ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIARIO VIVIR

mayito97Síntesis25 de Agosto de 2020

2.918 Palabras (12 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

MEDICIÓN PSICOLÓGICA

[pic 1]

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIARIO VIVIR

MARIA ALEJANDRA VILLAMIZAR MENDOZA

60398396

INGRID TATIANA POLENTINO DUQUE

1094280284

PSICOLOGÍA

DICIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

MEDICIÓN PSICOLÓGICA

[pic 2]

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DIARIO VIVIR

MARIA ALEJANDRA VILLAMIZAR MENDOZA

60398396

INGRID TATIANA POLENTINO DUQUE

1094280284

CLAUDIA POSADA BENEDETTI

Psi.Mgs. en educación

PSICOLOGÍA

DICIEMBRE 2016

Contenido

INTRODUCCION        4

JUSTIFICACION        5

OBJETIVOS        6

INTRODUCCION

En estos tiempos se habla  de la importancia de trabajar la inteligencia Emocional pero son muchas las personas que desconocen lo que significa. La Inteligencia Emocional se refiere al uso, compresión y manejo de nuestras propias emociones e identificar   de los demás. Asimismo para resolución de problemas, la autoregulacion de  las emociones y por consiguiente la modificación de la conducta ante situaciones inesperadas.

Por otra parte la agresividad es un estado de ánimo que consiste en tener sentimientos de odio, nos motiva a tener conductas en las que sobresale la violencia física o verbal destinada a ofender, lastimar o dañar a uno mismo o a los demás. Esta investigación se realizara con 50 estudiantes de la universidad de pamplona en edades comprendidas entre 18 a 22 años  que estén cursando primer o segundo semestre ya que en esta edad estamos pasando de la adolescencia a la adultez y consideramos que se es muy impulsivo a esta edad. la Organización Mundial de la Salud consideraba a adolescencia como el período comprendido entre los 10 y 19 años, comprendida dentro del período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—  Para evaluar los niveles de inteligencia emocional y la agresividad no se necesita una edad estándar pero consideramos que a esta edad se suele ser muy impulsivo por tanto analizaremos  si los estudiantes a investigar autorregulan sus emociones si tienen un buen nivel de IE  o se dejan llevar por la las conductas agresivas debido a su impulsividad.

“La inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de dificultades –o de oportunidades– a la que deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida.”

Daniel Goleman

Falta oms

dsmiv

JUSTIFICACION

Las conductas agresivas son muy comunes y afectan a las personas en todas las etapas de la vida. En la edad adulta en ocasiones dejamos de ser tan impulsivos y pensamos un poco más antes de realizar una acción agresiva  que pueda dañar a otra persona y de hecho a sí mismo. Las personas que lograr tener dominio de sus emociones, reconocerlas y autorregularlas tienen una ventaja frente a los demás permitiendo ser personas satisfechas, felices y exitosas.

En el ámbito universitario sería de gran importancia que los estudiantes desde el inicio de su carrera profesional se les informara sobre la inteligencia emocional, con esta investigación se empieza a dar un aporte ya que de cierta manera al aplicar el instrumento se da una pequeña charla sobre lo que es inteligencia emocional ya que son muchos los estudiantes que desconocen incluso el termino dejando la inquietud para una posible búsqueda de información.

La investigación se realizara a los estudiantes de la Universidad de Pamplona de Primero y segundo semestre de edades entre los 18 y 22 años a los cuales se les aplicara el instrumento de medición psicológica para medir los niveles de inteligencia emocional (IE) frente situaciones que generan agresividad, este instrumento consta de 50Items se aplicara a 50 estudiantes de acuerdo a los resultados obtenidos se sacaran conclusiones.

Por consiguiente de acuerdo a esos resultado podremos analizar la información y sacar unas conclusiones de nos ayuden a comprender y a despejar las dudas sobre nuestra investigación, también nos ayudara en el proceso de formación como futuros psicólogos y más adelante probablemente se darán aportes y nuevas investigaciones  a nuestra comunidad universitaria.    

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar  aplicar y analizar  un instrumento de medición psicológica, de la escala de salud mental Guttman  que sea válido y confiable  con el fin  de mostrar resultados cuantificables.

Objetivos Específicos

Identificar la correlación existente entre la Inteligencia Emocional y la Agresividad.

Identificar los niveles de agresividad de los estudiantes con relación a los niveles de inteligencia emocional.

Marco Teórico

La inteligencia emocional es tan importante en el ser humano como lo es tener un coeficiente intelectual alto según el psicólogo Daniel Goleman quien define “la inteligencia emocional es la forma de interactuar con el mundo teniendo muy en cuenta los sentimientos encontrándose habilidades como el control de impulsos, autoconsciencia, agilidad mental, empatía, perseverancia, entusiasmo y motivación entre muchas otras.  Son algunas de las características que construyen autodisciplina, compasión y altruismo para tener una buena adaptación social” Goleman (1995)

Descuidar la inteligencia emocional o creer que no es importante puede arruinar la vida por completo de un adulto debido a que sus relaciones personales, sociales y laborales no serán bien manejadas, en cuanto a los adolescentes o niños el bajo nivel de inteligencia emocional puede llevarlos a la depresión, trastornos alimentarios y hasta pueden convertirse en personas antisociales.

Se definen las emociones como impulsos que llevan a la acción y por ende generan cambios en el cuerpo dependiendo del tipo de emoción que se presenta. Si se habla de enojo se aumenta la adrenalina y el flujo sanguíneo permitiendo que se realice una acción violenta. En emociones como el miedo pasa todo lo contrario pues la fluidez sanguínea se pierde y se paraliza el cuerpo de manera temporal, se focaliza la atención en la amenaza presente y en la huida o acción de defensa.

Las emociones positivas como el amor, la felicidad y la sorpresa activan el sistema nervioso parasimpático dando cabida a reacciones positivas y evitar las acciones de huida o defensa, del mismo modo se inhiben los sentimientos negativos y se dan gesticulaciones faciales. La función de la tristeza es contribuir a la asimilación de una perdida que genera un desequilibrio de las energías y gustos por las actividades placenteras y el metabolismo desacelera su actividad normal, este lapsus permite llorar y sacar todas esos aspectos negativos y planificar el comienzo de nuevo. Vale recalcar que la expresión de estas emociones depende del contexto cultural en el que se ubique la persona sus costumbres y las categorías que dividan su círculo social.

Se puede dar lo que se conoce como un secuestro emocional que hace referencia a un descontrol de las emociones donde el centro del sistema límbico da una alerta de urgencia tomando todas las herramientas del cerebro para realizar la tarea y se adelanta al neocórtex haciéndose imposible detectar si la respuesta que se está dando en el momento es pertinente o adecuada, esto es solo momentáneo por tanto al momento que se finaliza la crisis la persona puede no reconocer la situación frente a la que se encuentra y negar por completo lo que ha hecho.  Es preciso aclarar que estas crisis no se presentan solo en personas con alguna patología o trastorno esto se puede presentar en todas las personas es muy común aunque poco conocido y entendido, generalmente cuando se da un secuestro emocional se culpan los factores ambientales y no se tiene en cuenta la función de la amígdala como uno de los centros del sistema límbico, del mismo modo se tiene que aclarar que no todos los secuestros emocionales son negativos pues también los pueden haber positivos como los famosos ataques de risa, momentos de alegría.

Desde una perspectiva anatómica de las emociones es la amígdala la encarga del manejo emocional, aprendizaje y memoria dentro del ser humano una afectación en esta área inhabilita la activación de estas habilidades convirtiendo la vida de la persona en algo sin sentido o dirección coherente porque no sabrá interpretar su entorno por tanto la respuesta que será muy vacía o nula, esta área cerebral es un depósito de la memoria emocional y de su significado

Teniendo como base la definición de inteligencia emocional, las emociones básicas, sus funciones y las áreas del cerebro involucradas en el manejo de estas se puede tratar la importancia y el manejo que tienen los adolescentes en cuanto a sus emociones, de igual manera que tanto les ha favorecido o perjudicado tener una ausencia o debilidad de este tipo de inteligencia que como se mencionó antes es tan importante como saber el nivel de coeficiente intelectual que tiene la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (194 Kb) docx (39 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com