ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SUBJETIVIDAD HUMANA.

Anni ViberosApuntes24 de Octubre de 2016

14.659 Palabras (59 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 59

[pic 1]

La Subjetividad Humana

Su desarrollo


Realismo[pic 2]

  • La vida psíquica es posible porque inicialmente el humano está modalizado sexualmente:

  • Varón
  • Mujer
  • En la vida prenatal la placenta produce las hormonas correspondientes para dirigir la diferenciación sexual y cerebral

  • El “Yo” brota en la experiencia del “Tú”[pic 3]
  • La primera experiencia es de un “Nosotros” que es originario, simbiótico.
  • Notas o características:
  • Unidad y separación
  • Participación
  • Abierto a la diferencia
  • Nosotros maduro

  • Mundos en los que participa el hombre[pic 4]

lo otro        propio del mundo cósmico[pic 5]

los otros                propio del mundo humano al otro        propio del hombre consigo mismo Absolutamente-no-Otro                propio del mundo divino[pic 6][pic 8][pic 7]

  • Interconectividad cósmica
  • Subjetividad humana como misión
  • Señorío en el dominio técnico científico
  • Solidaridad
  • De sentido
  • De servicio

La mirada amorosa del otro es la que me

constituye


Vida prenatal[pic 9]

  • Evolución anatómica, fisiológica y psíquica

  • Embrión humano: es Persona
  • Placenta: permite la nutrición y la oxigenación
  • Cordón umbilical: comunica el embrión con la

placenta

  • Saco amiótico: lo protege
  • El corazón late al mes de vida
  • A los dos meses: se han originado todo los órganos corporales; la cara tiene rasgos reconocibles. Pasa a ser feto


  • La vida psíquica necesita del desarrollo corporal, del sistema nervioso[pic 10]
  • Mundo fetal:
  • Identidad entre yo y ello que se rompe con el nacimiento
  • Ausencia de tensión
  • Satisfacción de todas las necesidades sin demanda
  • Máxima dependencia materna
  • Máxima seguridad
  • Ausencia de relaciones directas con objetos
  • No utiliza mecanismos de adaptación al mundo
  • Es inconsciente la vida psíquica

Nacimiento[pic 11]

  • Pasaje de una situación placentera a un medio que exige que se adecue a él: trauma en nacimiento
  • Genera angustia: estímulos externos
  • Desvalimiento, desamparo en comparación con los animales
  • Los sentidos funcionan para estar abierto al

mundo

  • Percepción: global, poca discriminación
  • Madre: mediatiza la relación con el mundo que puede descubrirlo ordenado o caótico, confuso o peligroso.


  • Amamantamiento: permite vivencias emocionales que dan el tono afectivo al vínculo con el mundo. Motiva el desarrollo de las capacidades[pic 12]
  • Audición: se desarrolla muy tempranamente
  • Visión:
  • Permite rápida captación de los caracteres

esenciales de objetos y situaciones.

  • Favorece el desarrollo intelectual y el contacto con el mundo, la discriminación de los objetos entre sí.
  • El nervio óptico termina su conformación alrededor del tercer mes de vida


Organizadores de la psique[pic 13]

Coordinación e integración de funciones que logra un nuevo nivel de organización

Estadio anobjetal: no hay diferenciación yo y ello. Sonrisa: expresión de satisfacción

  • Primer organizador:
  • Sonrisa social (tercer mes): respuesta ante el rostro humano. Esbozo del yo. Inicio de las relaciones interpersonales.


[pic 14]

Estadio pre-objetal:

separación entre cc- inc. Diferencia yo- ello

  • Segundo organizador:
  • La angustia (octavo mes): diferencia el rosto materno de los otros, a quienes rechaza.


Estadio del objeto de amor: el bebé y la madre[pic 15]

se diferencian. Abre camino al desarrollo de funciones psicológicas. Imita gestos y actitudes; responde y comprende normas sociales.

  • Tercer organizador
  • El “No” (18 meses): el niño comprende las prohibiciones de la madre, se identifica y las convierte en una conducta activa. Desarrollo franco del lenguaje. Reemplazo de la acción por la verbalización.


Fase del espejo[pic 16]

  • Reconocimiento en el espejo (6-8 meses)
  • Totalidad del cuerpo en una imagen
  • Conciencia de si mismo
  • Tres momentos:
  • Confusión reflejo/ realidad
  • Noción de imagen
  • Imagen de si mismo


Vínculo materno- filial[pic 17]

  • La díada: era de la madre hasta los tres años. Lazos afectivos. Distancia del medio. Dialéctica fusión- separación
  • Aparición del padre: colaborador, con un rol diferente
  • Ayudan a la constitución del Yo
  • Spitz: ausencia “marasmo”
  • Mundo de presencias: confianza


Niñez temprana de        a        1 a 3 años[pic 18]

  • 12 meses: marcha y habla. Se amplia el espacio para conocer y dominar. Explora el mundo, indiferencia hacia la madre
  • Madura el sistema nervioso
  • Control muscular, esfinteriano y motriz
  • Búsqueda de autoafirmación: negativismo y oposición. Hábitos de limpieza e higiene


[pic 19]

  • Desarrollo de la conciencia de realidad:

diferencia yo- mundo o sujeto- objeto

  • Tres características de pensamiento infantil:
  • Realismo infantil
  • Animismo
  • Artificialismo
  • Función simbólica
  • Capacidad de emplear símbolos, sustitutos de las cosas. Representación        que permite el acceso al pensamiento


  • Imitación: reproducción de un comportamiento,[pic 20]

movimiento o acción.

  • Imágenes mentales:
  • Representativas y de memoria
  • Dibujo:
  • Período agráfico (hasta los 2 años) no hay intento de

dibujo

  • Período del garabateo: se realizan por placer o imitación. Después vincula los trazos y los movimientos. Relaciona lo dibujado y el ambiente, con una intención
  • Período pre-esquemático (4 a 7 años): reproducción consiente de las formas sin agregados imaginarios
  • Período esquemático (7 a 9 años): características

esenciales de los objetos

  • Período del realismo visual: expresa características individuales de objeto


  • El juego: expresa por los símbolos una experiencia[pic 21]

vivida que no lo puede hacer por el lenguaje verbal.

  • Desarrollo del lenguaje:
  • Grito y llanto: primer expresión sonora
  • Sonidos guturales, gorjeo y balbuceo; juegos fónicos y

vocálicos. Laleo

  • Distingue fonemas (sonidos de letras o sílabas)
  • Combina sonidos
  • Combina palabras para formar oraciones
  • Utiliza y comprende adecuadamente las oraciones
  • Produce oraciones nuevas
  • Estadios preparatorios previos: preverbal, prelingüística,

expresiva hasta el primer año de vida

  • No se limita a escuchar y copiar sino organiza y construye reglas propias en un trabajo cognitivo y creativo


  • A los tres años se usa la primera persona “Yo” que discrimina del mundo externo[pic 22]
  • Entre los 4 y 7 años el lenguaje se socializa, estructura y enriquece, facilitando la comunicación
  • Resumen:
  • Primer momento: El niño entiende lo que se le dice pero no es capaz de expresarse verbalmente
  • Segundo momento: designa los objetos presentes
  • Menciona a los objetos ausentes y los incluye en un contexto

  • Palabras y conceptos: designan determinados objetos. Pensamiento ligado a la función simbólica (representación que construye el mundo interior, actividad intelectual y afectiva, capta las cosas y hechos y elabora símbolos que al expresarlos hace accesible a los demás hombres los contenidos de su pensamiento). En esta etapa es prelógico y preconceptual        porque no forma aún conceptos[pic 23]
  • Lenguaje principal vehículo del pensamiento: no podemos hablar sin pensar, pero si se puede pensar sin palabras. Piaget incluye además las acciones

  • Inteligencia preoperatoria[pic 24]
  • Inteligencia sensoriomotora (18 meses) tiende a fines subjetivos, éxito de la acción
  • Inteligencia preconceptual (2 años): esquemas entre lo individual y lo general, relacionados con la acción sensoriomotora, razonamiento por analogías
  • Pensamiento intuitivo (4 años): supera el pensamiento

egocéntrico.

  • Busca dar razones de su creencias y acciones sin relaciones lógicas .
  • La percepción inmediata le impide generalizar.
  • No hay reversibilidad del pensamiento.
  • Se provocan deformaciones: se centra en un aspecto descuidando lo demás


El niño Preescolar (3 a 6 años)[pic 25]

  • Periodo de iniciativa tanto en el hacer como en el

aprender

  • Se rompe el vínculo simbiótico psicológico con la

madre

  • Descubrimiento de la relación paterna
  • Afianzamiento de los vínculos fraternos
  • Inicio de la socialización; juego ocupa un lugar

clave

  • Volcado al mundo exterior: quiere conocerlo y

apropiárselo (actitud egocéntrica)


  • Irrupción de la sexualidad genital en la infancia[pic 26]
  • Descubre las diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer        y su genitalidad
  • Interroga como nacemos
  • Explora su propio cuerpo
  • Complejo de Edipo: psicoanálisis, nuevo intento del niño para restaurar el equilibrio funcional con la madre. Aprende a vivir la situación triangular, afirma su identidad y descubre la separación y la soledad
  • La presencia de un tercero obliga a que madre e hijo se separen; marca definitivamente la diferencia entre ambos
  • El padre posibilita la discriminación intrafamiliar y es

la puerta hacia la sociedad


  • Narcisismo: la persona se ama a si mismo. Desapego al mundo exterior y cactetización libidinal del Yo[pic 27]

  • Se diferencia del egoísmo: atiende a los intereses personales sin preocuparse se afecta o no a los otros. Y del egocentrismo: solo ve o conoce las cosas en tanto son de utilidad para si mismo; incapacidad para ponerse en el lugar del otro. Tensión entre el amor a si mismo y el amor al próximo.
  • Se da desde el hijo y desde la madre
  • “El otro” no es un “otro” sino alguien que lo refleja
  • Es reprimido en la evolución normal y pasa a formar parte del Ideal del Yo (identificación con el padre)
  • Fundamento del autoestima. Origen de la personalización progresiva
  • Si no aparece un tercero la madre lo cosifica (carácter destructivo del amor narcisista)

  • Masculinidad- Femineidad[pic 28]
  • Todo nuestro ser orgánico y psíquico es sexuado
  • Polaridad presente en todo el cosmos; en toda la naturaleza
  • Disposición natural de los sexos con vista a diferentes        tareas y aprendizaje de roles según modelos culturales
  • Identidad y mecanismos
  • De 3 a 5 años clave para el desarrollo personal y la identidad sexual.
  • Identidad: proceso de construcción, se va alcanzando. Descubrimiento de lo que ya estoy siendo con los otros y conmigo mismo
  • Intervienen dos mecanismos que modifican la identidad del sujeto:
  • Identificación proyectiva
  • Introyectiva
  • Proyección: atribuir a un objeto externo las propias pursiones y fantasías inconscientes (en general lo inaceptable y lo malo para salvaguardar la autoestima). También lo bueno para luego incorporarlo y mantener el vínculo ( “idealización”)
  • Introyección: incorporación de partes o totalidad de objetos externos y así se conforma el mundo interno

  • La edad de los juegos:[pic 29]
  • Es una ensoñación en la que permanece despierto, estimula la fantasía, la imaginación, y adentrarse en el mundo de los adultos (modo de acercamiento)
  • Tienen carácter simbólico, reproduce aspectos de

la realidad

  • 3 años: apila, construye, corre y salta
  • 4 años: juega mas con los otros. Aveces

compañeros imaginarios

  • 5 años: juegos grupales, activa participación y comunicación. Descarta los del sexo opuesto


  • Cómo conoce el niño preescolar[pic 30]
  • Actitud realista y objetiva, mas razonable
  • Descubrimiento de la realidad exterior
  • Contacto verbal
  • La percepción se desprende del sentimiento y se une al intelecto
  • Actitud egocéntrica persiste: monólogo, repetición
  • Predomina la imaginación, el invento, afirma sin dar pruebas
  • Animismo: es viviente todo lo que se encuentra adoptado de actividad (falta de diferenciación entre lo psíquico y lo físico)
  • Conservación del número: relaciones que crea entre los objetos de seriación y de clasificación
  • Noción de tiempo relacionado con sus propias

actividades


Niñez escolar[pic 31]

  • 6 años: comienza periodo de gran iniciativa personal
  • Franco contacto con la realidad del mundo (realismo objetivo)
  • Mundo social: grupo de juego y escuela
  • Etapa de latencia
  • Búsqueda de conocimiento
  • Edad de los porqués
  • Atención centrada en el desarrollo cognoscitivo en las juegos sociales y en la actividad grupal
  • Control de emociones y sentimientos
  • Sentido de responsabilidad
  • Importancia de lo modelos de identificación extrafamiliar
  • Vida escolar: reconocimiento social por la producción de cosas
  • Contacto con nuevas experiencias

  • De 6 a 9 años: ingreso en la escuela, tareas específicas[pic 32]
  • Padre asume rol mas activo, modificación del vinculo con la madre
  • Intensificación de las relaciones interpersonales
  • Nacimiento de interioridad
  • De 9 a 12 años:
  • Autonomía y autodeterminación
  • Búsqueda de objetivos personales, aparición de preocupaciones morales
  • Admiración y esfuerzo por parecerse o otras personas
  • Guarda secretos
  • Preocupación por ser aceptado por el grupo
  • Desarrollo de la voluntad
  • La familia sigue siendo base de contención afectiva
  • Actividad motora y física (deportes)
  • TV propone identificación proyectiva con personajes y

situaciones y marca un modelo de comunicación

  • Actitud ante la violencia
  • Reglas más exigentes, tareas obligatorias y menor contención afectiva


  • Aprendizaje de la lecto escritura[pic 33]
  • Madurez: momento de desarrollo para aprender con facilidad. No implica tener una edad cronológica determinada, pero se considera los 6 años como la conveniente
  • Supone un conjunto de funciones
  • Organización perceptivo- motora y mnémica
  • Aparato fonador
  • Organización simbólica : dominio espacio temporal, consistencia interna
  • Inteligencia operatoria concreta:
  • Capaz de considerar varios puntos de vista volviendo al punto

original

  • Explorar varias soluciones posibles para un problema.
  • Es un pensar “elástico”: percibir un hecho desde perspectivas diferentes (reversibilidad)
  • Sigue adherido a lo real, concreto y actual
  • Depende todavía de la percepción
  • Nociones de conservación (de objeto, de sustancias, líquidos)


  • Conciencia moral:[pic 34]
  • Aparición 2-3 años
  • Ligada a normas externas que provienen de la autoridad . Le permite conocer los caminos por los que debe transitar
  • En este periodo hay que desarrollar la conciencia y la capacidad de libre determinación, aprender a discernir y ser sincero
  • La moralidad de una acto se relaciona con el grado

de conciencia del sujeto

  • La moralidad sigue pautas de desarrollo. Ligada a procesos cognitivos y afectivos


  • Educación de las virtudes:[pic 35]
  • Hasta los 2 años la contención afectiva instala el sentimiento de confianza hacia el mundo. La capacidad de tolerar la frustración, base de la templanza y fortaleza.
  • Entre los 2 y 6 años se interioriza la ley, se la asume y se la hace propia. Las virtudes: obediencia, orden y sinceridad. Se asientan las bases del pudor, y la diferencia entre lo privado y lo público.
  • Vida escolar: El ámbito social favorece la aparición de lealtad, generosidad. El escolar promueve: laboriosidad, responsabilidad, fortaleza, justicia y patriotismo
  • Desarrollo religioso:
  • Aprende a aceptar las ideas religiosas del medio familiar sin cuestionarlas

La adolescencia[pic 36]

  • Era considerada la antesala del mundo adulto
  • Se ha prolongado la duración de este período
  • Conformación de una cultura adolecente
  • Comienza con la pubertad que hace referencia a los

cambios corporales que originan cambios psicológicos

  • Diversas tendencias que se contraponen, lo antitético:
  • Exaltación- indiferencia
  • Actividad- pasividad
  • Egoísmo- generosidad
  • Aferrarse a lo material- espiritualismo
  • Sumisión- rebeldía
  • Optimismo- pesimismo
  • Aislamiento- grupalismo


  • Triple duelo[pic 37]
  • Por el cuerpo infantil
  • Por la identidad y el rol infantil
  • Por los padres de la infancia
  • Knobel habla del “síndrome normal” de la

adolescencia:

  • Búsqueda de sí mismo
  • Tendencia grupal
  • Necesidad de fantasear e intelectualizar
  • Crisis religiosa
  • es tiempo es presente
  • Evolución hacia la heterosexualidad
  • Rebeldía
  • Separación progresiva de los padres
  • Fluctuación del humor y del estado de ánimo


  • Las características de la nueva organización[pic 38]

psíquica

  • Descubrimiento del Yo: La mirada se vuelve hacia adentro (reflexión sobre sí mismo), gran susceptibilidad, sentimiento de propia dignidad, necesidad de indulgencia e impulso de independencia
  • La formación de un plan de vida: la mirada se dirige

hacia adelante

  • Ingreso en las distintas esferas de la vida
  • Cambios corporales (activación de hormonas):

  • Características sexuales primarias: agrandamiento de

los caracteres genitales masculinos y femeninos

  • Características sexuales secundarias: agrandamiento y modificaciones morfológicas y funcionales


  • La identidad[pic 39]
  • Definición de sí mismo, valoración y seguridad personal
  • Pasaje de una identidad reconocida a una

identidad asumida

  • Se realiza a partir de identificaciones infantiles y

su integración con otras nuevas

  • Búsquedas de modelos: genera desubicación
  • Identificación masiva: con el grupo a quienes

transfiere la dependencia que tenía con los padres

  • Identificación con el agresor temido


[pic 40]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (254 Kb) docx (44 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com