ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion sensación

FrancyAlarconApuntes8 de Junio de 2021

4.731 Palabras (19 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 19

La sensación es la emoción que se registra en el estado de ánimo cuando se afronta algún suceso de la vida, así como también al encontrarse frente a algo nuevo y/o desconocido. Es la habilidad de captación que desarrolla las características sensibles de los objetos, sean estos colores, formas, entre otras. Puede ser definido también como: “El proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno”. Los sentidos son la fuente de nuestra experiencia pues a través de ellos recibimos información sobre lo que nos envuelve, es decir, lo que llamamos estímulos. Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en el ojo.

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Características de la Sensación

Se distinguen tres características en la sensación: la cualidad, la intensidad y la duración.

A. La cualidad: Esta característica tiene que ver con la esencia natural del estímulo. Es el procesamiento cerebral primario emanado de nuestros sentidos principales: oído, vista, olfato, tacto, vista y gusto.

B. La intensidad: La intensidad es el grado en que afecta la conciencia el estímulo en cuestión.

C. La duración: El tiempo que necesita para ser registrado.

Funciones de la sensación

        Entre las principales funciones de la sensación se encuentra la adaptación sensorial y disminución de la sensibilidad como resultado de una estimulación constante. La explicación a dicho fenómeno es que, después de una exposición constante a un estímulo, la frecuencia de excitación de nuestras células nerviosas es menor. Además, la sensación tiene la noble tarea de hacernos disfrutar de lo que nos rodea. Por ejemplo: Cuando observamos un paisaje natural nos complacemos al oír el murmullo de la brisa en los árboles, el suave fluir del río o el canto de los pájaros. Esto nos gusta, nos recrea y nos encanta.

Los Umbrales Perceptivos

         Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada y la psicofísica estudia la relación existente entre la naturaleza física del estímulo y las relaciones sensoriales que produce. De esta forma señala la existencia de diferentes umbrales:

Umbral Absoluto: Se denomina así tanto a la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para darnos cuenta de él como la cantidad máxima que podemos percibir. Un perro podría captar estímulos auditivos que serían imperceptibles para un ser humano.

Se han determinado los umbrales absolutos para los seres humanos en: Gusto: 1g. de sal en 500 Litros Olfato: Una gota de perfume que propaga su aroma por un departamento de tres habitaciones. Tacto: El ala de una abeja que cae sobre la mejilla, desde una altura de 1cm Oído: El tic tac de un reloj, a 6 m. de distancia en condiciones muy silenciosas Visión: La llama de una vela a 50 m de distancia en una noche oscura y despejada. Debemos tomar en cuenta que estos valores se aplican únicamente en circunstancias especiales: muy silenciosas para la audición, sin otros sabores en el caso del gusto, es decir, en circunstancias ideales en las que no existiera el ruido.

Umbral Diferencial: es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para mostrar un incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos detectar mayor es nuestra sensibilidad. Si a cien gramos añadimos uno no se nota aumento de peso, hay que añadir diez gramos para notar una sensación distinta; en el caso de doscientos gramos habría que añadir veinte. Es decir, que este valor depende de la intensidad inicial del estímulo. La relación que existe entre los cambios ocurridos en el valor original de un estímulo y el grado en que dichos cambios serán detectados. A esta proporción se la conoce como la Ley De Weber, según la cual, el umbral diferencial es una proporción constante de la intensidad del estímulo inicial.

Ley de Weber-Fechner

Los orígenes de esta teoría proceden del filósofo alemán Fechner que además también fue médico de formación y profesor de física y de filosofía. Por si fuera poco, elaboro una ley psicofísica, para ser exactos la primera ley de la psicofísica, a partir del empleo de métodos directos. Para lograr los resultados de su teoría, partió de la Ley de Weber estableciendo una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido.

No obstante, hay que tener claro que es una teoría compartida pues fue propuesta en primer lugar por Ernst Heinrich Weber en 1860 en su libro 'Elemente der Psychophysik', y elaborada hasta lo que hoy conocemos por Gustav Theodor Fechner, de ahí el nombre compuesto. Por su parte, Weber, estableció la ley de la sensación (Ley Weber), en la que proponía la relación matemática que existía entre la intensidad de cualquier estimula y la sensación que producía.

Gracias a estos descubrimientos basados en estudios científicos relacionados con el ámbito de la psicología, se llegó a la conclusión de que todos los actos del ser humano se podían explicar mediante principios físico-químicos, lo que permitió considerar la psicología más en concreto la psicofísica, como ciencias incipientes.

Formulación matemática de la Ley de Weber-Fechner

La formulación matemática de la Ley de Weber-Fechner es la que aparece a continuación:

  • P = k x log (l) = Ley de Fechner

La letra 'k' es una constante y 'l' corresponde a la intensidad. De esta manera, Fechner defiende que "cuando la intensidad del estímulo crece según una progresión geométrica la sensación crece según una progresión aritmética (de forma logarítmica)".

La fórmula: P = k x log (l) = Ley de Fechner

Ejemplo físico

Hay que tener en cuenta que la Ley de Weber solo se cumplía cuando el estímulo tendía a valores medios. De esta manera, era cierta para la mayor parte de los sentidos, pero siempre y cuando la intensidad de ese estímulo que se está analizando no estuviera muy próxima al umbral. Para entender con un ejemplo la Ley de Weber-Fechner se entenderá mucho mejor con un sencillo ejemplo.

Si sujetamos con la mano un objeto de 100 gramos, lo más probable es que no se pueda diferenciar con otro objeto que pese 105 gramos, ya que es mínima la diferencia de peso. No obstante, si ese objeto pasa a pesar 110 gramos igual ya si comenzamos a notar más peso en nuestra mano. En este caso, el umbral para discernir el cambio de masa es te tan solo 10 gramos. En el caso de sostener un objeto de unos 1.000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estímulo. En este caso, nos hará falta añadir 100 gramos más para poder notar alguna que otra diferencia en cuanto al peso para así poder comparar.

La Percepción

Consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos, es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.

El planteamiento ecologista de Gibson define la teoría de que la percepción es un proceso simple, en el estímulo esta la información, sin necesidad de procesamientos mentales interiores posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para sobrevivir.

Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-constructivo en el que el receptor, antes de procesar la nueva información con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite verificar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema; se apoya en la existencia del aprendizaje.

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de un flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

Fases de la Percepción

Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el fondo.

Entre todas, se ha determinado que la percepción funciona con un proceso de tres etapas:

  • Detección / Exposición: Como se dijo, los individuos solo perciben una porción pequeña de los estímulos que están a su alcance. Sin embargo, esta selección que se realiza no se hace de forma consciente, pero tampoco de forma aleatoria. Por el contrario, hay ciertos criterios que hacen un estímulo sea percibido con mayor facilidad.
    Respecto al estímulo, cuanto mayor sea el tamaño, más variado sea el 
    color, mayor movimiento, intensidad, contraste y choque con lo que el individuo espera encontrar, probablemente tenga una mayor capacidad de ser percibido. En lo que hace al propio individuo, las necesidades y los valores individuales, los gustos personales y colectivos, los intereses y lo que no es dañino para su cuerpo o su espíritu será lo que se atienda con mayor facilidad.
  • Atención / Organización: La asignación de un significado a lo que está percibiendo también ha sido materia de análisis. Probablemente el mayor aporte haya sido el de la Escuela psicológica de la Gestalt, que delimitó las leyes en las que las personas agrupan sus percepciones (sobre la base de que el contenido de la percepción no es igual a la suma de las características del estímulo). Las más importantes son las siguientes:
  • Los individuos organizan los estímulos diferenciando concretamente la figura y el fondo.
  • Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a las cosas que están en continuado.
  • En los casos de secuencias no completas, se busca completar y cerrarlas, para contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el que nos manejamos.
  • Los estímulos semejantes tienden a agruparse juntos.

  • Interpretación: La parte final del proceso será la que le dará contenido a los estímulos que previamente se seleccionaron y se organizaron. Aquí ya entra mucho más en juego la individualidad de cada persona, con su experiencia previa y sus valores personales. Se han establecido sin embargo, comportamientos habituales a la hora de este proceso, como son la creación de estereotipos, la proyección de las características propias en los demás, o las pocas disposiciones a lo que no se conoce mucho.

Tipos de Percepción

Tradicionalmente, los campos de investigación relacionados con la percepción están organizados según los sentidos clásicos: visiónaudicióntactoolfato y gusto. Sin embargo, la lista completa de sentidos relacionados con la percepción es mucho más amplia:

  • Percepción Visual, de los dos planos de la realidad externa (forma, color, movimiento);
  • Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa (profundidad);
  • Percepción Olfativa, de los olores;
  • Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos;
  • Cenestesia, de los órganos internos;
  • Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento);
  • Percepción Térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío);
  • Percepción Del Dolor, de los estímulos nocivos;
  • Percepción Gustativa, de los sabores;
  • Quimioestesia, de los sabores fuertes (no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas);
  • Percepción Del Equilibrio;
  • Sinestesia, de un estímulo sensorial que se une subjetivamente a la experiencia de otro
  • Percepción Del Tiempo, del cambio (percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente, reacción que puede analizarse en los planos fisiológico, de consciencia o de conducta;
  • Percepción De La Forma, el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, fundamentalmente a través de la vista y del tacto.
  • Percepción Del Campo Magnético

Características de la Percepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (146 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com