ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion sobre el problema del conocimiento

EOuserDocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2025

1.534 Palabras (7 Páginas)24 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental ¨Simón Rodríguez¨

Núcleo Maturín – Estado Monagas

Metodología de la Investigación I

M-D

[pic 1]

  • INVESTIGACION SOBRE EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Facilitadora: Narkys Cordero                                                              Participantes:  Esthifany Ocanto 33.471.949

                                                                                                                         Leolisbeth González   32.985.758

                                                                                                                                   Sophia Reolón   32.288.106

                                                                                                                                  Roysmel Ibarra   31.445.936


  • El Problema del Conocimiento

1.-El conocimiento. Su significado.

 El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros.

 En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto que es capaz de comprender y un objeto que puede ser conocido.

2.-Posibilidad y su origen del conocimiento.

 La cuestión del conocimiento, su naturaleza, origen y posibilidades constituye un tema central de la filosofía desde sus comienzos. Partiendo de la idea del conocimiento como una relación que se establece entre el sujeto y el objeto, el debate sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo ha ocupado gran parte de la actividad filosófica, siendo diversos los posicionamientos en torno al mismo.

 El tema del origen y las posibilidades del conocimiento ha sido abordado por filósofos desde la antigüedad. En la Grecia clásica, por ejemplo, Sócrates, Platón y Aristóteles debatieron sobre la naturaleza del conocimiento y la posibilidad de alcanzar la verdad. Sócrates enfatizaba la importancia de la autoconciencia y la mayéutica como métodos para llegar al conocimiento, mientras que Platón introdujo la teoría de las Ideas, sugiriendo que el conocimiento verdadero es el entendimiento de estas realidades abstractas. Aristóteles, por su parte, propuso que el conocimiento se deriva de la experiencia y la observación, sentando las bases del empirismo.

 En la Edad Media, el cristianismo influyó en la concepción del conocimiento, que se consideró como un don de Dios. Filósofos como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino argumentaron que la razón y la fe podían coexistir, lo que permitió una nueva interpretación del conocimiento en un contexto teológico.

 Durante el Renacimiento, el humanismo reivindicó la importancia de la razón humana como fuente del conocimiento. Pensadores como Descartes plantearon la duda metódica, sugiriendo que el pensamiento es la única certeza, lo que condujo a una nueva forma de entender el conocimiento.

 En la modernidad, el empirismo y el racionalismo se convirtieron en las dos principales corrientes filosóficas que abordaron el tema del conocimiento. El empirismo, representado por filósofos como Locke y Hume, sostiene que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos, enfatizando la experiencia como base del saber. En contraste, el racionalismo, defendido por figuras como Descartes y Leibniz, sostiene que el conocimiento se deriva la razón y las ideas innatas. Esta dualidad plantea preguntas sobre la naturaleza del conocimiento y su accesibilidad.

3.-El Conocimiento y su relación con la teoría y la práctica social.

 El conocimiento es la comprensión, familiaridad o conciencia de hechos, habilidades, conceptos o información, obtenida a través de la experiencia, la observación, el estudio o la reflexión. Es un proceso cognitivo que permite a los humanos interpretar y dar sentido a su entorno lo que les ayuda a resolver problemas, tomar decisiones y desarrollar nuevas habilidades.

  • La relación de la teoría con el conocimiento.

La teoría, caracteriza que implica la posesión de un conocer ya adquirido y válido en base a explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente, pero con las que se puede establecer construcciones hipotéticas para resolver un nuevo problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (112 Kb) docx (255 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com