata expresada en las leyes de la naturaleza.

  • Edad Media (“edad oscura”): SIGLO V – XV.

Concepción teocéntrica: Dios es el centro,  la fuente de conocimiento.

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico.

  • Edad Moderna: SIGLO XV – XVIII

Concepción antropocéntrica: el hombre sustituye a Dios como centro del mundo.

El Renacimiento se considera la etapa de transición entre la Edad Media y la Modernidad. Fue un cambio de mentalidad en las personas, desplazando las creencias teocéntricas y siendo el hombre el centro de interés.

El iluminismo fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre.

René Descartes estableció un quiebre con la concepción anterior, brindó un carácter más objetivo (por oposición a lo metafísico)  a los métodos de investigación del problema mente-cuerpo. Además, planteó que la certeza del ser y de la existencia humana no proviene de Dios, está en la razón, en el hombre mismo, en el hombre como cosa que piensa; llego a esto gracias a la afirmación de cogito, ergo sum: “pienso, luego existo”. 

Por su parte, Kant formuló tres razones por las cuales era imposible hacer una ciencia de la psicología: -el hecho de que la mente se ve afectada al estudiarse a sí misma; -la falta de contenido especial, esencial para cualquier experimentación; y –la ausencia de una base matemática, necesaria a toda ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)   pdf (93.1 Kb)   docx (319.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com