IMAGEN CORPORAL EN MUJERES DE 25 A 35 AÑOS
Genesis DuqueTarea24 de Noviembre de 2016
6.869 Palabras (28 Páginas)447 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
IMAGEN CORPORAL EN MUJERES DE 25 A 35 AÑOS
Autores:
Duque Génesis
Galindez Daniela
Paniccia Maddelyn
Docente:
Gabriela Zavarce
Cabudare
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la imagen corporal en mujeres de 25 a 35 años de edad. Se trata de una investigación descriptiva siendo el propósito principal de investigación la influencia de la imagen corporal en diversos aspectos de esta, como lo son el autoestima, el autoconcepto y la autoimagen, para poder analizar estos factores, se diseñó un instrumento de recolección de datos, tipo cuestionario, constituido por 72 preguntas con escala de respuesta tipo Likert, dicho cuestionario debe ser sometido a validez por juicio de expertos, confiabilidad en función de recopilar datos que permiten redactar conclusiones y recomendaciones en el estudio.
INTRODUCCIÓN
El concepto de imagen corporal ha evolucionado a través del tiempo. Alrededor del término de imagen corporal se han descrito en la literatura una serie de conceptos que podrían considerarse sinónimos, por ejemplo, esquema corporal, satisfacción corporal, estima corporal, apariencia, cathexis corporal, apariencia corporal, conciencia corporal, atención corporal y propiedad corporal (Skrinar, Bullen, Cheek, Mc Arthur, y Vaughan, 1986; Tucker y Maxwell, 1992). De acuerdo con Thompson, Heinberg, Altabe y TantleffDunn (1999), la elección y utilización de un término u otro va a residir en la orientación científica del investigador o del aspecto concreto de la imagen corporal que se va a investigar.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
La imagen corporal es un constructo complejo que incluye percepciones del cuerpo (componente perceptivo), actitudes, sentimientos y pensamientos (componente cognitivoafectivo), así como las conductas derivadas de estas (componente conductual) (Baile, 2003; Thompson, Heinberg, Altabe & Tantleff-Dunn, 1999), que contribuyen a la formación del autoconcepto y forman parte de él. En esta compleja construcción de la imagen del individuo, la imposición de un modelo estético origina una inevitable comparación y discrepancia entre el cuerpo ideal (autoimagen ideal del cuerpo) que impone la sociedad y el cuerpo percibido (autoimagen percibida del cuerpo). De esta discrepancia y la comparación negativa puede surgir insatisfacción corporal, considerada una de las causas más destructivas de la autoestima (Raich, 2000)
Así mismo la satisfacción por la imagen corporal es un objetivo de la sociedad actual y esta preocupación se convierte en patológica cuando alcanza limites irracionales (Fuentes, Colomina, Porras, 2008). Los medios de comunicación promueven el ideal de cuerpo perfecto. Estos mensajes pueden incidir en el desarrollo del autoconcepto y pueden contribuir a una imagen distorsionada del propio cuerpo.
Es precisamente la adolescencia uno de los periodos más críticos, ya que en estas edades se hallan los mayores índices de preocupación por el cuerpo (Hermes & Keel, 2003), especialmente en las mujeres (Acosta & Gómez, 2003; Ålgars, Santtila & Sandnabb, 2010; Pastor, Balaguer & García Mérita, 2003), que son las que en mayor porcentaje recurren a dietas de control de peso y presentan variables cognoscitivas y conductuales de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) (Lameiras, Calado, Rodríguez & Fernández, 2003). La presión sociocultural sobre la imagen del cuerpo en el contexto familiar, entre el círculo de amigos o por los medios de comunicación (Cash & Pruzinsky, 2004), en contraste con los cambios corporales propios de estas edades, consiguen que los adolescentes se preocupen y consideren importante todo lo referente al cuerpo (Bell & Dittmar, 2011). En este periodo, el atractivo físico conlleva ventajas sociales no solo con respecto a las relaciones románticas (Markey & Markey, 2006), sino también a la posición social (Eisenberg, Neumark-Sztainer, Haines & Wall, 2006), lo que influye irremediablemente en el autoconcepto (Van den Berg, Mond, Eisenberg, Ackard & Neumark-Sztainer, 2010). Consecuentemente, una imagen corporal negativa se relaciona con bajo autoconcepto, depresión y el impulso inicial de TCA, especialmente en mujeres adolescentes o adultas jóvenes (Baile, Raich & Garrido, 2003; Polivy & Herman, 2002; Stice, 2001; Thompson, 2004).
Objetivo General
Diseñar un instrumento para el análisis del autoestima en la imagen corporal en mujeres de 25 a 35 años
Objetivos Específicos
Considerar las influencias de la sociedad en la imagen corporal
Distinguir los factores que influyen en el autoconcepto
Establecer la relación que existe en el comportamiento con la imagen corporal
Justificación
Con este trabajo de investigación se pretende conocer la importancia de la imagen corporal en mujeres, puesto que esta influye en la autoestima y el desenvolvimiento social que la misma pueda tener. En la actualidad la sociedad nos plantea un estereotipo de cánones de bellezas donde la mujer debe seguir estos patrones para poder lograr una satisfacción personal consigo misma y así ser aceptada y reconocida por la sociedad. Por ende se llevara a cabo un instrumento para poder analizar, calcular y determinar, el nivel de satisfacción corporal, autoestima, autoconcepto y autoimagen, de la mujer actual. Se determinara si sigue los modelos de imagen corporal anexados por la sociedad o si se siente segura y confiada con su aspecto tanto físico como emocional.
Alcance
Este estudio será aplicado a una población específica de mujeres adultas entre edades comprendidas de 25 a 35 años de edad; sin embargo puede ser aplicable a cualquier dama adulta sin importar la clase social y el lugar donde se encuentre.
CAPITULO II
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a la revisión de trabajos relacionados con el estudio, en tal sentido a continuación se presentan algunos estudios que manejan la temática sobre la imagen corporal, a nivel Internacional, Nacional y local.
En la Universidad de Coruña- España, Alba Penabad Franco (Junio 2013) realizaron una investigación titulada: Percepción de la Imagen Corporal y Desempeño Ocupacional en adolescentes. La imagen corporal es la percepción que tiene uno de sí mismo. La bibliografía refiere que la imagen negativa de uno mismo en la adolescencia repercute sobre su salud y calidad de vida, no obstante existe escasa evidencia de su influencia sobre el desempeño de las actividades cotidianas. Con el objetivo explorar y describir la relación percibida entre la imagen corporal y el desempeño ocupacional desde la perspectiva de los adolescentes y profesores de un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller (BACH).
Se utilizó un método mixto en un Instituto de ESO y BACH. Participaron 42 alumnos de ESO y 7 profesores. Las técnicas de recogida de información fueron: el test de siluetas Stunkard, Sorenson y Schulusinger (1983) y entrevistas semiestructuradas.
Los resultados de la investigación arrojaron que los adolescentes se identifican por lo general con una silueta bastante delgada y ligeramente delgada, aun así existe un deseo de cambio identificado por un 42%. Hay diferencias de género con respecto a la insatisfacción corporal. Un 26,9% de los alumnos están descontentos consigo mismos frente a un 50% de las alumnas. Con respecto a la edad, a los 14 años resultan ser más críticos consigo mismos (30% se identifica con una silueta normal o ligeramente obesa). Los adolescentes conceden un valor importante a la imagen corporal. Esto influye en sus actividades cotidianas como la alimentación, el autocuidado, la actividad física, el ocio y tiempo libre, la educación y sus expectativas de futuro en relación con el trabajo.
Se concluyó que el contexto educativo podría convertirse en un facilitador a través de programas de prevención y promoción de la salud.
Palabras clave: desempeño ocupacional, imagen corporal, adolescencia, y terapia ocupacional.
Universidad del Zulia, Lic. Jenny Montoya R (octubre 2013), se realizó una investigación sobre: La inteligencia emocional para el fortalecimiento del autoconcepto del docente. La presente investigación tuvo como propósito establecer la influencia de la inteligencia emocional en el autoconcepto del docente del Subsistema Media General del Liceo Bolivariano “Ángel María Duque” de la Grita Municipio Jáuregui Estado Táchira.
Tomando como referencia los planteamientos de Daniel Goleman, quien plantea la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás. Asimismo lo relacionado al autoconcepto que hace mención a la visión de la propia persona como resultado de la comparación frente a los demás. La metodología llevada a cabo fue aplicada, descriptiva y transaccional.
Se seleccionó la totalidad de la población quedando conformada por veinte (20) docentes de cuarto y quinto año del Subsistema Media General. Para recolección de los datos se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas tipo Likert. Los datos obtenidos en la muestra estudiada fueron analizados a través del programa estadístico SPSS Alfa de Cronbach, el cual permitió obtener la descripción estadística y los porcentajes con la finalidad de correlacionar las variables en los diferentes momentos del objeto de estudio. Los hallazgos destacaron que existe influencia emocional sobre el autoconcepto del docente, lo cual resulta ser una implicación importante en cuanto a las valoraciones propias sobre las capacidades emocionales para percibir, expresar, regular y utilizar la emociones tanto a nivel personal como intrapersonal, lo que incide en las actitudes, sentimientos y conocimientos respecto a las propias capacidades, apariencia y aceptabilidad social del docente.
...