Integracion Educativa Del Sujeto Con Necesidades Especiales
lisandro1915617 de Noviembre de 2014
4.036 Palabras (17 Páginas)229 Visitas
INTRODUCCIÓN
El curso de integración educativa del sujeto con necesidades educativas especiales, implica la interacción del individuo en su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponden.
La integración social es un principio fundamental de la educación especial y por ende de la educación en general; así mismo se concibe como un principio rector de las políticas de la atención educativa integral de las personas con necesidades especiales, desde edades tempranas hasta la edad adulta, partiendo de una concepción del hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción con el medio en el que se desenvuelve.
El presente trabajo analiza de manera integral en el primer objetivo, los aspectos esenciales y principios básicos que fundamentan la integración social de personas con necesidades educativas especiales. En el segundo objetivo se analiza el marco jurídico y legal que fundamenta la integración social de las personas con necesidades especiales y seguidamente en el tercer objetivo analizaremos el marco político-legal que fundamenta la integración de personas con necesidades especiales en Venezuela.
Todo esto con el fin de estar en capacidad de orientar de manera ética, crítica, responsable y comprometida la integración escolar efectiva de los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, a través de familia y la comunidad.”
Capítulo I
Analizar los principios básicos que sustentan la integración social de personas con necesidades especiales
Conceptos de necesidades especiales y necesidades educativas especiales
NECESIDADES ESPECIALES: las mismas surgen de algunas deficiencias que pueden ser físicas, sensoriales, intelectuales, emocionales, sociales o por cualquier combinación de estas afectando el aprendizaje de manera que es necesario generar condiciones de aprendizajes especialmente adaptados, para que el alumno con necesidades especiales sea educado en forma adecuada y eficaz; valorando el carácter interactivo entre la persona con necesidades especiales y su entorno.
Tomando en cuenta que la educación especial: está orientada por una concepción humanista que considera al individuo como un ser integral, siendo la misma una modalidad del sistema educativo nacional que se imparte a niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje para incorporarse a las instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar algún retraso o desviación parcial o general.
En su desarrollo, debido a causas orgánicas, psicológicas o de conductas; La educación especial, como modalidad del sistema educativo, garantiza atención diferenciada por métodos y recursos especializados a las personas con necesidades educativas especiales
Desde el nacimiento hasta la adultez, a través de planes, programas y estrategias de atención integral llevados a cabo mediante una acción interdisciplinaria, tanto en planteles y servicios propios de la modalidad de educación especial. Se sustenta en la premisa de aceptación y respeto a la diversidad, en un proceso de integración que implica a la familia, escuela y la comunidad.
Las Necesidades especiales, caracterizan el desarrollo personal de determinados individuos a lo largo del proceso educativo y justifican la provisión de medidas y servicios específicos. La identificación de estas necesidades especiales se establecen en términos de competencias y posibilidades en relación al currículo y representan el inicio de la implementación de actuaciones educativas más adecuadas que las con necesidades especiales necesitaran para su progreso individual. Las mismas tienen que ver con la evolución de las personas discapacitadas, cuyas características físicas intelectuales, y sensoriales requieren, de planes y programas complementarios sustitutivos, transitorios o permanentes para favorecer su integración
Tomando en cuenta que se desarrollan igual que las personas sin discapacidad, aunque a un ritmo más lento, presentando características específicas que distinguen sus deficiencias.
BRENNAN, W.K. (1988:36) Necesidades Educativas Especiales: surge cuando “una deficiencia (que puede ser física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje de manera que hace necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumnado sea educado adecuada y eficazmente. Su duración puede ser temporal o permanente y presentarse desde una forma leve hasta grave”
GONZÀLES, E (1995: 17) define las Necesidades Educativas Especiales como: “La atención educativa prestada a los niños/as y adolescentes que presentan algún tipo de minusvalías físicas, psíquicas, sensorial o inadaptación social, cultural, escolar, entre otros., que nos les permite seguir el ritmo normal del proceso de enseñanza-aprendizaje”. A través de estas atenciones especiales se pretende conseguir el máximo desarrollo de las posibilidades y capacidades de estos alumnos, respetando las diferencias individuales que presentan en su desarrollo.
Así los sujetos con necesidades especiales, son aquellos cuyas características de naturaleza variable, -física, psicológica o social-. Exigen medidas particulares en su favor, ya sea durante toda su vida o en un momento de la misma. Todo alumnado en general tiene necesidades educativas derivadas de sus propias individualidades e historias personales por lo que éste término hace referencia a aquello que cualquier persona precisa para tener acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad, autonomía, propios del grupo social en el que está inmerso y en el que ha de integrarse como persona. Son aquellas que presentan algún retraso o desviación, parcial o general en su desarrollo, debido a causas orgánicas, psicológicas o de conducta.
Estas personas las podemos ubicar en tres niveles la cual los coloca en situación de desventaja y alto riesgo: Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Discapacidad: se refiere a cualquier deficiencia o limitación física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que restinga las capacidades de cada persona para realizar actividades de la vida diaria. Estas deficiencias pueden ser causadas o agravadas por el entorno económico y social. Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso
Concepto de integración
Es un principio complementario de la normalización que, en su esencia, se opone a las prácticas de segregación que en el pasado aislaban a los deficientes de todos los niveles en asilos y más recientemente en escuelas especiales. La integración implica enfatizar el papel de la familia, modificar los criterios tradicionales de las modalidades escolares y regulares de la educación especial y adoptar para la orientación vocacional, conceptos similares a los que se aplican en la población que no tiene necesidades especiales.
Hegarty Pocklingtony Lucas, (1981) define La integración como “un proceso dinámico y cambiante, cuyo objetivo principal es encontrar la mejor situación para que un alumno se desarrolle lo mejor posible, por lo que puede variar según las necesidades de los alumnos, según los lugares y según la oferta educativa existente.”
Según Gómez – palacios (1992), “la integración representa el medio en que tendrá lugar la tendencia a la instrucción sistemática de las personas con necesidades especiales”. La integración se define como la unificación de la educación ordinaria y especial, que ofrece una serie de servicios a todos los niños con base en las necesidades individuales de aprendizaje.
De acuerdo con Nicola (1993), la integración “se considera como una oportunidad para el mejoramiento de las instituciones y en consecuencia, de la educación de todos los alumnos sin, embargo no todos los alumnos pueden ser integrados al aula regular pues existen algunos casos que presentan serias perturbaciones emocionales junto con conductas hiperactivas o antisociales, así como otros casos con deficiencias múltiples que requieren cuidado y atención continua de su salud física y mental”.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, PSICOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS Y SOCIALES QUE FUNDAMENTAN LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES:
Principio filosófico: Personas con necesidades especiales: ciudadanos aptos para vivir en sociedad democrática e igualitaria. En la formación de la integración social, implica la interrelación que se establece con los diferentes grupos que conforman la sociedad: familia, escuela y trabajo. Esto a su vez implica un proceso de socialización y de aprendizajes sociales a través de los cuales el individuo logra conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad socio – cultural, y enfrentarse a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las habilidades para transformar dicha realidad. Desde una Orientación Constructivista, el desarrollo se produce por un proceso que toma en cuenta la experiencia que el individuo obtiene de las acciones
...