INTERACCIONES DE LA VIDA (Ensayo)
scherzo24 de Marzo de 2014
4.504 Palabras (19 Páginas)497 Visitas
En nuestra sociedad usualmente se establecen diferentes tipos de relaciones entre los seres y entre estos con el medio en el que viven.
La casa, la ciudad y el país constituyen parte del medio en el que vivimos y dependiendo de este medio tenemos costumbres determinadas por ejemplo en el vestir, en la alimentación. Igualmente en el medio en que vivimos nos relacionamos con otras personas por ejemplo con los miembros de la familia, compañeros de universidad o los amigos del barrio.
Así como nosotros vivimos en un lugar determinado y establecemos diferentes tipos de relaciones con los seres que nos rodean, todos los seres vivos necesitan de un lugar o hábitat para vivir y desarrollarse. La rama de la ciencia que se encarga del estudio de las relaciones que se dan entre los seres vivos y entre estos y su ambiente, se llama ecología.
En la naturaleza existen diferentes medios, por ejemplo lagos, ríos, granjas, etc. Cada uno de estos medios forma un ecosistema diferente que está constituido por plantas, animales, hongos y seres microscópicos pero además tiene unas condiciones ambientales específicas como el clima y el suelo. De acuerdo con lo anterior podemos definir un ecosistema como un área determinada en la que se establecen relaciones entre los seres vivos o factores bióticos y los seres no vivos o factores abióticos. Gracias a la interacción entre los seres vivos circula la energía. Es así como la energía proveniente del sol, ingresa a los ecosistemas a través de las plantas, luego pasa a los animales herbívoros cuando estos se alimentan de las plantas y después pasa a los carnívoros cuando estos se alimentan de los herbívoros. Cada vez que un ser vivo se come a otro , circula la energía proveniente del sol hacia todos los seres vivos del planeta.
Dentro del ecosistema los seres vivos interactúan y se organizan de manera similar a como lo hacen las células dentro de los organismos para formar los tejidos, los órganos y los sistemas. Cada uno de los organismos que viven en un ecosistema como una vaca, un pez o el mismo hombre son individuos, personajes únicos. Los individuos de la misma especie como las vacas o los perros de un lugar determinado interactúan unos con otros para formar las poblaciones. Finalmente las poblaciones interactúan unas con otras para formar las comunidades.
Los individuos son cada uno de los organismos habitan en un ecosistema, cada individuo pertenece a una especie en particular, por ejemplo, cada uno de nosotros los humanos somos diferentes individuos de la especie homo sapiens que es la especie del ser humano y cuando se reúnen muchos individuos de una misma especie se forma una población. Por ejemplo en los páramos la población de frailejones está conformada por todos los frailejones jóvenes, adultos y viejos y por el contrario los frailejones que viven en páramos alejados aunque pertenecen a la misma especie forman parte de dos poblaciones distintas puesto que la distancia no les permite interactuar. Las poblaciones pueden caracterizarse por factores como la densidad, la distribución, la natalidad, la mortalidad y el crecimiento poblacional.
La densidad de una población se refiere al número de individuos de una especie que habitan en un área determinada en el caso de un ecosistema terrestre o en un volumen determinado en el caso de un ecosistema acuático. Por ejemplo los países más densamente poblados de la tierra son India y China puesto que en ellos habita la mayor cantidad de personas por kilometro cuadrado. En los lagos y en los ríos la densidad se mide de acuerdo con el número de individuos que hay por metro cubico de agua. La distribución de los individuos depende de las condiciones en las que se desarrollen mejor y de la cantidad de recursos del hábitat. Por ejemplo en las selvas húmedas tropicales algunas plantas se encuentran en lugares soleados, mientras otras solo se pueden desarrollar bajo sombra. La natalidad se refiere al número de individuos que nacen en una población durante un determinado periodo de tiempo . La mortalidad por el contrario se refiere al número de individuos de una población que mueren durante un determinado periodo de tiempo. Las causas de la mortalidad pueden ser la vejez, las enfermedades y la predación entre otros. Y el crecimiento poblacional tiene que ver con la diferencia que existe entre la natalidad y la mortalidad de una población.
Continuando con los factores bióticos hablamos entonces de la comunidad la cual está conformada por un grupo de poblaciones que habitan en un mismo lugar e interactúan permanentemente por ejemplo dentro de la avifauna es posible encontrar varias comunidades por ejemplo la comunidad de aves frugívoras , la comunidad e de aves cazadoras, aves nectarívoras .
Pero debemos continuar este ensayo hablando de las condiciones ambientales de las cuales depende la presencia y el éxito de determinados organismos; estas condiciones ambientales son llamadas factores abióticos y podemos decir entonces que en algunas ocasiones las condiciones ambientales no son aptas para la vida de ciertos organismos. Por ejemplo en los desiertos el agua es tan escasa que hace imposible la vida de la mayoría de los seres vivos, de igual manera en las profundidades del mar o de los grandes lagos, la luz es un factor limitante pues casi no penetra en el agua lo que disminuye la cantidad de organismos que pueden habitar allí. Entre los factores abióticos más importantes están la luz solar, el aire, el agua, el suelo y el clima; si hablamos de un ecosistema marino adquieren importancia factores abióticos como la salinidad y la profundidad , en los ríos y lagos es importante la cantidad e luz además de la cantidad de oxigeno presente en le agua.
Dentro de los siglos XIX y XX el aumento de la población humana , la industrialización y la consiguiente contaminación de varios ecosistemas puso en alerta la comunidad científica e hizo imperativo que las investigaciones de los ecosistemas giraran en torno al manejo sostenible advirtiendo que no podía verse a los ecosistemas desde un punto de vista capitalista donde las entradas y salidas de materia y energía podían ser cuantificados para controlar su productividad . Este pensamiento promovido desde la revolución industrial fue revaluado y hacia 1970 se dejo ver a los ecosistemas como una fabrica y se empezaron a ver los ecosistemas, los organismos y la biosfera al mismo nivel, es decir, como seres vivos.
Hablando de los ecosistemas es muy importante tener en cuenta la estructura trófica de estos teniendo como punto de partido los organismo autótrofos o productores que tienen la capacidad de transformar la energía lumínica del sol en energía biológica que es aprovechada por los demás seres vivos y los organismo heterótrofos clasificándose a su vez en consumidores y descomponedores necesarios para que se de la pirámide alimenticia, las cadenas tróficas y las redes tróficas desde el nivel inferior al superior
La biodiversidad del planeta constituye un patrimonio para la humanidad por lo que debemos aprender a respetar y cuidarla como una de las riquezas más grandes. El hombre destruye bosques y deteriora numerosos ecosistemas en aras de la urbanización y el desarrollo económico sin importarle que estos ecosistemas sean parte del medio en el que nacen, crecen y se reproducen numerosas especies animales y vegetales, a las que coloca al borde de la extinción porque les suprime su espacio vital.
El ser humano ha ido cambiando las condiciones originales del planeta Tierra. Ahora bien, esto es producto del objetivo que persigue el hombre actual, el cual radica en el avance de la tecnología y la ciencia. Es indiscutible, que todas estas innovaciones han optimizado la vida del ser humano, pero al mismo tiempo han traído consigo una serie de consecuencias negativas que afectan y alteran el ecosistema, en este caso, nuestro mundo.
A pesar de todos los cambios que ha tenido que sufrir nuestro ecosistema, la naturaleza es sabia, y es por esta razón que aún no nos hemos auto-destruido. Hoy en día el mundo es víctima de la contaminación, y los daños ocasionados por el hombre son irreversibles. Aún estamos a tiempo para que los seres humanos tomemos conciencia de la impostergable necesidad de ordenar la utilización del medio racionalmente.
A través de al historia y con base en la evolución del ser humano se ha visto como los recurso que brinda el medio ambiente han sido maltratados y algunos acabados por completo. La capacidad de controlar y usar el fuego permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Con el transcurrir de los años y con el aporte de la tecnología se hizo notar el gran impacto que esta tuvo sobre el medio la cual trajo con ella el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue así como los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Son estos algunos de los problemas a los que hoy, nos enfrentamos los seres humanos habitantes de este planeta, a esto le sumamos e el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico que
...