Investigacion sobre la ausencia parental
Lance VeilwichEnsayo26 de Septiembre de 2018
38.647 Palabras (155 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
¿cómo es la vida de un adolescente con ausencia parental?
Universidad de sonora
Lic. En psicología
División de ciencias sociales y agropecuarias
Campus Nogales
Representación de datos psicológicos cualitativos
Profesora
Rossana Álvarez Basurto
Alumnos
Gonzáles Quijada Rodolfo
Navarro Arredondo Karmy Michelle
Valdez de la Cruz Angel Martin
Mayo 2018
Índice
Introducción
planteamiento del problema
Objetivo
Supuestos
Justificación
Marco teórico
¿Cómo es la vida de un adolescente con ausencia parental?
Objetivos:
●Describir las experiencias vividas de un adolescente con ausencia parental.
●Descubrir la calidad de vida percibida por adolescentes con ausencia parental.
Justificación
Actualmente se han observado diversos cambios que presentan los adolescentes de hoy en día, un claro ejemplo de las modificaciones que presentan serían los adolescentes "Millennials" ya que estos presentan varias características que nos han alarmado al observar algunas de las interacciones o ideales que practican.
En ellos podemos observar su forma de vida apegada de una manera excesiva en todos los medios sociales; Se encuentran descontentos y son incrédulos, tienden a confiar mucho menos en las personas a comparación de adolescentes en generaciones anteriores, se declaran independientes y forman el grupo con mayor descontento político y religioso.
Como se menciona anteriormente, se ha observado el deterioro de una adolescencia viva y con un poder de hacer el bien tornándose a buscar el bien propio primero, lo cual hemos considerado que algunos de los factores que influyen en este cambio de vida adolescente sería el cambio que ha sufrido la familia en los últimos años, dando la creación de nuevas familias además de una familia nuclear, abriéndole paso a una familia mono parental, homo parental, reconstruida, entre otras.
Por cambios que han sufrido las familias ahora encontramos más adolescentes los cuales forman su vida bajo una casa donde se tiene ausencia parental.
La adolescencia es una etapa del individuo delicada ya que es donde se sufren diversos cambios, tanto físicos como psicológicos, para ellos consideramos que es esencial tener una presencia parental para guiarnos, enseñarnos y protegernos en dicha etapa tan delicada.
Es por ello el motivo donde va guiada esta investigación debido a que es un problema de gran influencia hoy en día y que consideramos que puede llegar a afectar gravemente a los jóvenes de hoy en día.
1 Marco teórico
Tema I. Adolescencia:
Como cada ser humano durante nuestro crecimiento vamos pasando por diversas etapas tales como la infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y, por último, la ancianidad.
Esta serie de desarrollos se producen tanto a nivel social, psicológico, físico, emocional, intelectual y otros atributos diferentes en cada persona.
Estas caracterizaciones varían según cada persona según su lugar de origen, biológico o cultural, los cuales dan la posibilidad de que una persona sea diferente a otra por lo cual no se puede definir con exactitud el principio y fin de cada etapa.
Sin embargo, utilizamos una edad relativa como guía de observación para identificar los cambios de una persona con mayor facilidad.
La adolescencia forma parte de la cuarta etapa del desarrollo del ser humano, posterior a la niñez, procedente de la juventud. La adolescencia se da entre los 12 a los 20 años, sin embargo, como se mencionó anteriormente esta varía según la persona.
En esta edad se deja de ser niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios del individuo.
En la adolescencia ocurren diversas modificaciones entre ellas, modificaciones psicológicas como la vida sentimental la cual se convierte muy intensa y variable.
En la adolescencia se comienza a aprender la importancia de los valores o ideales comenzando a adquirir los propios, progresivamente se comienza a generar preocupación por su futuro y hacía donde están guiando su camino.
Además, en esta etapa comienzan a tener deseo de independencia en la vida. El proceso de la adolescencia es crucial, ya que es aquí donde se sientan las bases para la formación de una identidad propia y única.
Los factores influyentes para la creación de identidad propia son: la pubertad, por los cambios físicos visibles que se generan.
La autoestima, representa la actitud del adolescente ante los problemas que le afecten directa o indirectamente.
La sociedad, ya que sus familiares o amigos son los que van a orientar al joven a adquirir una identidad.
Las creencias, ya que un ambiente religioso o no repercute suficiente en la creación de identidad.
Tema II. Familia:
Comprendemos que la familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción.
Esta es considerada como comunidad natural y universal, con base afectiva, de indiscutible formativa en el individuo y de importancia social.
Se dice que es universal ya que la historia de la familia es la historia de la humanidad. La base afectiva en la familia se refiere a que la familia es un grupo social el cual está fundamentado por un conjunto de los más profundos y ocultos sentimientos humanos como lo son el amor, cariño, comprensión, dedicación, etc.
La familia es la célula original de la vida social, donde el individuo se prepara para su vida en la sociedad por lo cual entre más robusta sea la familia y organizada más sólida y favorable será la organización social, con esto nos referimos a que influye mucho el conjunto en sí de la familia en el desarrollo de un ser humano para crear sus relaciones externas a sus familiares.
A lo largo de los tiempos las familias se han ido modificando los cuales le han dado pie a crear diversos tipos de familias las cuales son:
-Familias nucleares son un tipo de familia que está concebido como opuesto a la familia extendida.
En este caso (familia extendida), además de los familiares de la familia nuclear, se incluyen más parientes.
La familia se ha venido representando como una vital proveedora de amor y protección del mundo industrializado, en donde, la mujer representa a la madre amorosa, cariñosa y comprensiva, y el hombre como un padre que da protección.
La idea de protección familiar he venido decayendo por que la sociedad civil cada vez más oculta sus conflictos.
La estructura familiar de los tiempos de anteriores fue más estables y felices, existían pocos divorcios.
Hoy en día muy pocas sociedades muestran un apego a ese tipo de familia.
El término familia nuclear es del año 1974, es un concepto nuevo más allá que la estructura social que abarca no es nueva.
Este cambio que va desde las estructuras familiares extensas hacia las familias nucleares tiene que ver con la promoción, expansión y reproducción de los valores de la cultura occidental en todo el mundo, inclusive en oriente.
...