IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA
Daniel CampeónTarea21 de Octubre de 2021
2.325 Palabras (10 Páginas)166 Visitas
ENSAYO ARGUMENTATIVO
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA.
PRESENTA
DANIEL ESTEBAN DÍAZ CAMPEÓN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PSCOLOGÍA I
DOCENTE
CRISTIAN DAVID OSORIO YEPES
ASIGNATURA
ESPAÑOL Y SOCIALES I
APARTADÓ/ANTIOQUIA
2021
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA.[a]
En este ensayo pretendo exponer la importancia de la lectura en el proceso universitario de un estudiante de psicología. A su vez, este se puede extender a otros entornos y vivencias, por ejemplo, a la vida laboral y social; y a la vida universitaria en general.[b]
Al hablar de la importancia de la lectura en el proceso universitario nos podríamos [c]dar la idea, sin ningún tipo de investigación previa, que del dominio de la lectura depende el éxito académico y profesional; al ser la esencia del proceso educativo, no solo para los estudiantes, sino también para profesores e investigadores.
Como estudiantes universitarios, con cada clase descubrimos que la lectura es sumamente decisiva en nuestros trabajos académicos;[d] con esto adquirimos la necesidad de ampliar la información, confrontar o refutarla; en algunos planteamientos encontrados en revistas académicas, periódicos y libros, se ha indicado que el [e]desarrollar una buena lectura, nos premia con un mejor rendimiento académico. Solé (2012) de la Revista Iberoamericana de Educación[f], comenta que: “Aquel que posea un buen desarrollo de la lectura logrará un mejor rendimiento universitario”.
“[g]La lectura requiere una compleja intervención para poder aprenderla, en el lenguaje siendo natural es la capacidad innata del poder hablar, mientras el habla es de acuerdo al lugar donde nacemos, siendo esta la lengua materna”. Birchenall, L. F. B., & Muller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417 - 442.[h]
E[i]xiste un amplio consenso sobre la importancia de la lectura en la vida de las personas, en todas las etapas de la vida, de niños, a jóvenes y a adultos[j]. Sin embargo, es necesario recordar que la educación debe otorgar a la lectura el papel y el tiempo que le corresponde. Los análisis de Benard Charlot (citado por Charmeux, 1992) sobre el rendimiento del saber en las clases populares conducen a la conclusión de que lo que " opone a los sujetos denominados dotados de los otros, no es una diferencia de dones ni una diferencia de forma de inteligencia, sino una distinta familiarización con lo escrito, la documentación, el distanciamiento que provoca la confrontación con el pensamiento ajeno cuando aparece escrito"(p.26).[k] El proceso de conceptualización no es espontáneo ni innato. Este es el resultado de diferentes datos compartidos sobre el mismo tema, la confrontación de argumentos opuestos y diferentes puntos de vista a través de la lectura. Sin embargo, está claro que las escuelas han fracasado en esta tarea. Muchos de nosotros los estudiantes sabemos leer y comprender un texto escrito literalmente, pero en ocasiones nos resulta difícil comprender y evaluar lo que leemos más allá del texto literal.[l]
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACION DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA.[m]
Los estudiantes de psicología y a nivel general en el ámbito académico, nos deberíamos ver obligados a asumir un papel activo en nuestro propio aprendizaje. Hoy en día la pedagogía ha tomado la iniciativa y hace hincapié en la idea de que los estudiantes sean autodidactas; de esta manera nosotros los estudiantes dependiendo nuestras necesidades y objetivos escojamos [n]la lectura indicada que propiciará nuestro desarrollo académico y personal.
Se defiende la idea de introducir estrategias de aprendizaje en los planes de estudios escolares, para que los estudiantes puedan aprender a utilizar estas estrategias desde el primer año de escuela y beneficiarse de ellas. Será tarea de "enseñar y aprender" por parte de los profesores, y tarea de "aprender y aprender" por parte de los alumnos[o]. La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Se ha desarrollado desde el concepto de comportamiento de aprendizaje hasta una perspectiva de aprendizaje que combina cada vez más componentes cognitivos. A pesar de los muchos conceptos aprendidos, existen teorías detalladas para explicarlo, se podrá afirmar que el aprendizaje sería: “un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica” (Klimble, 1971, citado en Beltrán, 1993[p][q]).
Es bien sabido que los buenos lectores tienen una inclinación favorable hacia el proceso de formación escolar, universitaria y personal. La poca lectura, ha provocado una constante preocupación en el entorno académico puesto que las personas no acostumbran a leer o no leen lo suficiente;[r] Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el DANE (2020), los niños de entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año. Esa cifra contrasta con el promedio de lectura de los adultos, quienes leen menos de dos libros anualmente. [s]Pero esta falta de cultura lectora no es por obra de la tecnología que tenemos actualmente, puesto que ya la UNESCO (Staiger, 1979), habla de la necesidad de promover la lectura, y en ese entonces no había internet ni videojuegos al alcance de las familias. Además, está mal decir que la tecnología es la causa principal de la no lectura porque también otros países que se han incorporado al mundo tecnológico como por ejemplo Finlandia, Japón y Bélgica, no han dejado de progresar en la lectura.[t]
Todo esto nos quiere decir que en Colombia desde que somos niños no se nos inculca el amor por la lectura, debemos tener en cuenta que la lectura nos beneficia, Según Cervantes (2009) menciona algunos beneficios que desarrolla la lectura: aumenta el vocabulario, mejora la ortografía, ayuda a la construcción gramatical, fomenta la imaginación, ordena el pensamiento, concentración, comprensión, reflexión, actitud crítica, agiliza la lectura veloz, predispone a escuchar, infiere conocimientos, así como cultura.[u]
La lectura es un elemento esencial del estudio universitario, porque la información académica sobre cualquier tema siempre se presenta de forma escrita, ya sea en revistas profesionales, libros o en línea. Para entender esta información y sacarle provecho a la lectura, es necesario leer con atención, hacer preguntas, reflexionar, opinar sobre lo leído. La lectura es una actividad imprescindible en la vida, porque de hecho toda la información la obtenemos actualmente de esta forma; no hay duda de que esto es necesario e indispensable para los estudiantes de psicología en la formación de nuestros estudios para estar siempre a la vanguardia en la información.[v]
Podemos concluir diciendo que la lectura es muy importante en los primeros años de aprendizaje de los niños y tanto los colegio o escuelas y las familias se deben involucran en el proceso de mejorar los hábitos de lectura de los infantes, lo que permite que el sector educativo logre una educación de alta calidad que conduzca a personas con la capacidad de comprender, reflexionar, ser críticos, agilidad entre otras capacidades psicocognitivas. Considerando que la educación no es estática, sino que cambia constantemente, los docentes deben estar abiertos a adaptarse a las necesidades de la sociedad, porque la renovación permanente es fundamental para brindar una educación de calidad.
REFERENCIAS.
- Villalonga Penna, M. (2014) Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC/CONICET) San Miguel de Tucumán, Argentina.
- Basanta Reyes, A. (2005) la pasión de leer, revista de educación, nº extraordinario, 189-201.
- Carbonell, E. (2006) homínidos, las primeras ocupaciones de los continentes.
- Cerrillo Torremocha, p. C. (2005) lectura y sociedad del conocimiento, revista de educación, Nº extraordinario, 53-61.
- Colectivo de autores. (1995) comunicación educativa. Editorial pueblo y educación, C. Habana.
- Collazo, B. (1992) la orientación en la actividad pedagógica. Editorial pueblo y educación. La habana.
- LARROSA, J. (1996) Experiencia sobre la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
- Partido Calva, M. (2002) La Lectura Como Experiencia Didáctica. México.
- Salmerón, L., García, A. & Vidal-Abarca, E. (2018). The Development of Adolescents’ Comprehension Based Internet Reading Activities. Learning and Individual Differences, (61), 31-39.
- Sánchez, E., García, J. R. & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
[a]Cuando elaboramos portada no es necesario repetir el título aquí.
[b]¡Un párrafo introductorio muy bien elaborado!
[c]Revisar estas conjugaciones.
Quizá más claro: “podríamos dar la idea”
[d]Revisa el uso de punto y coma en este lugar. Tal vez con un punto seguido basa para separar la oración anterior, como oración principal del párrafo, con respecto a las oraciones que serán complementarias (deberán dar fuerza argumentativa a la idea principal).
[e]Mejor:
“…indicado que el hecho de…” o “…indicado que desarrollar…”
[f]Recuerda que:
Toda cita que hagamos en el cuerpo del texto deberá ser referenciada al final (esta no aparece).
Es poco común citar la revista en el estilo APA.
Como esta es una cita textual corta, debe declararse el número de página del cual se tomó la información.
Dos opciones:
Solé (2012, p. X) comenta que “…”.
Solé (2012) comenta que “…”(p. X).
[g]Algunas precisiones:
1. Se hace necesario elaborar una afirmación, puede ser breve, para introducir esta cita; de lo contrario queda en el aire.
2. Las citas en APA no se escriben en cursiva.
...