ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGIA


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  12.595 Palabras (51 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 51

[pic 1][pic 2]

        

[pic 3]

METODOLOGIA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

GRUPO: G 100

LECTURA No 2:

“Martínez Miguélez, Miguel. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Trillas, México.”

ALUMNA: zoe Mariel Manjarrez Sánchez

MTRO. SEYMUR ESPINOZA CAMACHO

CDMX, Ciudad Universitaria,  21 de Agosto de 2017.

CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Parte I: Fundamentación epistemológica de la metodología cualitativa

Desconstrucción del método científico tradicional

Einstein pensaba que mediante la teorización en la ciencia, era posible representar las realidades circundantes, resultando en lo mencionado por su asistente al considerarlo un “artista de la ciencia”[1]. Mediante la filosofía, la ciencia y el arte se buscan aprender y reinterpretar la realidad que se vive. Un científico contará con sensibilidad para la planeación, elección y uso de métodos, técnicas, estrategias y procedimiento para el entendimiento de la realidad[2]. Esto no quiere decir que queda fuera el rigor sistemático y el aparato crítico que conlleva un trabajo de nivel académico, sino que se recuperan ambas vertientes estableciendo una relación dialéctica, generando un nuevo espacio bajo el concepto ciencia y arte.

Panorama Actual de la Ciencia

El modelo científico posterior al renacimiento se vio rebasado por los avances científicos y tecnológicos, generando lo que el autor denomina una crisis de los fundamentos del pensamiento, llegando al final de lo que Prigogine denomina “el final de la ciencia convencional y el surgimiento de una consciencia de la discontinuidad y de la necesidad de diálogo[3]”. De acuerdo con el autor, el aparato conceptual clásico resulta corto, insuficiente e inadecuado para las realidades actuales; el no considerar las consecuencias de las transformaciones sociales, económicas, políticas y científicas actuales representa una interpretación de la realidad acotada, por lo que se propone el uso de un racionalismo crítico y de una metodología cualitativa.

Origen y auge del método científico

El Renacimiento significó la supremacía de la razón, la filosofía y la ciencia sobre la religión y la teología. La lógica y el razonamiento permitieron el descarte de preconcepciones y realidades que antes no eran posible cuestionar.

El método inductivo-experimental así como el de observación de la naturaleza desplazó paulatinamente al método deductivo.

Nuevos Pensadores

Bacon

Énfasis en el contacto con la naturaleza, para comprenderla; lo referie como el dominio de la naturaleza.

Galileo

Fundador del método experimental, presentando la matemática como el lenguaje del Universo

Descartes

Dualismo entre mente y materia. En su obra “Discurso del Método estableció: “dividir cada una de las dificulares en tantas partes como sea posible y necesario para mejor resolverlas”[4].

Newton

Valoración de los datos observados directamente de la naturaleza; supuso que las normas generales que parecen obedecer los cuerpos de tamaño intermedio son también verdad para cada partícula de materia, sin importar clase o tamaño[5].

Más adelante, en 1894 Heinrich Hertz[6] propuso el modelo axiomático-deductivo en su obra Principios de la Mecánica, mediante una presentación de la ciencia natural ideal, basándose en las leyes de intuición interna de la persona y sobre las formas lógicas que sigue, y definiendo  los tres conceptos relevantes: tiempo, espacio y masa, como símbolos de los objetos de experiencia externa.

Hertz expresa la siguiente ley fundamental: todo sistema libre persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme[7]. Esto, en relación con lo anterior quiere decir que el tiempo, el espacio y la masa no pueden ser objeto per se de nuestra experiencia; únicamente lo serán aquellos definidos o acotados[8].

Las aportaciones de la obra hertziana se han replicado en demás disciplinas y ciencias, produciendo un mecanicismo general, mediante el cual todo se explica a través de una relación causa-efecto, por medio de variables independientes y dependientes[9].

Fundamentación Filosófica del Método: El primer Wittgenstein (1920)

Las relaciones entre las palabras y las cosas, así como el simbolismo y la teoría de la representación son retomados por Wittgenstein en su obra Tractatus Logico-Philosophicus,  sosteniendo la tesis de que “una proposición es una imagen, figura o pintura de la realidad”[10], describiéndola. Es decir, la forma lógica de la proposición concuerda con la forma del hecho que representa, es así como la proposición puede representar o estar en lugar del hecho, mas no así con el lenguaje. Esta salvedad se hace, debido a que para el método científico tradicional, manipulando el lenguaje se creía estar manipulando a la realidad.

Difusión de las ideas del positivismo lógico: el Círculo de Viena (1920)

El Círculo de Viena compuesto por Moritz, Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl, Kurt Gödelm Carl Hempell, entre otros, era un grupo de científicos matemáticos filósofos a la cabeza de la revista ERKENNTNIS (Conocimiento) que estudió el trabajo de Wittgenstein, originando un movimiento filosófico denominado “positivismo lógico”, consistiendo en:

  1. Prelación de la forma en las teorías científicas, creyendo que con la estructura de una teoría científica particular se podía especificar sin considerar su contenido
  2. Mediante el principio de verificación, el significado pleno de una proposición se apoyaba en la experiencia y observación, descartando a la ética, metafísica, religión y estética
  3. Propuesta de la doctrina de la ciencia unificada, sin diferenciar entre las físicas, biológicas; naturales o sociales

En 1929 se publicó el “Manifiesto sobre la concepción científica del mundo”, mediante el cual se difundieron las ideas anteriormente señaladas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (83.4 Kb)   pdf (513.4 Kb)   docx (687.7 Kb)  
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com