ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Sobre La Violencia Mundial Y En Republica Dominicana

angelias1520 de Julio de 2013

3.579 Palabras (15 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 15

Joel Diaz

Mat 13-4988

Tema: Investigación Documental. Planeación del trabajo.

Toda investigación se basa en la búsqueda o profundización del origen de un problema determinado. Para realizar una investigación documental, es necesario seleccionar el tema a investigar para luego buscar toda la bibliografía necesaria para desarrollar dicho tema y seguir un proceso en el cual se realicen paso a paso todos los elementos de una investigación.

Los criterios a tomar en cuenta para la selección del tema son los siguientes:

•Que el tema sea relevante, novedoso y factible de investigar.

•Tener suficiente fuentes bibliográficas para la construcción y desarrollo de su marco teórico.

•Que su tema sea de interés personal.

Tomando como punto de partida los criterios anteriores, redacta un informe que contenga la siguiente información:

1. Propuesta del tema de investigación para su anteproyecto, delimitado

2. Planteamiento del problema.

3. Formulación

4. Sistematización.

5. Objetivos Generales y Específicos

6. Justificación del problema.

Propuesta del tema de investigación

Este trabajo analiza la violencia: Que es la violencia, tipos y modalidades de violencia, factores que producen la violencia, como reconocer una persona violenta, violencia mundial y violencia en la republica dominicana.

para la realización de este trabajo se obtendrá información de algunas fuentes bibliográficas, investigaciones en internet así como también experiencias personales. Somos hoy en día un mundo más violento y hay varias razones para ello. La mayoría de las personas en algún momento de sus vidas han sido impactadas con actos de violencias y es lo que me motiva a indagar y a reflexionar sobre el tema.

La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia. (Mahatma Gandhi)

Objetivos Generales:

Identificar las diferentes maneras de violencia enumerar los diferentes factores que producen violencia, las causas generadoras de la violencia.

Objetivos Específicos:

Diferenciar los tipos de violencia

Identificar al violento

Exponer las factores más comunes que producen violencia en el mundo y la Republica Dominicana

Planteamiento del problema.

Que es la violencia.

Del latín violentia, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento por su parte, es aquello que esta fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo

La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.

La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.

Cabe recordar que Mahatma Gandhi, uno de los máximos exponentes de la no-violencia y del pacifismo, reconocía que no existe ninguna persona completamente libre de violencia, ya que ésta es una característica innata de los seres humanos.

TIPOS DE VIOLENCIA

Física:

La que se emplea contra el cuerpo de la persona produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

Psicológica:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

La Violencia de género:

es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico y psicológico. De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», enfoque compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años

Sexual:

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho del hombre o la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual,trata de mujeres etc..

Económica y patrimonial:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales del ser humano, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

Simbólica:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación,

desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la persona en la sociedad.

Modalidades de Violencia:

según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las Modalidades son:

Violencia doméstica:

Aquella ejercida contra la persona por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres y hombres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

Violencia institucional:

Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las personas tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

Violencia laboral:

Aquella que discrimina a las mujeres y hombres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo en caso de las mujer. Constituye también violencia en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre un determinado trabajador con el fin de lograr su exclusión laboral;

Violencia mediática:

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres y hombres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de estos, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Antes de seguir es importante aclarar que la definición general de violencia expuesta anteriormente: “es aquello que esta fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo” le da un sentido más amplio a lo que se considera como violencia por lo que los tipos de violencia son muchos más que los nombrados aquí. Se ejerce violencia sobra la naturales: arboles, ríos y por supuesto sobre los animales.

El tipo de violencia más popular es sin lugar a dudas la violencia física por ser más sonora y fácil de reconocer; aunque no es menos letal la violencia emocional la cual puede ser más “sutil” en la aplicación pero tan devastadora como un puñetazo.

•La violencia es el miedo a los ideales de los demás. (Mahatma Gandhi)

Como reconocer a una persona violenta:

Por lo general, quienes muestran comportamientos violentos (conscientes o inconscientes) suelen ser personas cuyo modo de relacionarse con otro es de tipo perverso.

Afortunadamente, el hecho de haber mostrado una actuación violenta o haber realizado una maniobra perversa en un determinado momento, no nos convierte necesariamente en una persona violenta.

Uno puede tener un comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com