La Culturas En Las Escuelas
sabrireale_844 de Junio de 2014
746 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
Al leer el texto de Mariano Fernández Enguita hay una palabra clave en dicho texto: cultura. Una comunidad gitana tiene ese conjunto de condiciones materiales e intelectuales que la caracterizan y que la diferencia y la aleja de nuestra comunidad. Las costumbres gitanas son propias de su pueblo y de su educación en su grupo familiar. Estos de pequeños viven en hogares reducidos, llenos de gente de todas las edades en un clima permisivo, y ya de chicos acompañan a los padres a realizar su trabajo de comerciante ambulante, venta de flores o cestería y de esta manera van aprendiendo a ser gitanos. La educación está íntimamente relacionada con la cultura y la sociedad por lo que en una cultura gitana la educación es muy desigual a la nuestra ya que son diferentes las etapas por las que pasa cada individuo durante su vida porque depende de sus valores y creencias. Podría decir que la educación que brinda una escuela quizás no “encaje” para una cultura tan diferente como la gitana.
La escuela utiliza un lenguaje escolar que los gitanos no comprenden y que no tiene en cuenta su lenguaje. La escuela implica superar obstáculos como el lenguaje, las costumbres, las ideas.
En la cultura gitana de los varones llega un momento de su vida en que ganan autoridad sobre sus hermanas e incluso su madre por lo que respetar a un maestro puede resultar algo indeseable y que le provoque rechazo hacia la institución como tal. Entonces me pregunto, ¿si tiene el poder en su casa porque va a tener que respetar a un desconocido?. Las mujeres por su parte son más libres que las payas y eso puede provocar también un profundo rechazo.
El sujeto pasa por las mismas etapas que todos pero las ideas de cada etapa (infancia, juventud y adultez) están relacionadas a la cultura del pueblo y es esta la que define cuando se pasa de una a la otra y que debe hacerse en cada una de ellas.
La escuela brinda contenidos que no hacen al interés gitano a no ser que estos hayan decidido alejarse de su familia y dejar de serlo ya que quizás la historia de los pueblos y la sociedad no le sirvan para su futuro trabajo. Además la escuela está hecha para las fiestas payas ya que se cursa durante la semana y libera lo fines de semanas y el verano ya que es cuando se producen festejos o se realizan viajes en nuestra cultura. Así se produce otro problema ya que aunque el niño gitano quiera aprender tendrá que pasar mucho tiempo de su ciclo escolar yendo a reuniones familiares y a realizar labores por tiempos prolongados que hacen a las obligaciones de su pueblo y el sistema escolar no lo contempla.
Pero no hay que dejar de lado que la educación en cualquiera de sus formas ya sea en una institución o en la familia de manera espontánea o no esta siempre ligada a la cultura del pueblo y dependerá de la sociedad que influye sobre el individuo a través de un proceso de socialización y el mismo transformará a la sociedad a través de un proceso de individualización.
es importante tener en cuenta que la primera institución educativa siempre es la familia y como tal también será por ella que defenderemos nuestra cultura ya sea gitana, paya o cual fuere, pero nuestra.
Quizás la escuela no esté preparada para este tipo de comunidades pero siempre que alguien quiera aprender es una posibilidad gratuita y libre para todos y como tal deberíamos de aprovecharla.
Pensando un poco en las funciones de la educación podemos notar que se ven ciertas formas de funciones conservadoras a través de esa transmisión de conocimientos entre los integrantes de la familia para que mantengan y conserven la tradición de su pueblo. También es socializante dentro de su propia comunidad pero en cierta forma lo aleja del resto de la gente que no se identifica como gitano.
Concluyendo, un pueblo tiene su cultura y dependerá de ella y de la sociedad en la que vive como se lleve a cabo el
...