ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AUTOESTIMA Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS COLABORADORES

paulcruise10 de Octubre de 2012

5.888 Palabras (24 Páginas)967 Visitas

Página 1 de 24

Paul Contreras Yopla 200813069

El Titulo:

“LA AUTOESTIMA Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS COLABORADORES”

Planteamiento Del Problema:

La autoestima y su influencia en el desarrollo personal de los colaboradores del área de mantenimiento

de TECNOGAS S.A. en la ciudad de Lima.

Formulación del Problema:

¿Qué influencia tiene la autoestima en el desarrollo personal de los colaboradores del área de mantenimiento de TECNOGAS S.A. en la ciudad de Lima?

VARIABLE DEPENDIENTE :

Desarrollo personal

Conjunto de cambiosde la personalidad que experimenta una persona a lo largo de las diferentes etapas de su existencia, através del cual sedesarrolla individual y socialmente en las diferentes situaciones de su entorno (familiar, personal, social).

Definición de términos operacionales:

Aceptación de sí mismo:

Es un factor grande en la edición personal de la estima entera del uno mismo. La aceptación del uno mismo es la aceptación del uno mismo para quién es cada uno. La aceptación del uno mismo se puede describir como acuerdo entre uno mismo. (Sinclair,2003)

Autoafirmación:

Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta.

Desarrollo personal:

El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y auto eficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo.

Identidad:

se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.

Integridad personal:

se refiere a la total o amplia gama de aptitudes poseídas. Una persona íntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, sino que se mueve por las distintas áreas del conocimiento.

Relaciones intrapersonales:

Es la relación que se establece con uno mismo. Están integrados por los siguientes conceptos: Autoconocimiento, Auto concepto y autoimagen.

AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL

BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

TEORÍA DEL MERECIMIENTO Y COMPETENCIA DE MRUK

Mruk en su libro Autoestima: investigación, teoría y práctica, analiza las diferentes teorías psicológicas sobre la autoestima, para tratar de encontrar aquellos factores comunes presentes en todas ellas, que serán por tanto los más significativos para entender y conceptualizar la autoestima.

Como resultado de su investigación, muestra que existen dos factores presentes en la mayoría de teorías psicológicas sobre la autoestima, y como resultado de ello, define la autoestima como el hecho de sentirme valioso(merecedor) y capaz (competente).Es decir, la autoestima es la convicción, basada en mi experiencia, de que soy:

(1) merecedor y

(2) competente, es decir, la convicción de que:

(1) tengo derecho a satisfacer mis necesidades vitales y a ser feliz, y

(2) soy apto para afrontar adecuadamente los desafíos básicos de la vida. Así pues, la autoestima resulta de la interacción de dos componentes: merecimiento y competencia. Además, la autoestima actúa como una fuerza que organiza mi percepción, mi experiencia y mi conducta a lo largo del tiempo. Es decir, la autoestima moldea mi conducta, a la vez que es moldeada por ella: la autoestima proporciona estabilidad a mi conducta, y al mismo tiempo permanece abierta al cambio.

TEORÍA DE LA PERSONA DE ROGERS

La teoría de la persona de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una

motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible.

De alguna manera se refiere a que si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez más complejos y más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande.

Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. El autor agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor, afecto, atención, crianza y demás.

Está claro que los bebés necesitan amor y atención. De hecho, muy bien podría morirse sin esto. Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la recompensa positiva de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la auto valía y una imagen de sí mismo positiva. Es a través de los cuidados positivos de los demás a lo largo de nuestra vida lo que nos permite alcanzar este cuidado personal. Sin esto, nos sentimos minúsculos y desamparados y de nuevo no llegamos a ser todo lo que podríamos ser.

TEORÍA DE LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA DENATHANIEL BRANDEN

Nuestra investigación, se sustenta en la teoría de Nathaniel Branden (1998),quien ha realizado diversos trabajos de psicoterapias a personas para ayudarles a fomentar su eficacia personal y su respeto de sí mismo; conocedor e investigador de la Autoestima tiene un producto de prácticas que se generan en dos factores: internos y externos. Los factores internos están creados por el individuo (ideas o creencias, prácticas o conductas); y los factores externos referidos al entorno, los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura. La autoestima como una necesidad humana fundamental, su efecto no requiere ni nuestra comprensión con o sin nuestro conocimiento, que funciona a su manera en nuestro interior

Como la autoestima es una consecuencia, un producto de prácticas que generan interiormente, no podemos trabajar directamente sobre la autoestima, ni sobre la nuestra ni sobre la de nadie. Es necesaria la práctica de los seis pilares para estimular la Autoestima en nosotros mismos, en la escuela y en los puestos de trabajo creando un clima que apoye y refuerce las prácticas que la fortalecen, siendo cruciales y fundamentales que forman parte integral de la vida en las personas. Por esta razón él determina “los seis pilares de la autoestima” que son:

La práctica de vivir conscientemente.

La práctica de aceptarse a sí mismo.

La práctica de asumir la responsabilidad de sí mismo.

La práctica de la autoafirmación.

La práctica de vivir con propósito.

La práctica de la integridad personal. Todas estas prácticas se parecen mucho a un código moral, las virtudes que nos exige la autoestima son también las que nos pide la vida; y con la práctica de estos seis pilares de la autoestima, lograremos una mejor disposición y voluntad de vivir en armonía, siempre conscientes de que necesitamos voluntad, perseverancia y valor para afirmar el amor a nuestra vida, que sintetiza nuestra autorrealización personal. Cuando estas seis prácticas se hallan ausentes, la autoestima se ve perjudicada necesariamente.

AUTOESTIMA

DEFINICIONES DE AUTOESTIMA

Santiago Rodríguez Espinar (1993) aporta las siguientes definiciones del autoestima emitidas por distintos estudiosos en el tema:“Un conjunto organizado y cambiante de `percepciones que se refieren al sujeto. Como ejemplo de estas percepciones citemos: las características, atributos, cualidades y defectos, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de sí y que él percibe como datos de su identidad" (C. Rogers. 1967)."La organización de percepciones acerca de si mismo que le hacen ser al individuo quien es él. El ser está compuesto de miles de percepciones que varían con la claridad precisión e importancia según la peculiar economía del sujeto". (A.W. Combs et al. 1971).“Un dinámico y complejo sistema de creencias que el individuo mantiene acerca de si mismo y en el que cada creencia aparece con un valor positivo o negativo " (Purkey. 1970).

"La evaluación que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto así mismo; ésta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz. Importante, exitoso y valioso". (S.Coopersmith. 1967)."Una estructura multidimensional compuesta de algunas estructuras fundamentales que delimitan las grandes regiones globales del concepto de si mismo. Cada una de ellas abarca porciones más limitadas del si mismo- las subestructuras- que a su vez fraccionan en un conjunto de elementos más específicos.- las categorías-, caracterizando así las múltiples facetas del concepto de sí mismo" (R. L'Ecuye, 1985).

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Se puede definir la autoestima de diversas formas, pero su contexto continuará siendo el mismo. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos, a través de nuestras experiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com