La Autoestima Y El Equilibri Personal
mirevic28 de Junio de 2013
25.205 Palabras (101 Páginas)484 Visitas
INTRODUCCIÓN
Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima. Este tema lo desarrollaremos debido a que estamos en una etapa en la cual intentamos definir nuestra personalidad, tomando diferentes modelos ya que nos relacionamos en distintos ámbitos. A demás nos interesó ya que era un tema en el cual teníamos escasos conocimientos. Esto nos motivó a investigar a fondo el tema ya que lo consideramos importante para el desarrollo y la constitución de una buena vida.
Venezuela tiene el reto de conquistar hoy en día su verdadera dependencia cultural y económica, que no solamente se ha de conseguir simplemente con las transformaciones de las estructuras del país y del estado, aunque aun más importante es la formación de hombres libres que sean capaces de asumir un papel protagónico en el devenir histórico del país, con una libertad intelectual que le permita determinar su propio destino y desarrollar una fructífera labor en el lugar o momento que elija. Así pues, el factor determinante en el logro de estos objetivos es el auto superación en el ámbito educativo.
Es por ello que se plantea contar con el apoyo incondicional del docente; quien ha de proponer y desarrollar una práctica pedagógica enfocada en los nuevos paradigmas socialistas, aplicando estrategias innovadoras que propicien una educación creadora basada en el enfoque creador, centrándose en descubrimiento del aprendizaje experimental y vivencial, en el que permita que el proceso se haga más interactivo y significativo, tanto para el alumno, el docente y las personas cercanas al alumno.
El actual estudio quedo estructurado en cinco capítulos: Capitulo I, se refriere al planteamiento del problema, los objetivos del estudio divididos en general y especifico, la justificación, delimitaciones, limitaciones y alcances. El capítulo II contiene los antecedentes, bases teóricas, bases legales, Operacionalización de variables y definición de términos. El capítulo III describe la metodología utilizada en cuanto a la naturaleza de la investigación, tipo de investigación, diseño de la investigación, técnica, población muestra, instrumento, validez y confiabilidad. En el capítulo IV el análisis y tabulación de los resultado ítems por ítems y el análisis e interpretación de los resultados. El capitulo V se observa el proyecto educativo integral comunitario elaborado para fomentar la autoestima, el equilibrio personal y el autoconcepto en los niños y niñas que conviven diariamente en las aulas de clase.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La educación en la actualidad debe actuar como eje transformador de la sociedad ha de procurar el desarrollo de un ser humano capaz de su autorrealización y donde el docente cumpla una función orientadora; es decir, teniendo en cuenta la diversidad individual a través de situaciones de aprendizaje del vivir diario que conduzcan a la maduración personal y a la riqueza humana, tanto en el ámbito social, familiar y cultura. En tal sentido, hay que destacar que el docente enseña orientando y orienta enseñando de ahí que el docente ha de poseer virtudes y cualidades no solo de instructor de conocimiento y enseñanzas sino también de orientador y facilitador, de una educación optima sustentada en el aprendizaje experimental y la interacción docente-alumno-familia= realidad.
La autoestima es tomada como la percepción personal de la realidad y no la realidad misma, es decir, que la autoestima se percibe como un fenómeno afectivo se vive como un sentimiento o emoción y se experimenta en un sitio mismo, es dinámico tolerable al cambio dependiendo se los éxitos y/o los fracasos. Es por ello que la escuela de hoy en día en conjunto con la familia debe proporcionar a los educando la oportunidad de enfocarse en la realidad a través de sus experiencias vividas y sueños a realizar con ánimo optimista y espontáneo que conlleve a la utilización efectiva del saber para su vivir optimo y adecuado.
Con estos señalamientos Abate, (1989); Afirma que “Una sociedad que se preocupe por desarrollar el potencial racional intuitivo y personal de sus miembros tiene mejores oportunidades de resolver sus problemas y de florecer en el futuro” (p.14). entendiéndose que no hay otra alternativa que procurar la búsqueda de acciones que promuevan una educación cuyo objetivo es transmitir una educación que potencie los valores y la búsqueda de acciones que promuevan currículos que doten al estudiante de verdades y mas auténticas capacidades de ser humano, tomando un conjunto de valores, virtudes y derechos que aseguran equidad, solidaridad y felicidad.
De ahí que la falta de autoestima constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños y niñas en el mundo entero, siendo causada por la violación y el abuso de su integridad física, transgresiones que se cometen contra este vulnerable sector de la población, y por ende afectan una pluralidad de derechos humanos fundamentales, tales como, la libertad, la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su aporte más amplio, comprometiendo el futuro de las víctimas y de las personas que lo rodean.
Los derechos vulnerados con las agresiones contra los niños y niñas que han sido constitucionalizados a nivel mundial, específicamente en Venezuela como la mayor muestra de su trascendencia. No obstante tales agresiones involucran un problema de derechos humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales, muchas de las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo y tolerándolo; de modo que la mayoría de violaciones se mantienen en la impunidad; es decir jamás les prestan la debida atención, por ello en muchas ocasiones se ha llegado a incurrir en delitos mayores por parte del maltratador.
Son diversos los factores que contribuyen a producir y a continuar la violencia que por ende causan la baja o falta de autoestima, siendo fundamental, a nuestro criterio, la unificación de criterios, que permitan formar individuos con roles diferenciados, y colocar a la vez en posiciones de subordinación a los niños, adjudicándoles valores inequívocos. Al respecto, Pérez, J (1999); sostiene que
“La victimización probablemente es tan común en nuestras sociedades debido al grado de supremacía ejercida por el adulto en el niño que trae como consecuencia un niño violento o retraído por la falta de autoestima he influirá en todo su ámbito social y cultural en el que se desenvuelva desarrolle” (p.50).
Un factor importante que actúa en la reproducción de la baja autoestima que se evidencia en la sociedad, es el derecho que poseen los padres y tutores a utilizar la violencia física y emocional como medio eficaz de control y socialización. Así como las costumbres pasan de generación en generación la habilidad para educar a los hijos con alta autoestima depende de la capacidad de los padres para desarrollar y sostener alta autoestima. Si la del padre o madre es baja, es muy probable que la de los hijos sea igual puesto que perciben y tratan a los hijos como se perciben y se tratan ellos, y si se devalúan, por ende los devalúan a ellos. Es por ello que se produce una internalización y aprendizaje de estas conductas, las cuales se repetirán más adelante, garantizándose su permanencia en la conducta del niño y en el trasmitir de ellos a futuras generaciones.
Otro elemento, es la violencia ofensiva que sutilmente es transmitida por los medios de comunicación quienes con tal de tener una buena venta de su programación, no escatiman en los daños que van a causar al difundir imágenes y mensajes cargados de discriminación y muerte, asaltando permanentemente a personas de todos los sectores sociales. Bajo esta perspectiva el educador en Venezuela debe actualizarse y asumir una transformación educativa a partir de la concepción dentro de la cual la escuela es entendida como un centro para la actividad creadora y valoradora que induzca al análisis y a la discusión de los problemas ético-morales, que afectan el colectivo venezolano y conlleven a la formación de un niño retraído con baja o nada de autoestima.
Según Mehaudy, L, (2000), especifica que:
“Para la construcción de la autoestima es necesario dar una mirada a los padres, que es un espejo que el bebe ve reflejado, nace su autoimagen con la ayuda del contacto corporal intenso, ser sostenido, contenido, mecido, acariciado, amamantado son las primeras vivencias a la vez personal y vinculares”(p.155).
Por ello se infiere que el núcleo familiar brinda, por medio de modelos de identificación, técnicas para que el niño sigua construyendo su identidad; la secuencia iniciada con la madre, el padre, la familia, los amigos, y docentes contribuyen a la gestación de la autoestima. El niño determina el grado de significatividad que otra persona adquiere para él, pues siente que esta persona le da lo que necesita, amor, límites, estímulo, y ayuda. Ahora bien cabe destacar que existente una gran alerta concerniente al ámbito educativo
...