ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Idealización Suicida y Tecnología

Dany CorreaDocumentos de Investigación4 de Julio de 2021

3.121 Palabras (13 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

Contenido

Idealización Suicida y Tecnología        2

PROBLEMÁTICA:        2

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        4

OBJETIVOS        4

OBJETIVO GENERAL:        4

OBJETIVO ESPECIFICO:        4

MARCO TEORICO:        5

1.1        Etimología        5

2.1 Antecedentes        5

1.2 Estudios Previos        6

2.2.1 Marco Legal        7

3.1 Mitos y Realidades sobre el Suicidio        8

4.1 Breve Historia de la Red        8

HIPÓTESIS        9

Referencias        9

Idealización Suicida y Tecnología

PROBLEMÁTICA:

El suicidio es una problemática a nivel salud (Gobierno de Puebla, s.f.). Mundialmente cada año mueren casi 1 millón de personas por suicidio (OMS, 2013). Estos costos representan el 2.5% del costo total debido a problemas de salud. A nivel nacional es la 2da causa de muerte en personas de 15 a 19 años.

A nivel estatal, ocurrieron en un año 23 suicidios en promedio cada mes, tomando en cuenta datos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), que contabiliza un total de 467 casos, en este periodo de tiempo. En  2015, se tienen registrados 172 decesos por esta causacifra que equivale a 58% del total registrado en 2014, cuyo número ascendió a 295 casos.

En 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. Por lesiones autoinfligidas, los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454), mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253).

Con la aparición de las nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) (Martínez, Dialnet, 2020) Supone un nuevo escenario y con él, un nuevo problema para la prevención de la conducta suicida. En este contexto, nace un nuevo concepto, el cibersuicidio. El mayor detonante de estos casos está en  la dictadura del “like” y  la tendencia a los “challenge” con actividades autolesivas que  inducen a los jóvenes a actuar en contra de su integridad física, psicológica y emocional  para sentirse aceptados por los demás sin pensar en el peligro que puede ocasionar para sus vidas. Este sentimiento de pertenencia al grupo y popularidad es el principal motivo que induce a los menores a incurrir en estas prácticas.

La gran cantidad de estas páginas que hace referencia a la acción de quitarse la vida, motivado por la influencia, entre otras variables, de páginas prosuicida, foros y salas de chat en Internet, que además fomentan otros campos de gran interés como el ciberacoso, creando un ambiente propicio para que  las generaciones más jóvenes consideren y recurran al suicidio.

Según Hootsuite (Adame, 2019) a pesar de cada persona tiene un promedio de 8.9 perfiles en distintas redes sociales. A nivel global Facebook cuenta con 2.271millones de usurarios seguido de YouTube y WhatsApp. 

A nivel nacional de los 131.5 millones de personas que habitan en el país, el 67% de la población son usuarios activos de redes sociales y el 64% las utiliza a través de dispositivos móviles. Facebook ocupa el segundo lugar con personas más activas, en primer lugar se encuentra YouTube y en tercero WhatssApp. (Adame, 2019)

Según información del Gobierno del estado de Puebla del 2020, en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

El gobierno de Puebla el día 10 de septiembre, establecido como el “Día mundial para la prevención del suicidio” lanza un manual de prevención, en el cual describe los principales Factores de riesgo.

En los cuales destacan los siguientes:

Familiares: Historia familiar de algún suicidio o intento de suicidio, cambio en la estructura familiar (muerte, separación, divorcio), falta de unión familiar, historia familiar de uso de drogas y/o alcohol, retiro de apoyo, expectativas paternalistas poco realistas, interacciones violentas, padres deprimidos, abuso físico, sexual y emocional.

Sociales: Tabú del tema, estigmatización de buscar ayuda, falta de acceso a los servicios, acceso a medios letales, aislamiento social, evento suicida de un compañero, muerte inesperada, encarcelamiento, niveles de alta presión, problemas con la ley.

Entre la información a destacar se encuentra uno de los factores más importantes, el cual es, los mitos y realidades del suicidio:

La Federación Mundial para la Salud Mental (2010) nos advierte que existen gran variedad de mitos que dificultan la prevención y detección oportuna tanto del suicidio como de la ideación suicida.

Factores Protectores

La AFSP (American Foundation for Suicide Prevention), plantea los siguientes factores protectores:

  • Relaciones positivas con familiares, compañeros y dentro de su comunidad.
  • Recibir atención en salud mental efectiva.
  • Habilidades y competencias para solucionar problemas.

 La investigación en materia de Prevención del Suicidio señala que las medidas protectoras comprenden una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de los jóvenes y los niños, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo.

El Suicidio es una acción que se puede prevenir, dentro del mundo del internet  el uso e identificación de factores protectores específicamente en  Facebook, con la información previamente mencionada, nos permitiría llegar a la elaboración de una  clasificación  específica de contenido a nivel  multimedia como las  sala de chat o grupos sociales pertenecientes de esta red social que nos podrían ayudar a frenar y ser usado a favor de esta investigación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Qué contenido a nivel multimedia  existente  en la red social como Facebook es precursor de la ideación suicida en  jóvenes de 15 a 19 años en el estado de Puebla?

 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar  si el uso de  la red social conocida como Facebook, el cual cuenta con más usuarios activos del 2020 en el mundo, puede ser un  factor de riesgo a nivel  multimedia para los adolescentes de 15 a 19 años, originando la ideación suicida en el Estado de Puebla.

OBJETIVO ESPECIFICO:

  • Clasificar los contenidos a nivel multimedia, ya sea factores de riesgo o protectores, que pueden encontrarse en Facebook para llegar a la idea de suicidio
  • Identificar los tipos de factores protectores  a nivel multimedia que tiene la red en uso entre los jóvenes de 15 a 19 años.

MARCO TEORICO:

  1. Etimología

Podemos definir la ideación suicida como la idea de autodestrucción impregna toda la entrevista. Se contempla el suicidio como “solución real” a su problemática. Evidentemente no existe ningún daño físico contra sí mismo. Son pensamientos recurrentes sobre la intencionalidad de producirse la muerte. Pueden estar acompañados con fantasías del propio suicidio (ahorcamiento, ingesta de fármacos, etc.). Es un método indeterminado que contempla la muerte como posible pero todavía alejada del hecho en sí. (Bonilla, 2013)

Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la ideación suicida como aquellos pensamientos pasivos sobre querer estar muerto o los pensamientos activos sobre asesinarse a sí mismo, no acompañados de conductas de preparación para ello. (Sánchez, 2019)

La ideación suicida podría presentarse de diversas formas: El deseo de morir, la representación suicida, la idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción, la idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún, y la idea suicida con una adecuada planificación, esta última es la de mayor gravedad (Cuesta, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (791 Kb) docx (575 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com