ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA EMOCIONAL. EXPRESIONES EMOCIONALES


Enviado por   •  27 de Junio de 2020  •  Ensayos  •  1.740 Palabras (7 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un tema de estudio que nos ha entregado años y años de valiosa información y dedicación. Diferentes personas y puntos de vista nos han enseñado distintas perspectivas de lo que hacemos, como lo hacemos, y porque lo hacemos. Y a pesar de que por mucho tiempo se nos consideraba como sistemas que respondían ante un estímulo, causando una respuesta que posteriormente podía condicionarse o no, llegamos hasta lugares donde nos podíamos dar cuenta que dentro de nuestro cerebro ocurría mucho más de lo que éramos conscientes. Efectivamente, la postura tenía sus aciertos y con ella pudimos emprender la búsqueda de respuesta sobre aquello que desde nuestra existencia como especie nos ha mantenido vivos, nos ha llevado a la muerte y nos provocaba diferente reacciones dependiendo de lo que podíamos o no sentir. Es decir, nuestras emociones. Resulta realmente interesante entender cómo se crean, la razón de su existencia, como nos afectan y que hay más allá de esas simples lágrimas cuando sufrimos grandes tristezas o vivimos grandes alegrías.


EXPRESIONES EMOCIONALES

Durante muchos años, el ser humano ha evolucionado en casi todos sus ámbitos para adaptarse a nuevas realidades que se presentan en el día a día. Mucho científicos desde las bases de la medicina han dedicado parte de su trabajo a estudiar el fenómeno de las emociones que han estado presentes en las persona desde las épocas primitivas, todo esto con el motivo de estudiar de donde provienen, que las detonan, que efectos causan, como nos manejan y como las manejamos nosotras a ellas. Las emociones, además, son aquellas reacciones que conllevan toda una serie de procesos relacionado a temas fisiológicos, cognoscitivos, sociales e incluso adaptativos. Distintos puntos de vista siguen surgiendo con el paso de los años con respecto al tema de la funcionalidad que tienen las emociones en nuestra vida cotidiana, a continuación analizaremos un poco sobre los mismos.

Desde el punto de vista biológico, se argumenta que la función principal de las emociones es permitir a ser humano adaptarse, es decir, comandara a nuestro organismo para que este realice acciones que nos adapten a las condiciones ambientales presentes, y de esta forma, alcanzar un objetivo. De esta forma podemos ver como algunas emociones ejercen una función o un lenguaje funcional que expresa lo planteado en esta teoría, por ejemplo: La función del miedo indicaría protección, ira indicaría destrucción, la alegría nos llevaría a la reproducción, tristeza igual a reintegración y así con diversas emociones.

En otro aspecto, tenemos una versión un poco más social de lo que las emociones implican para nosotros como personas. Basándonos en lo anterior, de que las emociones conducen a conductas específicas, podemos ver el valor que tienen estas con las relaciones interpersonales. Con esto se quiere decir que las emociones nos pueden permitir y facilitar la interacción social, predecir la conducta de los demás, la comunicación, los estados afectivos y promover conductas que nos puedan desarrollar como personas dentro de una sociedad funcional. Es decir, que por ejemplo, la felicidad puede generar vínculos sociales positivos mientras que la ira puede alejarnos de nuestros ideales.

Enfocándonos ahora un poco más en las reacciones físicas de las emociones en nuestro cuerpo, podemos conocer como hay regiones en nuestro cerebro que están encargadas de la respuesta y expresión emocional, conocida comúnmente como el sistema límbico, el cual no es una área específica sino una serie de zonas que se activa dependiendo de la emoción experimentada. Gracias ha dicho sistema hemos sido capaces de adecuarnos a las exigencias y desarrollar capacidades para protegernos. En estas partes también podemos encontrarnos por ejemplo con la amígdala, que almacena nuestros recuerdos emocionales y moldean nuestras experiencias.

Es conocido ya las bases físicas de aquello que se ve afectado con las emociones en nuestro cuerpo, como el troncoencéfalo, que regula funciones básicas como la respiración, el latido cardiaco o el metabolismo. Varios autores han debatido si dichas emociones surgen gracias al cambio de estos factores u ocurre de manera inversa, es decir, son las emociones quienes que causan tales cambios. Y a pesar de que nos encontremos siempre en la constante búsqueda de dar con una imagen universal de cómo identificar las emociones, podemos tener algo seguro, existen patrones de reacción distintivos generales que nos enseñan aquellas características comunes en todas las personas. En este caso podemos nombrar a la alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo y asco, que poseen características, instigadores, actividad fisiológica, procesos cognitivos implicados, función y experiencia subjetiva.

A continuación, mostraré un cuadro ejemplo, expuesto por Chóliz (2005) en su texto “Psicología de la Emoción: El Proceso Emocional”.

Felicidad

Características

La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera (Delgado, 1992).

Instigadores

-Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden.

-Congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales y en la comparación con los demás (Michalos, 1986)

Actividad Fisiológica

-Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino (Delgado, 1992)

-Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols., 1993).

-Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969)

Procesos Cognitivos Implicados

-Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987)

-Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982).

-Dicha relación, no obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991).

Función

-Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.

-Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987).

-Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales (Izard, 1991)

-Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad (Meadows, 1975) -Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree, 1983).

Experiencia Subjetiva.

-Estado placentero, deseable, sensación de bienestar.

-Sensación de autoestima y autoconfianza (Averill y More, 1993).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (92.6 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com