ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion cualitativa sobre suicidio

Ayrton Martinez MartinezDocumentos de Investigación22 de Mayo de 2017

4.706 Palabras (19 Páginas)1.240 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE PSICOLOGIA

AVANCES DEL PIA “SUICIDIO Y DEPRECION”

INVESTIGACION CUALITATIVA

TERCER SEMESTRE SALON: 122

LIC JOSE IBARRA RODRIGUEZ

NOMBRES:

SOFIA ARELI SANDOVAL SANTANA 1672632

ANGIE CITLALY RUIZ GUTIERREZ 1675288

AYRTON ALEXANDRO MARTINEZ MARTINEZ 1684955

MOTERREY NUEVO LEON A 22 DE MAYO DE 2017


Contenido

Capitulo 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN        1

PREGUNTA DE INVESTIGACION        1

JUSTIFICACION        1

OBJETIVO GENERAL        1

OBJETIVOS ESPECIFICOS        1

Capitulo 2 MARCO TEORICO        3

CAPITULO 3 METODOLOGIA        12

CAPITULO 4 ENTREVISTA        14

CAPITULO 5. ANALISIS DE DATOS.        18

CAPITULO 6. DISCUSION        19

DISCUSION GENERAL        19

DISCUSION CONFORME AL ANALISIS        19

Resumen

Se estudió el tema del suicidio en distintos ámbitos, definiciones, tomando en cuenta las definiciones de autores como Spiller,  Nizama y Durkheim comenzamos por investigación cualitativas relacionadas con la depresión y la ansiedad, hasta definir que es el suicidio y que tipo de suicidio existe.

Al tener recabada esta información continuábamos preguntándonos donde se daban estos pensamientos o ideas sobre el suicidio y se reflejó en los datos que en los adolescentes se presenta más esta situación, utilizando una entrevista hecha para saber la experiencia de la persona en esta etapa.

 Y así determinar cuáles son los factores para que los adolescentes tengan mayor tasa de suicidio.

Abstract

We studied the subject of suicide in different areas, definitions, keeping in mind the definitions of authors such as Spiller, Nizama and Durkheim. We started by qualitative research related to depression and anxiety, until we define what is suicide and what kind of suicides exists.

Having collected this information we continued to asking ourselves where these thoughts or ideas about suicide were given and it was reflected in the data that in adolescents this situation presents itself more, using an interview made to know the experience of the person in this stage.

And then determinate what are the factors for adolescents to have a higher suicide rate

INTRODUCCION

     En esta investigación se decidio estudiar la problemática del suicidio en jóvenes y como hay algunos factores que pueden llegar a hacer determinantes para que el sujeto pueda tener ideas suicidas o ya llegar al extremo de consumar la idea y terminar en la muerte. Mi equipo y yo decidimos exponer este tema ya que el suicidio en si nos llamaba la atención mas alla de lo que era y los tipos en los que se dividia este acto sino era por lo que ibas mas atrás de la idea, para ser mas claros eran los factores determinates para que el joven llegara a querer hacerlo  ya sea el sentido de pertencia hacia un grupo, problemas familiares, traumas a lo largo de su vida, estrés postraumático o cualquier otro factor que sea importante para que el joven adolescente tome la decisión de quitarse su propia vida.


Capitulo 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 

     En este apartado se vera el problema de investigacion el cual nosotros determinamos que fue el suicidio o la ideacion suicio en jovenes adolescentes para ser mas especifico cuales son exactamente las causas para que esta poblacion sea mas vulnerable o tenga mas pensamientos sobre este mismo que un adulto joven ya que en la actualidad la mayor parte de la poblacion que llega al suicidio con los jovenes adolescentes y esto cada vez se esta convirtiendo en un problema social que se esta saliendo de nuestras manos

PREGUNTA DE INVESTIGACION

     ¿Cuáles son los factores determinantes para que los adolescentes tengan pensamientos suicidas o lleguen al extremo de terminar con su vida?

JUSTIFICACION

     Para nosotros esta investigacion es de suma importancia ya que tenemos o conocemos adolescentes y queremos evitarles que lleguen a pasar o si en algún dado caso estan vivendolo para ver como podemos indentificar para antes de que tomen una mala decisión o prevenir a sus seres mas cercanos alguna desgracia .

OBJETIVO GENERAL

     Determinar cuales son los factores para que los adolescentes tengan mayor tasa de suicidio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

      1.Encontrar si la depresión influye mas en el proceso de suicidio en adolescentes.  

 2. verificar si la familia es un determinante para la orientación de ideas suicidas en adolescentes

3. determinar como la sociedad conlleva a deseos de muerte en un adolescente

4. identificar como se generan  los sentimientos de culpabilidad durante la situación por la que ha pasado

5. investigar si los traumas desencadenan a un suicidio

6. como el trastorno de estrés postraumático se vincula a una despersonalización para llevar a quitarse la vida

7. comprobar como el estado de pertenencia lleva a un adolescente quitarse la vida


Capitulo 2 MARCO TEORICO

     Para comenzar con la explicación o fundamentación de  esta investigación es necesario hacer la definición del concepto suicidio  que según la OMS (2014) “es comprendido como una trastorno mental multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.

     Spiller (2005, p. 20) considera el suicidio como “el acto consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que desea lograr."

     Nizama (2011, p .5) lo concibe como el acto autoinfligido para causarse la muerte en forma voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente tres etapas, llamadas en conjunto proceso suicida: el deseo suicida, la idea suicida y el acto suicida en sí. Por otro lado, se entiende como “conducta suicida” a toda acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independiente de la letalidad, del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca o no la muerte del individuo.

     Durkheim (1960, p. 5) lo definió como “Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima y que, según ella sabía, debía producir este resultado”. Hizo una distinción entre varios tipos de suicidio:

     1.Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva "integración" del sujeto con la sociedad a la que pertenece, a tal punto que la personalidad individual no cuenta. El individuo se somete con abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo que se suicida porque piensa que ese acto es un deber. Este tipo de suicidios, se da según el autor, cuando la importancia del “yo” es muy baja. Es la versión opuesta al suicidio egoísta y existen 3 tipos:

     Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la sociedad, una sociedad que exige el suicidio. Por ejemplo, en sociedades asiáticas (normalmente relacionado con temas sobre el honor); o antiguamente, cuando en los pueblos celtas, y parece que también recientemente en nuestro entorno, los ancianos se quitaban la vida para no representar una carga para la sociedad en la que vivían. En este tipo de casos, la sociedad podría, en ocasiones, despreciar a la persona, si no lleva a cabo el suicidio.

     Suicidio Altruista facultativo: La situación sería parecida a la anterior, con la diferencia de que la sociedad no demanda el suicidio del individuo. Por ejemplo, una viuda que se quita la vida, pero no por problemas psicológicos, sino porque siente que ya ha cumplido con su cometido en la vida. Suicidio Altruista agudo: Cuando la persona se quita la vida por placer. Es común que se dé este caso en relación con temas religiosos. Por ejemplo, alguien que se suicida para alcanzar una supuesta gloria divina.

     2. Suicidio egoísta: Aquel que es ‘proporcional al grado de integración de los grupos de los que el individuo es parte’. La intensidad de los vínculos religiosos, familiares y políticos frena la tendencia a la autodestrucción suicida de quienes puedan sentirse tentados por ella. En definitiva, la integración actúa como freno a las fuerzas sociales suicidogénicas. En resumen, el suicidio egoísta es aquel cometido por quienes no están integrados o lo están de manera muy reducida. Se da cuando el sujeto está poco integrado en la sociedad. Por ejemplo, el alumno que va a una escuela y dispara indiscriminadamente arrebatándoles la vida a otros, para después, quitarse la vida generándose un suicidio egoísta por falta de integración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (154 Kb) docx (61 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com