La Incidencia Que Tiene La Autoestima En El Comportamiento De Los Alumnos
Tuty1 de Febrero de 2012
9.335 Palabras (38 Páginas)1.085 Visitas
Capítulo 1
1. Planteamiento del problema
1.1 Antecedentes del problema
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Sin embargo hoy en día la mayoría de adolecentes tienden a confrontar un nuevo reto en su vida los cambios físicos, emocionales además de su entorno y otros elementos externos hacen que se cuestionen constantemente sobre ¿quiénes son? Y como enfrentarse ante distintas complicaciones se presentan en su vida.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
1.2 Planteamiento del problema
1.2.1 Enunciado del problema
¿Cuál es la incidencia que tiene la autoestima en el comportamiento de los alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold?
1.2.2 Descripción del problema
Constantemente nuestra autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que recibimos del mundo exterior. La sociedad exige que sigamos pautas de comportamiento estándar o sistemas de elección y decisión parecidos o iguales que los de la mayoría. Y si no cumplimos los requisitos exigidos, nuestra autoestima, aunque positiva, puede verse mermada. Por esta razón, la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida en todos los momentos de la vida de un adolecente.
Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. Por este motivo, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del crecimiento de los niños.
Dentro de cada uno de nosotros, existen sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse y ganar formas distintas.
Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, como también a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, impotencia, hipersensibilidad y pesimismo, entre otros.
Una baja autoestima también puede llevar a una persona a sentirse poco valorada y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los demás.
Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga. De ahí la importancia de poder investigar el grado de afección que tiene una autoestima no equilibrada así como también métodos a ser aplicados para brindar mayor seguridad en el adolecente.
1.3 Delimitación de la investigación
1.3.1 Limites teóricos
Para el desarrollo de nuestra investigación se utilizaron distintos medios de obtención de información como el internet así como también libros de texto como Psicologías general y de la adolescencia
1.3.2 Límites temporales
Nuestra investigación de llevo a cabo con una Institución Educativa durante un periodo de 3 meses del 15 de Agosto al 15 de noviembre de 2011
1.3.3 Limites espaciales
La investigación de realizo en los alumnos que cursan el bachillerato en e Instituto Nacional Alejandro de Humbold
1.3.4 Unidades de observación
En la presente investigación los sujetos que fueron observados son los alumnos de bachillerato en el Instituto Nacional Alejandro de Humbold, específicamente la sección: ---------------------------------------------------
1.4. Objetivos
1.4.1 Objetivos generales
Investigar las causas y efectos que genera la autoestima en el comportamiento de los alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold
1.4.2 Objetivos específicos
• Descubrir la causa y efecto de los altibajos de la autoestima de los alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold
• Indagar el grado de afección que tiene físico y emocionalmente la baja autoestima en los alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold
• Conocer posibles soluciones para poseer una autoestima equilibrada y de esa manera poder obtener buenos resultados académicos, físicos y emocionales.
1.5 Preguntas de investigación
¿Qué es la autoestima y que genera en el ser humano?
• ¿Cuáles son las causas que generan una baja o alta autoestima en los alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold?
• ¿Qué factores internos o externos contribuyen a la baja autoestima en los alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold?
• ¿Existen algún tipo de tratamiento o modo de prevención para mantener la buen salud mental de los jóvenes alumnos de bachillerato del Instituto Nacional Alejandro de Humbold?
• ¿Qué medidas preventivas pueden utilizar las instituciones educativas para mantener un equilibrio emocional en sus estudiantes de bachillerato?
1.6 Justificación
Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todos cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima, la misma preparación intelectual ni la misma base económica.
Sin embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para resolverlas y avanzar creativamente.
En esta investigación se estudiará un poco más el interior de lo que engloba la palabra "AUTOESTIMA" para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara su concepto desde distintos tipos de vista, cómo se forma, la vida con y sin ella, porqué se necesita, algunos comportamientos dependiendo del nivel de Autoestima poseído, cómo incide sobre las relaciones sociales y sobre el trabajo y su relación con la sociedad.
Capítulo II
2. Marco de referencia
2.1 Marco histórico
2.1.1 Qué es la autoestima.
No existe un concepto único sobre Autoestima , más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.
2.1.1.1 Desde el punto de vista energético, se entiende que:
Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.
De aquí se desprende:
Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.
Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.
Esa fuerza nos permite desarrollarnos.
Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.
Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.
2.1.1.2 Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:
Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.
De aquí se desprende lo siguiente:
• La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.
• La Autoestima es desarrollable.
• La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.
• La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.
• La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
• Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.
• La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.
• La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
• Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
• Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.
Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que:
Es el juicio que hago de mi mismo.
La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que
...