INVESTIGACION BULLYNG
atzin fragosoTarea25 de Agosto de 2018
2.955 Palabras (12 Páginas)118 Visitas
PRÓLOGO
En esta investigación trataremos el tema conocido como acoso escolar o bullying; encontrarás información acerca de lo que es, sus tipos, causas, consecuencias, diagnostico e intervención, así como estadísticas sobre su presencia a partir de la aplicación de una encuesta (investigación de campo) realizada a ciertos habitantes del municipio de Jalpa Zacatecas; sin embargo para llegar a este punto, se te presentarán fases en las que se exteriorizan nuestra hipótesis, justificación, objetivos generales, específicos, marco teórico, etc.
Nuestro propósito es compartir esta forma de acoso físico/psicológico hacia los estudiantes ya que se encuentra presente de forma continua y latente en la sociedad, intenta que el lector experimente una atracción sobre este tema, debido a que sus consecuencias son de por vida.
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo de violencia, ésta se está presentando en todos los niveles sociales, en todos los ámbitos y realmente está afectando las relaciones sociales.
El concepto de bullying como acoso escolar surgió en 1978, cuando el académico sueco Dan Olweus tradujo al inglés su libro “Agresiones en la Escuela”, en él eligió justo esta palabra para describir los tratos crueles de los que eran víctimas los alumnos en las instituciones; en sí este término se define como acoso físico o psicológico al que someten de forma continua, a un alumno sus compañeros. (2)
En cuanto a la estructura de nuestra investigación, podemos afirmar que la primera fase de esta es la clave y punto de partida, ya que en ella damos a conocer el propósito del tema por medio de una justificación y todos los pasos para realizarla, el marco metodológico (fase II), fue básicamente nuestro sustento, ya que abarca las técnicas utilizadas, métodos utilizados, tipos de investigación, así como los instrumentos de esta, y por último la fase III, que al contener el marco teórico nos aportó ideas, procedimientos y teorías.
(FASE I) EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA:
1.- Planteamiento del problema
El presente trabajo pretende responder y aportar información en relación a las siguientes preguntas: ¿Cuáles consideras que sean sus causas? ¿Qué tipo de consecuencias crees que conlleva este tipo de acoso?
2.- Justificación
Está dirigida a los adolescentes y adultos, tiene como finalidad conocer qué es bullying e indagar en las opiniones de algunos habitantes del municipio de Jalpa Zacatecas para estar al tanto que opinan acerca de este, además si conocen algún caso de acoso escolar que se presente en la actualidad e incluso si alguna vez fueron víctimas o participes de este, por tal motivo la metodología utilizada tiene enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, porque los registros narrativos sobre fenómenos y la recolección de datos sobre variables se convirtieron en parte indispensable para realizarla.
Es importante señalar que es novedosa ya que buscamos encaminarnos en una sociedad basada en el respeto, la tolerancia e igualdad.
3.- Hipótesis
El bullying ha aumentado notablemente al paso de los años, la mayoría de las personas han sido participes ya sea de forma directa o indirecta.
4.- Objetivo general
Demostrar que el bullying ha aumentado al paso de los años y que la mayor parte de las personas han sido participes ya sea de forma directa o indirecta.
5.- Objetivos específicos
1) Investigar en fuentes documentales qué es el bullying, sus tipos, causas, consecuencias, diagnostico e intervención.
2) Realizar una investigación de campo para dar a conocer las estadísticas de las personas que han sido víctimas de bullying, las que han participado y sobre el conocimiento de un caso de acoso que se esté presentando en la actualidad.
3) Analizar resultados obtenidos y establecer conclusiones.
(FASE II) MARCO METODOLÓGICO:
1) Tipo de investigación
Documental y de campo, ya que nos apoyamos de fuentes de carácter documental de tipo electrónico como la páginas web, también de la de campo debido a que es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección y en nuestro caso dicha técnica utilizada fue la encuesta.
2) Métodos utilizados
Mixto, porque nos dedicamos a recoger datos numéricos sobre variables, así como obtener información acerca de lo que las personas piensan y han vivido.
3) Técnicas utilizadas
La observación, la lectura, encuesta, debido a que éstas se utilizan en la investigación de campo y documental.
Observación: Nos fue de gran ayuda porque con ella hicimos la hipótesis y la mayor parte de todo el trabajo.
Lectura: Nos sirvió para entender mejor cuál era el concepto del bullying y adentrarnos más en el tema.
Encuesta: Darnos cuenta si estábamos en lo correcto al momento de elaborar nuestra hipótesis y saber cuáles son los verdaderos resultados.
4) Instrumentos de investigación utilizados
Libreta, hojas de papel, lápices: Para hacer el borrador de las preguntas presentadas a las 20 personas que se les fue aplicada la encuesta. Computadoras: Investigar lo requerido respecto a nuestro tema y así complementar la información y organizarla.
Memorias USB: Guardar la investigación.
(FASE III) MARCO TEÓRICO:
CONCEPTO | DEFINISIÓN | DEFINISIÓN PROPIA |
Violencia | Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. | Uso de capacidades físicas con el fin de agredir a alguien. |
Víctima | Persona que sufre un daño o un perjuicio a causa de determinada acción o suceso. | Persona que sufre constantemente de daños tanto físicos como psicológicos. |
Agresor | Individuo que tiene un comportamiento provocador y de intimidación. | Individuo que atenta contra la integridad física o psicológica de otro. |
Espectadores (En el contexto de acoso escolar) | Participantes indirectos de toda situación de acoso escolar. | Participantes de forma indirecta en la práctica del bullying |
Agresiones psicológicas | Fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de manera verbal a otra u otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las personas agredidas. | Daño realizado sin la intervención del contacto físico entre las personas. |
Agresiones físicas | Acto destinado a herir a una persona o humillarla. Hay un contacto físico durante una agresión física, aunque también suele tener efectos psicológicos. | Acto que daña de manera externa a la persona. |
Acoso | Persona hostiga, persigue o molesta a otra. | Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico |
MARCO DE REFERENCIA
Según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América Latina y España, realizado entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017, los casos de Bullying en México van en aumento, donde 7 de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de acoso.
Con los más de 40 millones de alumnos de nivel primaria y secundaria en México, nos da un sufrimiento cotidiano que padecen unos 28 millones de niños y adolescentes. La población de Portugal, Bélgica, Uruguay y Chile juntas.
El nivel aludido de bullying coloca a México en primer lugar a nivel mundial en casos de bullying o acoso escolar. Seguido por los Estados Unidos de América, China, España, Japón, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bélgica, Italia, Suecia, Francia, Dinamarca y Noruega. (1)
DESARROLLO
Se puede hablar de diferentes tipos de acoso escolar, aunque a menudo aparecen de manera simultánea. Éstos son:
- Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.
- Verbal: Insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
- Psicológico: Los que quebrantan el autoestima del individuo y aumentan su sensación de temor.
- Social: Pretende aislar al joven o a la joven del resto del grupo y compañeros/as, dejándolo/a en ridículo.
- También se divide en dos categorías:
− Acoso directo: Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
− Acoso indirecto: Se identifica por intentar lograr el aislamiento social del individuo. Este aislamiento se consigue mediante varias técnicas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la pre adolescencia.
...