ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Frustración, El Miedo Y La Ansiedad Como Factores Que Influyen En La Autoestima.

paolaensayos21 de Mayo de 2014

9.180 Palabras (37 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 37

La frustración, el miedo y la ansiedad como factores que influyen en la autoestima.

La autoestima es una dimensión muy importante en la vida del ser humano, es por esto que surge la necesidad de intervenir con factores muy importantes que influyen en la autoestima que pueda poseer el individuo, en especial cuando ésta se está formando, es decir en los primeros años de vida.

Estos factores que influyen en el niño en el incremento o déficit de su autoestima son en este caso la ansiedad, la frustración y el miedo. En la explicación de este texto encontraremos las descripciones que realizan varios autores respecto a estas emociones, así como también de la autoestima, que tomaremos como las categorías conceptuales para la elaboración del presente trabajo de investigación. Aportando a la vez con los análisis propios de las definiciones propuestas por los autores de distintas fuentes como lo son los de tipo de producción intelectual: libros, diccionarios, trabajo finales de grado; para una mejor comprensión de estas categorías.

Se describirá la influencia e interacción entre estas emociones y la autoestima de manera clara en la que el lector tendrá una idea de cómo funciona este mecanismo, en el que intervienen muchos factores que influyen en gran manera a la autoestima haciendo que se encuentre baja o alta en relación a varios factores, pero tomando en cuenta los ya mencionados.

AUTOESTIMA

La palabra autoestima proviene en el diccionario etimológico (2012) de un cultismo del prefijo; autos del griego autoc (autos: por sí mismo), y la palabra latina aestima, del verbo estimare (evaluar, valorar, tasar), tal definición nos da a entender claramente que: autoestima es la manera o forma de cómo cada uno se valora, que es lo que piensa de sí mismo y el cómo estimarse y quererse.

También tendremos a continuación una serie de definiciones que nos explicaran detalladamente los conceptos de autoestima. Empezaremos por;Cristhope (2009) quien nos dice que la autoestima es:

Una de las dimensiones más fundamentales de nuestra personalidad, sin embargo, es un fenómeno discreto, impalpable, complejo, del que no siempre tenemos conciencia. El concepto de autoestima ocupa un lugar importante en lo imaginario occidental, especialmente en Estados Unidos, donde la palabra self-esteemforma parte del vocabulario corriente. En Francia se prefirió, durante mucho tiempo, hablar de amor propio, dando así testimonio de una visión más afectiva, la más sombreada también, de la relación con uno mismo. La expresión “autoestima” pretende ser más objetiva. El verbo “estimar” procede en efecto del latín estimare, “evaluar”, cuyo significado es doble: “determinar el valor” y “tener una opinión sobre algo”, al mismo tiempo. La mejor síntesis que hemos encontrado de la autoestima nos proporcionó un adolescente: “¿la autoestima? Pues bien, es cómo nos vemos y si nos gusta o no lo que vemos”. Esa mirada-juicio que se posa en uno mismo es vital para nuestro equilibrio psicológico. Cuando es positiva, permite actuar con eficacia, sentirse a gusto consigo mismo, plantar cara a las dificultades de la existencia. Pero cuando es negativa, engendra numerosos sufrimientos y molestias que perturban nuestra cotidianeidad. Tomarse el tiempo para determinar mejor tu autoestima no es, pues, un ejercicio inútil: es, incluso, uno de los más fructíferos que existen. Entonces la autoestima es la parte más importante que constituye nuestra personalidad, un estado subjetivo complejo, por que recibe muchas influencias que hacen que se desplace comúnmente para llegar a ser autoestima alta o autoestima baja, es una medida para la relación que guarda y reserva para sí mismo el sujeto ya que está cargada afectivamente, teniendo en cuenta que no siempre lo hace de manera consciente. Se autoevalúa a sí mismo, y el cómo se estima después de esa evaluación influye en la importancia para mantener nuestro equilibrio psicológico ya que este plano afecta en la autoeficacia que posea la persona, produciéndose así la buena o mala realización eficaz de sus actividades que ejerza corrientemente. Y una baja autoestima suele provocar molestias que subyacen en el individuo y se manifiesta en la consecución normal de su comportamiento en su cotidiano vivir.

Se tiene también una de las definiciones más conocidas la cual es la de La Real Academia Española (2001) diciendo: autoestima es, Valoración generalmente positiva de sí mismo. Es decir en palabras sencillases el cómo se valora la persona a símisma; es la autovaloración, y dependiendo si es positiva o es negativa se puede decir que su autoestima es alta o baja, respectivamente. La autoestima podemos decir en el caso de los infantes; se ve afectada en los niños de cinco a siete años con frustración, ansiedad y miedo debido a que en la formación de su auto concepto se ven involucradas primeramente con el valor que sus padres y/o miembros cercanos de la familia le asignen, luego cuando ingresan a la edad escolar, las relaciones interpersonales que establecen con sus coetáneos y con sus figuras de autoridad próxima dentro del lugar en el que se encuentren, ya sea éste una institución, como una jardín de infantes, aula de una escuela, o también casas particulares o lugar de trabajo del progenitor con el que se encuentre y que necesariamente el niño tiene que presenciar el lugar laboral del progenitor.

Anqué es muy importante comentar en cuanto a lo cognitivo que clase de definición le dan a la autoestima como, Maldonado (2006) definiendo: La autoestima es un constructo cognitivo- afectivo central en el desarrollo del ser humano. Se refiere a la valoración positiva o negativa que hace el sujeto de su auto concepto, incluyendo a las emociones asociadas a éste, y las actitudes que tiene respecto a si mismo. Entendiéndola como un concepto, una manera de categorizar las situaciones que percibimos, las actitudes con la que las afrontamos, la experiencia que se hace presente en ese momento, afectando el plano cognitivo -es decir nuestra manera de pensar constante-, y el plano afectivo, como lo es cuando albergamos sentimientos negativos o positivos hacia uno mismo, que nos permitirán desarrollarnos o no en nuestro contexto a través de nuestra personalidad. Por ejemplo Cuando un niño se frustra, suele encontrar un obstáculo en la consecución de sus metas específicas, que generalmente suele no depender únicamente de él, al frustrarse tiende a limitar su capacidad para conseguir lo que se vaya a proponer, ya que la realidad infranqueable le produce una sensación de impotencia, y es en función a esto que también se desarrolla el autoconcepto, principal componente de la autoestima. Así que si se frustra varias veces, junto con el valor inadecuado que le ha sido otorgado y percibido desde sus padres y/o miembros cercanos de la familia, su autoestima va estar baja.

Continuando tenemos la definición de un ilustre autor como lo es: Consuegra , (2010), argumentando autoestima como, la autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se compara el sí mismo real con el sí mismo ideal.

A partir de esto, la persona se juzga a si misma de acuerdo con los estándares y expectativas sociales que ha incorporado a su auto concepto. La autoestima, en cuanto que está parcialmente basada en sentimientos de auto eficacia, tiene mucho que ver con el logro de objetivos y con la forma de reaccionar a las dificultades o fracasos; las personas de autoestima alta trabajan más arduamente, tienen mayores logros y se arredran menos ante los fracasos que los de baja autoestima, aunque a veces persisten inútilmente en tareas irresolubles. Por su parte, la autoestima narcisista e inflada puede llevar a la violencia, cuando el sujeto trata de impedir la retroalimentación descalificadora que amenaza su imagen personal, eliminando violentamente la fuente de información. A medida de que proseguimos con estas investigaciones vamos consolidando el concepto de autoestima comoel concepto propio de sí mismo, que se forma a partir de la diferencia que resulta de la acumulación de experiencias respecto a si mismo con lo que piensa que debería hacer o la imagen de un ser ideal que tiene de sí. Con el producto de esa diferencia el sujeto adquiere un criterio formado por el patrón de comportamiento y pensamiento que exige la sociedad- de evaluación para consigo tomando en cuenta que tiene un gran valor a la hora de ejecutar tareas o actividades sociales, académicas, laborales o familiares. Centrándonos mas en el desarrollo de los niños podríamos decir que la autoestima del niño de cinco a siete años con frustración, ansiedad y miedo se ve disminuida de una manera que resulta consecuente y obvia, aunque también una alta autoestima es esencial al afrontar las fracasos, no dejarse arredrar por situaciones atemorizantes o desafiantes. En el caso del niño esta frustración que viene sintiendo constantemente afecta en la construcción de su autoconcepto mas la sensación de encontrarse en situaciones a los cuales reacciona con ansiedad, el niño va elaborando una idea muy pobre y/o falsa que formará parte de su autoconcepto, y por lo tanto se auto valorará en relación a valor que se asigne a sí mismo, que en este caso suele ser de insignificancia. Y el miedo que se encuentra situado cerca de la emoción de la ansiedad, también logra influir en este proceso en el que el niño construye su autoconcepto inconscientemente, el experimentar repetitivamente miedo el niño altera estructuras de la autoestima, comprendido este como una dimensión de la personalidad. Una constante autoestima baja con los rasgos emotivos recurrentes en el niño ya mencionados puede afectar a su personalidad.

También tenemos el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com