ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JEAN PIAGET (1896 – 1980)

marperBiografía3 de Mayo de 2013

2.839 Palabras (12 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 12

JEAN PIAGET (1896 – 1980)

 SUJETO EPISTÉMICO: es el de las regularidades. Es lo que tienen en común los sujetos en un mismo nivel de desarrollo.

 SUJETO PSICOLÓGICO: es el de las diferencias.

CONOCIMIENTO COMO ESTADO Y CONOCIMIENTO COMO PROCESO

Para las epistemologías tradicionales el conocimiento es un HECHO y no un PROCESO, entonces puede ser estudiado estáticamente.

Piaget, consideró al conocimiento como un proceso y no como un estado. Este paso del CONOCIMIENTO ESTADO al CONOCIMINETO PROCESO, lo lleva a replantear las relaciones entre la epistemología y el desarrollo.

Entonces reemplaza la pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, por una pregunta verificable: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?

Si todo conocimiento está siempre en devenir y este devenir no se desarrolla al azar, constituye una evolución, deberá estudiarse desde los estadios de formación.

Por lo tanto, la Epistemología Genética tomará en serio a la Psicología y ofrecerá verificaciones en todas las cuestiones que se plantee cada epistemología.

Su primera regla será la colaboración interdisciplinaria entre psicólogos, lógicos, matemáticos y cibernéticos.

PREGUNTA EPISTEMOLÓGICA DE PIAGET

Los problemas que se plantea Piaget, pertenecen a la teoría del conocimiento, cuya pregunta es ¿Qué es el conocimiento?

Para dar respuesta a este interrogante decide buscar en la psicología de su época, al descubrir que no le sirve porque no se indagaba desde el origen del pensamiento, desde los niños, debe crear una nueva psicología que le sirva de base a una epistemología científica (le lleva 40 años). Así surge la Epistemología Genética.

En 1955 era conocido como un psicólogo de la infancia, cuando crea el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, como la culminación de su obra anterior.

Su idea era escandalosa: interrogar a los niños para encontrar respuestas a problemas epistemológicos.

Sustituye la pregunta metafísica ¿Qué es el conocimiento? por una pregunta verificable ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?

Deja de lado su primer objetivo que era la epistemología hasta que desarrolle su modelo psicológico.

Se interroga por lo que hasta el momento se consideraba obvio. Por ejemplo ciertos principios de conservación resultan evidencias lógicas para un adulto, Piaget se plantea cuál es el origen de tales principios.

Su interés se centra en los mecanismos de producción del conocimiento. Los mecanismos que permiten el pasaje del “no poder” al “poder hacer”, constituyen la cuestión básica que Piaget se plantea.

La originalidad es que introduce la VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL como un método más dentro de la epistemología.

Los 3 métodos complementarios que utiliza son:

A) ANÁLISIS FORMALIZANTE

B) ANÁLISIS PSICOGENÉTICO

C) MÉTODO HISTÓRICO – CRÍTICO

PIAGET ES CONSTRUCTIVISTA

Se construye el conocimiento y se construyen las estructuras cognitivas.

No es innatista.

Nacemos con las funciones invariantes: asimilación – acomodación – adaptación y organización.

El objeto no está dado desde el comienzo, sino que se construye. Es un logro, una conquista, no un imponerse del objeto sobre el sujeto, sino un equilibrio entre ambos, que requiere un máximo de actividad por parte del sujeto.

La acción es constitutiva de todo conocimiento. El conocimiento es dependiente de la acción y la acción es productora de conocimiento.

El sujeto no conoce más propiedades de las cosas, que aquellas que su acción le permite conocer.

De este modo, al poner el punto de partida en la acción, Piaget sustituye las teorías clásicas (primacía del sujeto o del objeto) por un nuevo enfoque: la primacía es la de la interacción entre el sujeto y el objeto.

El recién nacido lo refiere todo a su propio cuerpo. Su mundo se compone de cosas chupables, agarrables, mirables. Todavía no son objetos del mundo físico. Sin embargo, paulatinamente se irá diferenciando del objeto como para comenzar a situarse a sí mismo entre ellos, en un universo que se irá objetivando.

El objeto es incorporado a los esquemas de acción del sujeto, mediante el inter-juego entre la asimilación (acción del sujeto sobre el objeto) y la acomodación (acción del objeto sobre el sujeto)

Los esquemas son siempre esquemas de acción. Los primeros esquemas del recién nacido son esquemas reflejos. La coordinación de los esquemas de acción le permitirá al bebé, dar unidad a los objetos, a través de la unidad de acción. Y así construir progresivamente un conjunto de esquemas que le permitirán atribuirle significación al mundo que lo rodea.

INVARIANTES FUNCIONALES

ASIMILACIÓN – ACOMODACIÓN – ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ASIMILACIÓN:

Es cuando un estímulo exterior actúa y modifica una conducta del sujeto. Sólo es posible en la medida que se integre a estructuras anteriores.

Cualquier estímulo para actuar como tal debe ser asimilado por el organismo.

A nivel psicológico, un objeto externo es asimilado por el sujeto cuando es incorporado a los esquemas de acción preexistentes del sujeto. Cuando el bebé se lleva todo lo que toca a la boca, los objetos externos están siendo asimilados a su esquema de succión.

La asimilación designa la acción del sujeto sobre el objeto.

ACOMODACIÓN:

No hay asimilación sin acomodación.

Designa la acción en sentido contrario, del objeto sobre el sujeto, la modificación que el sujeto experimenta en virtud del objeto.

El esquema de asimilación es general y habrá que modificarlo y acomodarlo para aplicar ese esquema a una situación o a un objeto particular

 Asimilación: determinada por el sujeto y es general

 Acomodación: determinada por el objeto y es particular

ADAPTACIÓN: Es el equilibrio dinámico entre la asimilación y la acomodación.

ORGANIZACIÓN: le permite al sujeto armar sus estructuras cognitivas.

TEORÍA DE LA EQUILIBRACIÓN

La secuencia: EQUILIBRIO – DESEQUILIBRIO – REEQUILIBRIO de los esquemas y estructuras, resulta del inter-juego entre la asimilación y la acomodación.

La construcción de los esquemas y estructuras es un proceso ininterrumpido, que conduce de un estado de equilibrio a otro estado de equilibrio superior, pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibrios.

El desequilibrio es el motor del desarrollo. Las perturbaciones cognitivas, son las responsables del desequilibrio, también dan lugar a una serie de regulaciones, para restablecer el equilibrio perdido.

PIAGET ES ESTRUCTURALISTA: construimos totalidades.

CONCEPTO DE ESTRUCTURA Y GÉNESIS

ESTRUCTURA:

Para muchos estructuralistas: las estructuras están preformadas o predeterminadas, están dadas de una vez para siempre, se toma consciencia de ellas de inmediato.

Piaget: todas las estructuras se construyen, y lo importante es ése desarrollo de la construcción, nada está dado al comienzo.

Se construyen por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto.

Cada estadio es secuencial y le corresponde su conjunto de estructuras.

Hay estadios y estructuras tanto en lo orgánico como en lo mental.

Las estructuras son totalidades cerradas y dinámicas, ya que al mismo tiempo son el punto de partida para nuevas estructuras.

GÉNESIS:

Es la formación de una estructura, pero es un potencial de la misma estructura.

La estructura es un sistema de transformaciones, que va de lo más simple a lo más complejo. La transformación es la construcción, la génesis de nuevas estructuras.

La estructura inicial va a insertarse en estructuras ulteriores gracias a una génesis, porque es un sistema de transformaciones.

Son dos términos solidarios e indisociables: la génesis es la formación, y la estructura es la organización de las FUNCIONES

La estructura es un sentimiento nuevo que aparece en la conciencia del sujeto como un sentimiento de necesidad. Por ejemplo: la transitividad A=B, B=C y A=C, para el niño de nivel preoperatorio, antes de la construcción de las estructuras, no hay relación entre los 3 elementos. En el nivel de las estructuras, para él es evidente, es necesario.

La necesidad es el criterio de cierre de una estructura.

Mientras tiene lugar la estructura, la génesis no se detiene. Es el funcionamiento que llevará adelante a construir otras estructuras.

PSICOLOGÍA GENÉTICA:

Es el estudio del desarrollo de las funciones mentales en tanto este desarrollo puede dar una explicación de sus mecanismos en el estado terminal.

Consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar soluciones a problemas psicológicos generales.

FACTORES DEL DESARROLLO:

A) FACTORES PSICO-BIOLÓGICOS:

1) FACTORES BIOLÓGICOS: están ligados al sistema EPIGENÉTICO (interacciones del genoma y el medio físico durante el crecimiento) y se manifiestan por la maduración del sistema nervioso.

Este factor considerado aisladamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com