LA GRAN CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGIA
zms_manjarrezEnsayo14 de Noviembre de 2017
12.595 Palabras (51 Páginas)258 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
METODOLOGIA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
GRUPO: G 100
LECTURA No 2:
“Martínez Miguélez, Miguel. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa, Trillas, México.”
ALUMNA: zoe Mariel Manjarrez Sánchez
MTRO. SEYMUR ESPINOZA CAMACHO
CDMX, Ciudad Universitaria, 21 de Agosto de 2017.
CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
Parte I: Fundamentación epistemológica de la metodología cualitativa
Desconstrucción del método científico tradicional
Einstein pensaba que mediante la teorización en la ciencia, era posible representar las realidades circundantes, resultando en lo mencionado por su asistente al considerarlo un “artista de la ciencia”[1]. Mediante la filosofía, la ciencia y el arte se buscan aprender y reinterpretar la realidad que se vive. Un científico contará con sensibilidad para la planeación, elección y uso de métodos, técnicas, estrategias y procedimiento para el entendimiento de la realidad[2]. Esto no quiere decir que queda fuera el rigor sistemático y el aparato crítico que conlleva un trabajo de nivel académico, sino que se recuperan ambas vertientes estableciendo una relación dialéctica, generando un nuevo espacio bajo el concepto ciencia y arte.
Panorama Actual de la Ciencia
El modelo científico posterior al renacimiento se vio rebasado por los avances científicos y tecnológicos, generando lo que el autor denomina una crisis de los fundamentos del pensamiento, llegando al final de lo que Prigogine denomina “el final de la ciencia convencional y el surgimiento de una consciencia de la discontinuidad y de la necesidad de diálogo[3]”. De acuerdo con el autor, el aparato conceptual clásico resulta corto, insuficiente e inadecuado para las realidades actuales; el no considerar las consecuencias de las transformaciones sociales, económicas, políticas y científicas actuales representa una interpretación de la realidad acotada, por lo que se propone el uso de un racionalismo crítico y de una metodología cualitativa.
Origen y auge del método científico
El Renacimiento significó la supremacía de la razón, la filosofía y la ciencia sobre la religión y la teología. La lógica y el razonamiento permitieron el descarte de preconcepciones y realidades que antes no eran posible cuestionar.
El método inductivo-experimental así como el de observación de la naturaleza desplazó paulatinamente al método deductivo.
Nuevos Pensadores | |
Bacon | Énfasis en el contacto con la naturaleza, para comprenderla; lo referie como el dominio de la naturaleza. |
Galileo | Fundador del método experimental, presentando la matemática como el lenguaje del Universo |
Descartes | Dualismo entre mente y materia. En su obra “Discurso del Método estableció: “dividir cada una de las dificulares en tantas partes como sea posible y necesario para mejor resolverlas”[4]. |
Newton | Valoración de los datos observados directamente de la naturaleza; supuso que las normas generales que parecen obedecer los cuerpos de tamaño intermedio son también verdad para cada partícula de materia, sin importar clase o tamaño[5]. |
Más adelante, en 1894 Heinrich Hertz[6] propuso el modelo axiomático-deductivo en su obra Principios de la Mecánica, mediante una presentación de la ciencia natural ideal, basándose en las leyes de intuición interna de la persona y sobre las formas lógicas que sigue, y definiendo los tres conceptos relevantes: tiempo, espacio y masa, como símbolos de los objetos de experiencia externa.
Hertz expresa la siguiente ley fundamental: todo sistema libre persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme[7]. Esto, en relación con lo anterior quiere decir que el tiempo, el espacio y la masa no pueden ser objeto per se de nuestra experiencia; únicamente lo serán aquellos definidos o acotados[8].
Las aportaciones de la obra hertziana se han replicado en demás disciplinas y ciencias, produciendo un mecanicismo general, mediante el cual todo se explica a través de una relación causa-efecto, por medio de variables independientes y dependientes[9].
Fundamentación Filosófica del Método: El primer Wittgenstein (1920)
Las relaciones entre las palabras y las cosas, así como el simbolismo y la teoría de la representación son retomados por Wittgenstein en su obra Tractatus Logico-Philosophicus, sosteniendo la tesis de que “una proposición es una imagen, figura o pintura de la realidad”[10], describiéndola. Es decir, la forma lógica de la proposición concuerda con la forma del hecho que representa, es así como la proposición puede representar o estar en lugar del hecho, mas no así con el lenguaje. Esta salvedad se hace, debido a que para el método científico tradicional, manipulando el lenguaje se creía estar manipulando a la realidad.
Difusión de las ideas del positivismo lógico: el Círculo de Viena (1920)
El Círculo de Viena compuesto por Moritz, Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feigl, Kurt Gödelm Carl Hempell, entre otros, era un grupo de científicos matemáticos filósofos a la cabeza de la revista ERKENNTNIS (Conocimiento) que estudió el trabajo de Wittgenstein, originando un movimiento filosófico denominado “positivismo lógico”, consistiendo en:
- Prelación de la forma en las teorías científicas, creyendo que con la estructura de una teoría científica particular se podía especificar sin considerar su contenido
- Mediante el principio de verificación, el significado pleno de una proposición se apoyaba en la experiencia y observación, descartando a la ética, metafísica, religión y estética
- Propuesta de la doctrina de la ciencia unificada, sin diferenciar entre las físicas, biológicas; naturales o sociales
En 1929 se publicó el “Manifiesto sobre la concepción científica del mundo”, mediante el cual se difundieron las ideas anteriormente señaladas.
El Segundo Wittgenstein 1930-1950
Las interpretaciones erróneas realizadas a su obra ocasionaron que Wittgenstein se alejara de la filosofía por una década, en donde se centró en estudios de psicología, específicamente con los de Gestalt.
El autor refiere que Wittgenstein se convirtió en el principal demoledor de su propia obra, aunque no fue el único. Russel, quien realizó la introducción de su obra, así como Gödel. Wittgenstein llegó a asumir una postura contraria a sus propias ideas, ya que niega la relación directa entre palabra o proposición y un objeto, afirmando que las palabras no tienen referentes directos; sus significados se determinan por los diferentes contextos en que son utilizadas[11].
Para este nuevo Wittgenstein, para comprender una sentencia hay que comprender las circunstancias pasadas y presentes. Con la nueva propuesta de Wittgenstein se sientan las bases del pensamiento pospositivista, que fue abordado por Stephen Toulmin y Thomas Kuhn entre otros.
En el año de 1969 se llevó a cabo el Simposio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Chicago, en la cual se atacaron la orientación axiomática y positivista, resumiéndose en las siguientes:
- Propugnación por el abandono de la idea de la ciencia unificada
- Reconocimiento de la incongruencia entre conceptos y principios teóricos
- Advertencia para no caer en una sobrevalorización de la formalización y de la axiomatización
- Los formalismos matemáticos no son verdades fijas
- La ciencia de la mecánica no puede extrapolarse a las demás ciencias
- Aceptación de la lógica del descubrimiento como diferente de la lógica de la justificación
- Ciencia natural como empresa racional, en lugar de sistema lógico
Las ideas de este y demás simposios echaron por tierra el positivismo lógico, abandonándose por casi todos los epistemólogos.
Asimismo, la Unión Internacional de la Mecánica Teorética y Aplicada de 1986 excusó en parte a la mecánica por la interpretación que de ella dieron los predecesores.
Capítulo 2. Necesidad de un nuevo paradigma epistémico
A lo largo de las últimas tres décadas, se han ido dando las condiciones necesarias y suficientes para que todo investigador serio y de reflexión pueda divisar un nuevo modo de pensar, una nueva racionalidad científica y, en síntesis, una nueva ciencia. Esta nueva ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista.
...