ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

ATCRTK5 de Diciembre de 2012

2.446 Palabras (10 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 10

La Familia Como Sistema

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La familia es una estructura social vital en toda comunidad. Las definiciones de familia tienden a referirse a las relaciones de consanguinidad y a un sistema compartido de valores, pero las familias son tan diversas como los individuos que la componen. Algunos utilizan el término “parentesco” para referirse a la familia biológica, es decir, a los parientes por sangre o ancestro, en la cual uno nace y “vinculo" hace referencia a la familia que uno escoge. Uno puede pertenecer simultáneamente a las dos.

La familia es un sistema social viviente, fuente tanto de gran tensión como de recursos de apoyo. “La familia es el principal y más poderoso sistema emocional al cual pertenecen los seres humanos y constituye el mayor recurso potencial, así como la mayor fuente de estrés”.

Es por ello que analizaremos cuales son las factores que influyen en la familia como sistema. Tomando en cuenta los principales factores que afectan en este tipo de familia.

OBJETIVOS

La finalidad principal es dar a conocer cuales son las principales funciones de la familia como sistema, ya que la familia se puede considerar como un sistema complejo en la que sus miembros desempeñan roles distintos y tienen una constante comunicación para llevar acabo distintas tareas.

Conociendo cual es el objetivo principal de la familia como sistema, la comunicación que existen entre los distintos miembros de la familia, la estructura que define a una familia, así como las reglas que existen y las diferentes relaciones que existen entre ellos.

Con esto se pretende dar a conocer más acerca de la familia y así tomar en cuenta varios puntos para mejorar en el aspecto familiar.

JUSTIFICACIÓN

La justificación del tema es para obtener más información acerca de las funciones que se desempeñan en una familia, así como tener mas claro cuales son los factores que intervienen en este tipo de familia considerando que el concepto implica siempre orden total, comunicación constante, organización entre los distintos miembros y estructura familiar.

Así como tener un conocimiento más detallado de este concepto y conocer cuales los factores que contribuyen a la constante evolución, desarrollo y crecimiento de cada uno de los miembros de la familia en todos los aspectos: cultural, social y personal.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un sistema dinámico viviente que esta sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas.

I. DEFINICIÓN:

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad.

Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación.

La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas.

Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados.

Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en relación reciproca.

En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto.

Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el propio sistema.

Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar(4)

II. OBJETIVOS DEL SISTEMA FAMILIA:

La finalidad por excelencia, determinada por la especie, es la reproducción, es decir generar nuevos individuos a la sociedad. Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:

• Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.

• Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.

• Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.

• Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.

• Partiendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo familiar se centra en la observación de las relaciones que se han establecido entre sus componentes.

La familia es al mismo tiempo, un sistema abierto y por lo tanto, en continua transformación, viviendo cambios y modificaciones que son distintos en cada momento de su evolución.

III. LA COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA FAMILIAR:

En la familia hay sujetos que se comunican aquí y ahora independientemente de que tal comunicación tenga que ponerse en relación con la biografía personal que cada uno ha ido elaborando a lo largo de su pasado. Las experiencias pasadas no dejan de influir en el tipo de interacción.

Ver la interacción de los distintos miembros de la familia, supone, que no es suficiente con tener una idea de los acontecimientos que actúan sobre lo que “ahora mismo” es percibido como un conflicto familiar.

La comunicación transporta las reglas que prescriben y limitan los comportamientos individuales en el seno familiar. La comunicación también establece como deben ser expresados, recibidos e interpretados los sentimientos y emociones de sus miembros.

IV. LA ESTRUCTURA Y SUBSISTEMAS DEL GRUPO FAMILIAR:

Históricamente, las técnicas de intervención basadas en la concepción individual del conflicto mediante atribuciones a los comportamientos de un miembro se centraban exclusivamente en éste, aislado de su medio.

La concepción sistémica de familia intenta modificar su organización. Al transformar la estructura del grupo familiar se modifican en consecuencia, las posiciones de sus miembros.

Como resultado de ello se modifican las experiencias de cada individuo.

El “observador sistémico” lee la forma en que los miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente. Desarrolla entonces una teoría interaccional para explicar el fenómeno que se observa.

Los subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares.

El “subsistema conyugal” se forma cuando dos adultos se unen con la intención explicita de formar una familia, compartiendo intereses, metas y objetivos.

El “subsistema parental” pueda estar constituido por las mismas personas que el conyugal, el vinculo que lo estructura es el hecho de ser ambos esposos progenitores de nuevas personas y se constituye al nacer el primer hijo.

El “subsistema filial” o subsistema fraterno, esta constituido por los hijos que constituyen un núcleo diferenciado de miembros del sistema.

Existen también otros subsistemas interaccionados con la familia:

• Subsistema de autonomía:

• Subsistema de cuidados mutuos.

• Subsistema afectivo-empático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com