Violencia Social
giamarqo20 de Septiembre de 2014
6.557 Palabras (27 Páginas)328 Visitas
VIOLENCIA SOCIAL
Resumen
.
El texto habla sobre La violencia social, por la magnitud y multiplicidad que ha alcanzado, necesita ser reconocida como una epidemia que en poco tiempo superará a cualquier enfermedad como causa de daño y muerte de los seres humanos. Usamos violencias, en plural, para subrayar el carácter multifacético de este problema y la variedad de contextos en que se manifiesta.
En nuestras sociedades, los estudios muestran un incremento de las violencias individuales, grupales y colectivas, tanto en el ámbito privado como en el público. Secuestros, decapitaciones, acciones terroristas y bombardeo de civiles se unen a la brutalidad y las violaciones "menores" de la vida cotidiana.
Hubo épocas de la historia en que los débiles quedaban algo marginados de ciertos ataques. Hoy el eje de las violencias sociales se ha desplazado, y abarca predominantemente y a veces de modo hasta exclusivo a civiles inermes. En nuestro país, se está desarrollando una conciencia cada vez más nítida de la necesidad de acciones preventivas y/o represivas eficaces que permitan frenar el incremento de estas violencias, que por momentos parecerían incontenibles.
En la búsqueda de soluciones, una de las cuestiones centrales es elucidar si los actos violentos ocurren de modo aislado o forman parte de complejas cascadas de interacciones cuyos lazos causales requieren ser revelados.
Summary
The text speaks on the social violence, for the magnitude and multiplicity that has reached, needs to be admitted as an epidemic that in a little time it will overcome any disease as reason of hurt and death of the human beings.
We use violences, in plural, to underline the many-sided character of this problem and the variety of contexts in which it demonstrates. In our companies, the studies show an increase of the individual violences, grupales and collective, so much in the area deprived like in the public. Kidnappings, decapitations, terrorist actions and bombardment of civilians join the brutality and the "minor" violations of the daily life.
It had epochs of the history in which the weak persons were remaining some kind of underprivileged persons of certain assaults. Today the axis of the social violences has moved, and includes predominantly and sometimes of way up to exclusively to unarmed civilians. In our country, a conscience is developing increasingly clear of the need of preventive and / or repressive effective actions that allow to stop the increase of these violences, which for moments would seem to be uncontrollable.
In the search of solutions, one of the central questions is to elucidate if the violent acts happen in an isolated way or form a part of complex waterfalls of interactions which causal bows need to be revealed.
INDICE
Contenido
INTRODUCCION 8
CONTENIDO 9
CONCEPTO: 9
¿La violencia es innata al hombre? 9
Entonces, ¿qué es la violencia? ¿De dónde surge? 10
1. La violencia como fenómeno social 12
1.1 Elementos para una definición 12
1.2 Violencia individual, estructural y cultural 13
1.3 El modelo ecológico 15
1.4 Violencia y poder 17
¿Somos más violentos ahora que antes? 21
¿Existe un antídoto contra la violencia? 22
CONCLUSIONES: 23
BIBLIOGRAFIA 24
INTRODUCCION
Durante las últimas décadas la violencia ha tenido un papel protagónico en todo el planeta, desde una forma tan clara y evidente como la guerra, hasta las más sutiles como el lenguaje que, con su fuerza simbólica, condena, discrimina o invisibiliza, pasando por torturas, asesinatos y delitos de muy variada índole. Esto no significa que la violencia sea un fenómeno nuevo , propio del mundo contemporáneo; tampoco puede afirmarse que se haya incrementado en años recientes. Cada sociedad registra diversas formas de violencia y cómo se define y sanciona ésta cambia también según tiempo y lugar.
La cuestión de la violencia social es un tema que suscita gran interés por el carácter dramático de su presentación, así como por sus consecuencias; no sólo a nivel de la sociedad en su conjunto, sino también en el contexto de la vida cotidiana. La nuestra se ha convertido en una "Civilización de la violencia" y en nuestra región, en un problema endémico-estructural". Este fenómeno puede asumir el carácter tanto de un estilo de vida como de una estrategia de sobrevivencia.
Aunque la violencia social abarca un amplio espectro de campos (violencia intrafamiliar, medios de comunicación social, violencia sexual,etc.) dentro de los cuales se manifiesta y concreta este fenómeno, nos ocuparemos en este trabajo del abordaje de la violencia social, es decir, aquella que se expresa tanto en forma de violencia delictiva pragmática, fundamentalmente contra los bienes, pero que no excluye el daño a las personas, como de violencia difusa que se produce básicamente contra las personas, mayoritariamente los fines de semana: homicidios, lesiones personales, etc.
VIOLENCIA
CONTENIDO
CONCEPTO:
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo
. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.
¿La violencia es innata al hombre?
El agresivo nace, el violento se hace" asesta José Sanmartín, catedrático de la Universidad de Valencia, director del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia y autor del libro "La violencia y sus claves". Este profesor, que ha realizado varios trabajos sobre el tema, asegura que "nuestra agresividad es un rasgo en el sentido biológico del término; es una nota evolutivamente adquirida, mientras que la violencia es una nota específicamente humana que suele traducirse en acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos".
Agresividad y violencia, por tanto, no son la misma cosa • La primera forma parte de nuestra esencia animal. Somos agresivos por naturaleza, por instinto de supervivencia frente a un entorno hostil, de la misma forma en que son agresivos el resto de los animales. La diferencia es que mientras ellos no llegan a causarse la muerte, el ser humano llega a disfrutar con ella. Un ejemplo lo tenemos cuando pelean dos lobos. En el momento en que está definido el combate y surge el vencedor, éste orina sobre su adversario, que deja la yugular a su disposición en señal de sometimiento. Y ahí cesa todo. Nunca llega la sangre al río, como popularmente se dice.
En el caso del hombre es distinto.
La agresividad se convierte en violencia y se ejerce hasta las últimas consecuencias, con resultado de muerte o con presencia de sangre para sentirse superior ante una determinada situación. La compasión por el que está al otro lado es nula.
Entonces, ¿qué es la violencia? ¿De dónde surge?
La violencia es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente cambiar los aspectos culturales que la motivan para que ésta no se produzca. Explican los expertos que la violencia nace a partir de la separación del hombre de su entorno natural. En los primeros tiempos, el ser humano se regía por el mismo código de conducta que los animales. Era básicamente instintivo y por lo tanto utilizaba la agresividad para poder subsistir y procrear. Su agresividad no dañaba al grupo.
Hoy, por encima de la naturaleza, el hombre ha construido un entorno artificial con sus propios valores y su propia cultura que le exige determinadas respuestas que le obligan constantemente a adaptarse a lo nuevo. Esta situación creada artificialmente la controla con dificultad y en ocasiones le genera violencia.
El psiquiatra Luis Rojas Marcos explica que "las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia". Por tanto la violencia -como apunta el profesor Sanmartín-, "es la resultante de la influencia de la cultura sobre la agresividad natural y sólo factores culturales pueden prevenirla"
.
Durante mucho tiempo se habló de la existencia del "gen de la violencia" y ello fue objeto de estudio en los departamentos más avanzados de biotecnología del mundo. El debate de si las personas nacen violentas o desarrollan este tipo de comportamientos a lo largo de su existencia, estuvo vivo durante mucho tiempo. A ello contribuyeron diversos estudios realizados entre los asesinos más despiadados de las cárceles norteamericanas, donde se intentó demostrar con una teoría, que la mayoría de condenados tenían además del par "XY" -que define el sexo masculino-, una "Y" extra.
Es decir, poseían un curioso cromosoma "XYY". Pronto se comprobó que este "trío" singular también lo poseían otras personas
...